(De la serie "por dónde van los tiros")
Análisis de los Presupuestos 2019
(Generalitat Valenciana,Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte;
Enseñanza pública no universitaria)
Valoración general
El proyecto de Ley remite en su primer párrafo a la situación de infrafinanciación que padece el País Valencià como una de las dos circunstancias de relevancia que afectan los presupuestos. La otra es la advertencia de que “no se ha remitido a las Cortes Generales el Proyecto de ley de los presupuestos generales del Estado”, lo que condiciona la preparación de los estados de ingresos y gastos, retribuciones y oferta de empleo público.En el caso de las retribuciones de los empleados y empleadas públicos el articulado las mantiene en los mismos términos y condiciones que en 2018, en tanto no se aprueben presupuestos generales del Estado que permitan el aumento pactado. Recordemos que el II Acuerdo Gobierno-Sindicatos para la mejora de Empleo Público, firmado por CCOO, contempla una subida en 2019 del 2,25 % más un 0,25 % variable en función del crecimiento del PIB. Esta subida está prevista en la Disposición Transitoria Tercera y consignada una partida presupuestaria que permita pagarla.
En la exposición de motivos del proyecto de Ley de presupuestos se incide especialmente en la necesidad de un nuevo modelo de financiación que dote al País Valencià de un marco de suficiencia financiera para el desarrollo de sus competencias. Añade que el proyecto recoge una partida “necesaria, para poder acercarse al gasto promedio per cápita”. El preámbulo no explica con qué ingresos se va a dotar esa partida. Exactamente igual que en los presupuestos de 2018.
Estos presupuestos son continuistas y de consolidación de una tendencia iniciada con el cambio de legislatura: la potenciación de los servicios públicos mediante políticas de personal y de gasto social. Pero no lo suficiente, al menos en el caso de la educación pública. Seguimos estando muy lejos del 6 % del PIB deseable. Es verdad que la infrafinanciación del País Valencià es un gran lastre, pero lo que el año pasado eran presupuestos continuistas ya se han transformado en presupuestos que impiden el crecimiento necesario de la inversión en educación pública.
El proyecto señala como líneas de actuación los ejes contenidos en el Acuerdo del Botànic, que en lo que respecta a la educación pública no universitaria se concretan en: “gobernar para las personas, priorizar el sistema público de educación, paralizar los recortes en servicios públicos y progresivamente garantizar la extensión y aumento de la calidad, extensión progresiva de la enseñanza pública de 0-3 años, incremento progresivo de la oferta de FP, elaboración de una ley valenciana de educación consensuada con la comunidad educativa, reducir progresivamente las ratios, incrementando el número de profesores y presentando un calendario de eliminación de los barracones, paliar los efectos negativos de la LOMCE de acuerdo con al comunidad educativa”, entre otros.
Pero la exposición de motivos del proyecto de ley se olvida inmediatamente de esos ejes y solo cita el proyecto Edificant de construcción, reforma y mejora de centros educativos. Veremos más adelante que varios programas, objetivos y líneas se dedican a este programa que no ha resuelto de momento el problema de infraestructuras. La FE CCOO PV recuerda que aun hay centros educativos con presencia de fibrocemento potencialmente cancerígeno y que hay retrasos de años en construcciones y reformas en muchos casos.
Un objetivo fundamental debe ser la reducción de las ratios en todos los niveles, lo que implica un aumento del profesorado que habría de ir unido a una necesaria y urgente estabilización de las plantillas. De otra manera solo se estaría generando más profesorado en precario o provisional (y ya estamos en una tasa del 29 % de interinidad), lo que no contribuye a la consolidación de equipos y proyectos educativos y va en detrimento de la calidad de la enseñanza. Un instrumento clave serán las convocatorias de concurso oposición en los próximos años, del mismo orden de magnitud que la habida en 2018, fruto también de los Acuerdos por la Mejora de Empleo firmados por CCOO. Esas convocatorias sí están contempladas y presupuestadas, aunque el avance en la bajada de ratios debería generalizarse inmediatamente en Primaria.
La también necesaria reducción de horario lectivo del profesorado es ya ineludible. No se pueden mantener más cursos las 20 horas lectivas en secundaria, paliadas en un 40 % de los casos mediante una reducción de una hora para diversas funciones (tutorías, por ejemplo). El aumento de la carga de trabajo puede llegar al 30 % desde antes de los recortes, con los efectos que puede suponer en la calidad de la enseñanza. Sí se ha conseguido ya revertir el recorte de nómina en casos de bajas por IT.
