¿Quién decide dónde y cuántas mesas de votación se ponen?
No son los sindicatos, tampoco la administración. Lo deciden las mesas coordinadoras provinciales, formadas por la persona más mayor, la persona con más antigüedad y la más joven del censo.
¿Puede haber acuerdos sindicales para decidirlo?
Los sindicatos y la administración tienen asesores en las mesas. Se pueden presentar acuerdos de mayoría y la mesa decidirá sobre ellos.
¿Cuántos sindicatos son necesarios para que haya un acuerdo legal?
La mayoría de los promotores de las elecciones sindicales. Como las promovieron cinco sindicatos, son necesarios tres.
¿Hubo reuniones de los cinco sindicatos previas a la presentación del pseudoacuerdo STEPV-ANPE?
Sí, tres desde julio. Se pactó la promoción del proceso electoral y un calendario básico.
¿Se habló en esas reuniones del reparto de mesas?
No.
Al final, ¿se presentó algún acuerdo a las mesas coordinadoras?
Sí, el pseudoacuerdo STEPV-ANPE, sin validez legal al no estar firmado por al menos 3 organizaciones.
¿Las mesas lo aceptaron?
No, basándose en la legislación electoral. Aceptarlo hubiera supuesto un proceso electoral viciado de origen y que podría haber sido impugnado en su totalidad.
¿Qué pasará ahora?
Las mesas decidirán cuántas mesas habrá y dónde se ponen. Ha de haber al menos una por cada 250 electores.
¿Qué pasó en 2010?
Hubo un acuerdo de los 5 sindicatos para que hubiera mesas en todos los centros a cambio de renunciar a nombrar interventores.
¿Por qué se renunció a los interventores?
Porque en los centros medios y pequeños con mesa, hasta 8 personas hubieran podido tener el día de la votación y la mañana siguiente libres, con la merma de profesorado que eso hubiera supuesto en un centro pequeño.
¿Se cumplió el acuerdo?
No. Pocos días antes de la votación el STEPV anunció que iba a nombrar interventores, y así lo hizo.
Por último: todo esto está muy bien, pero el fondo de la cuestión es que si hubiera mesas en todos los centros aumentaría la participación, ¿no?
No. Como se puede ver en la tabla siguiente, LA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES SINDICALES NO ESTÁ RELACIONADA CON EL NÚMERO DE MESAS ELECTORALES. Mantener lo contrario es mentir.
PARTICIPACIÓN
|
1994
|
1998
|
2002
|
2006
|
2010
|
Alacant
|
63,40%
|
65,70%
|
60,30%
|
57,97%
|
63,97%
|
Castelló
|
71,25%
|
73,60%
|
69,20%
|
67,34%
|
71,57%
|
València
|
68,78%
|
67,40%
|
67,00%
|
63,83%
|
69,02%
|
País Valencià
|
67,18%
|
67,60%
|
64,70%
|
61,99%
|
67,47%
|
Nº de mesas
|
212
|
246
|
329
|
339
|
1377
|
Si representamos la participación en tantos por mil podemos resumir esos datos en el siguiente gráfico:
Comprobamos que entre 1994 y 2006 aumentar el
número de mesas coincidió con una bajada de participación. La enorme subida del
número del número de mesas desde 2006
a 2010 no supuso ni siquiera superar la participación de
1998, cuando hubo 1.131 mesas menos.
Conclusión
El STEPV firma acuerdos con quien sea, aunque sean ilegales y pongan en peligro un proceso electoral, siempre que sea por intereses electorales. No firma acuerdos si son en interés del profesorado, en ese caso prefieren "marear" aunque los acuerdos sean buenos, como dijo su jefe cuando pensaba que no lo oían:
No hay comentarios:
Publicar un comentario