En cuanto a la promoción del valencià sigue creciendo la dotación presupuestaria del programa con lo que se amplía la tendencia iniciada con el cambio de legislatura y que dio un giro a un programa que estaba siendo residual hasta entonces. Vistos los presupuestos se puede decir que la política de fomento del valencià es prioritaria. Este año muy ligada a la implantación del modelo de plurilingüismo a través de objetivos como estancias de formación del profesorado.
A pesar del anuncio de la negociación de normas fundamentales como los ROFs y acuerdos de plantillas, repetido desde el inicio de la legislatura, seguimos con normas impuestas en un contexto de ralentización del crecimiento y recortes. No parece que haya tiempo para acabar la legislatura con acuerdos de plantillas que mejoren sustancialmente las condiciones de trabajo del profesorado.
El presupuesto total de la Conselleria de Educación pasa de los 4.720.246.070 € de 2018 a 5.121.629.540 €, un aumento importante aun lejos de los niveles que necesitamos para comenzar a acercarnos a la inversión deseable. Aun así, el gasto per capita en Educación ya ha llegado a niveles previos a la crisis, pudiendo estimar que superará los 1.000 €. Recordemos que el gasto per cápita en Educación disminuyó desde el máximo de 953 € alcanzado en 2011 a los 791 € de 2013, el año de recortes más intensos. Hemos de tener en cuenta que este dato de crecimiento, pese a ser objetivamente bueno, ha de matizarse puesto que ha habido un descenso de población y dado que aun así sigue estando lejos del nivel de países de nuestro entorno. Si nos fijamos en el porcentaje de PIB dedicado a educación el presupuesto no parece adecuado. El informe económico que acompaña el proyecto de ley recoge un PIB de País Valencià en 2017 de 108.781 millones de euros, con una estimación de crecimiento en 2018 del 2,7 %, dando un PIB estimado para 2018 de 111.718 millones de euros. Según esos datos el presupuesto dedicado a Educación será del orden del 4,6 % del PIB, un esfuerzo importante si tenemos en cuenta que hace pocos años estuvimos por debajo del 4 %, pero aun muy lejos del 6 % deseable.
El presupuesto consolidado por secciones nos da la visión panorámica. Hemos visto que el destinado a Conselleria de Educación sobrepasa los 5.120 millones de euros y crece más de un 7 % (más de un 11 % acumulado en 2 años y más de un 19 % en tres). Sigue siendo la segunda conselleria en cuanto a presupuesto absoluto, por detrás de Sanidad (más de 6.825 millones de euros).
Es de destacar que si el servicio de la deuda fuera otra “conselleria” la Conselleria de Educación pasaría a ser la tercera en importancia. El País Valencià va a dedicar más de 5.744 millones de euros a pagar la deuda, con poca variación desde 2018.
El gasto en inversiones (capítulo VI) en Educación pasa de 114 millones a 118 millones de euros.
La programación y objetivos del Informe económico que acompaña al proyecto de Ley repite partes de la de los últimos años, remitiéndose al Acuerdo del Botànic e insistiendo en los ejes señalados anteriormente.
La FE CCOO PV añade que será imposible conseguir la “cohesión social y la igualdad de oportunidades” que señala el informe si no se aumenta progresivamente el gasto público en Educación hasta llegar al menos al 6 % del PIB, como en países de nuestro entorno socioeconómico. Esos cambios presupuestarios serán los que permitan efectivamente “poner a las personas en el centro de la actuación del Consell”, como señala el Acuerdo del Botànic.
La Disposición Adicional Vigésima Segunda confirma los avances conseguidos por la FE CCOO PV en cuanto al cobro de sexenios por parte del personal interino docente. Recordemos que el nuevo decreto de sexenios reconoce el derecho al cobro del complemento a partir de 1 de enero de 2019 para el caso del tercer, cuarto y quinto sexenio para todo el funcionariado interino con 18, 24 y 30 años trabajados respectivamente y 100 horas de formación reconocidas en cada periodo.
Como conclusión podemos decir que estos presupuestos consolidan el cambio de tendencia que se vio desde los de 2016, apostando por revertir recortes en dos aspectos fundamentales: política de personal y gastos sociales. Ello en la medida de lo posible, según el preámbulo, achacando las deficiencias a la infrafinanciación que se considera que tiene País Valencià, como el año pasado. En cuanto a personal se dedica el grueso del aumento del presupuesto al aumento de la plantilla, como en años anteriores, y no a la recuperación del salario perdido los años de recortes. Sin embargo el cambio de tendencia, a pesar de consolidarse, no ha despegado en la medida deseable para suponer un auténtico cambio en la educación pública que cumpla con el objetivo citado del Marco Estratégico Común europeo: “invertir en educación, formación y formación profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente... en consonancia con un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.
Comentaremos a continuación los aspectos fundamentales de los presupuestos en cuanto a gastos de personal y gasto social, dos de las partidas más relevantes desde el punto de vista sindical.
Gastos de personal
En el Informe económico se explica que el presupuesto de la Administración de la Generalitat sube un 10,7 % respecto de 2018, llegando a 22.096,21 millones de euros. Es un aumento importante, aunque menor que en 2018, sobre todo teniendo en cuenta que la parte dedicada a operaciones no financieras (gastos de personal entre otros) tiene un aumento del 9,9 % (16.706,80 millones de euros, superior a 6,4 % de 2018). Los gastos de personal de toda la Administración (capítulo I), aumentan en más de 399 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,9 %, bastante superior al de los últimos tres años, llegando a 6.228,95 millones de euros. En este punto el informe vuelve a recordar que no hay normativa básica en materia retributiva y presupuestaria, por lo que se ha optado por congelar la nómina hasta que se apruebe la normativa básica estatal. Hay una dotación de crédito en la sección “Gastos diversos” para poder ajustar las nóminas con el aumento que determine, en su caso, la normativa estatal y que supondrá un 2,25 % fijo y un 0,25 % adicional a partir de julio en función del crecimiento del PIB.Al capítulo I (gastos de personal) del sector educativo se le da una especial importancia en la memoria explicativa, destacándose que crece en 80,4 millones de euros (frente a los 100 que creció en 2018), llegando a 2.539,861 millones. Marca una serie de actuaciones básicas: consolidación de la reducción de las ratios, implantación progresiva de infantil 2-3 años, FP básica y dual, enseñanzas de régimen especial, planes de mejora y refuerzo, consolidación de puestos de SPES. También creación de nuevos puestos que permitan continuar reduciendo las ratios, sexenios de profesorado interino, nuevos puestos de educadores de educación especial y créditos para la creación de personal auxiliar y subalterno en centros docentes. Este último personal es largamente demandado por los centros, sometidos a una burocracia creciente y a nuevas necesidades de atención en las instalaciones.
Hemos de señalar también, aunque no corresponda a la Conselleria de Educación sino a la de Administración Pública, la necesidad de personal en Conselleria y en las Direcciones Territoriales. El volumen de trabajo que gestionan es enorme y no se tiene la dotación de personal adecuada que permita agilizar los trámites, procedimientos y convocatorias que generan actuaciones que afectan a decenas de miles de personas varias veces cada curso (concursos de traslados, adjudicaciones de plazas, comisiones de servicio, convocatorias de acceso e ingreso, gestión de nóminas, permisos, incidencias, etc). Desde la FE CCOO PV pedimos al gobierno valenciano una mayor implicación en la dotación del personal necesario para la segunda Conselleria en tamaño. Cabe recordar que estamos a la cola de Europa en cuanto al número de empleados y empleadas públicos por cada 1.000 habitantes.
El informe considera también actuación básica, por último, la creación de puestos de intérpretes de lenguaje de signos para apoyo en centros de primaria y secundaria. En un momento en que un personal que era especialista ha pasado a ser laboral sufriendo un recorte importante en su grupo de catalogación y una peor gestión de las sustituciones. La FE CCOO PV pide que esta actuación básica sea especialmente cuidada ya que, aunque afecta a un porcentaje pequeño de alumnado, su mala gestión implica que no se respeta su derecho a la educación.
Las pagas extra de junio y diciembre siguen manteniendo los recortes de 2010. En aquel momento se recortaron hasta más de 600 € cada una de ellas y ese recorte se mantendrá en 2019.
En el proyecto de Ley también se prohíbe de nuevo a la Administración hacer aportaciones al plan de pensiones de sus trabajadoras y trabajadores, que seguirá congelado un año más.
La FE CCOO PV recuerda que los Acuerdos estatales de mejora de condiciones laborales permiten la creación de partidas presupuestarias que recuperen en parte el poder adquisitivo perdido durante la crisis. Los presupuestos presentados no contemplan esas partidas que supongan un aumento de la nómina por encima del conseguido estatalmente, lo que significa que la recuperación anunciada no llegará a las nóminas de los docentes ni en la cantidad ni con la rapidez necesarias. La FE CCOO PV considera que los derechos salariales también son derechos laborales y no deben olvidarse si se pretende, como dice la documentación que acompaña a la Ley, “poner a las personas en el centro”.
Sin embargo ya no siguen en vigor, al depender de normativa estatal, los recortes de nómina en caso de incapacidad temporal, un triunfo de la negociación sindical que ha evitado la judicialización iniciada por CCOO contra el Real Decreto de recortes.
Añade el informe que se contemplan créditos para atender las sustituciones derivadas de las liberaciones sindicales correspondientes a los acuerdos de MGNI y MGNII. Esos acuerdos revirtieron en parte los enormes recortes de recursos sindicales perpetrados por el conseller Font de Mora, el primero de los recortes de 2010. Aun así todavía no se han recuperado los niveles de recursos para la defensa de los derechos de trabajadoras y trabajadores previos a los recortes.
Gasto social
Consideramos que el grueso del gasto que podemos describir como social corresponde a las partidas destinadas a bono infantil (escolarización de 0 a 3 años), material escolar, transporte y comedor. Es cierto que hay otras líneas presupuestarias destinadas a ayudas sociales (desde becas hasta ayudas finalistas a entidades como la Cruz Roja), pero esas otras líneas ni suponen partidas tan grandes ni sufren variaciones significativas respecto a otros años.Parte del presupuesto dedicado a este gasto está en el capítulo II, donde se incluyen los gastos de funcionamiento de colegios públicos, comedor y transporte. El capítulo II de Conselleria de Educación asciende en 2019 a 290.421.730 €, creciendo un 12,3 % desde los 258.603.130 € de 2018.
Las líneas presupuestarias que podemos considerar gasto social en el sentido descrito anteriormente suman 145.387.030 €, un aumento del 7,49 % frente a los 135.259.850 € de 2018.
Concluimos que se mantiene la tendencia iniciada el año pasado en la reversión de los recortes en las partidas más sociales de la Conselleria. En este sentido los presupuestos de 2019 consolidan el cambio de enfoque que se vio en los de 2017.
Indicadores por objetivos. Valoración de la ejecución de los indicadores del Presupuesto 2017
Los indicadores por objetivos son la herramienta de que se dispone para poder cuantificar el grado de cumplimiento de los fines a los que se dedica el presupuesto. El cambio en estos indicadores nos da un elemento de juicio sobre las prioridades del presupuesto. Están tratados con detalle más adelante en los programas correspondientes.Por su misma naturaleza no son de esperar grandes cambios, pero sí podemos señalar algunas cuestiones.
Directamente relacionado con todo lo anterior está el Informe de ejecución del ejercicio 2017, mediante el que Conselleria hace balance de la consecución o no de los objetivos marcados en los presupuestos. Da un resultado global de una ejecución del 112,84 % de los objetivos señalados en los indicadores, de forma no homogénea, obviamente.
De entre los programas que afectan a la educación pública no universitaria los programas de Administración Educativa y Cultural (421.40), Formación del profesorado (421.60), ISEACV (422.80), Evaluación, Innovación y Calidad Educativa (421.50) y Promoción del Valenciano y gestión del Multilingüismo (422.50) consiguen superar el 100 % de objetivos cumplidos.
Los programas 421.20 (Administración de personal), 422.40 (FP y Enseñanzas de Régimen Especial), 422.20 (Enseñanza Primaria), 422.30 (Enseñanza Secundaria) y 421.30 (Ordenación educativa) se quedan entre el 80 % y el 100 %.
En la cola se sitúan el programa 421.80 (Administración General de la Enseñanza y Relaciones Sindicales), con una ejecución del 29,33 %. Veremos todos ellos con detalle en el análisis de programas y líneas.
Centrándonos en objetivos (cada programa puede tener desde uno hasta decenas), lo que nos da una mejor idea de a qué se ha dedicado el presupuesto de forma eficiente, podemos destacar alguno de ellos.
Llama la atención que el objetivo “Incrementar políticas dirigidas a evitar la discriminación por razones económicas” del programa FP y Enseñanzas de Régimen Especial tenga una ejecución del 0 %, por ejemplo. Es un objetivo con un grado de cumplimiento del 0 % en un programa con un grado de cumplimiento por encima del 93 %, lo que da una idea de la distorsión que provocan los valores medios en este caso.
Tampoco se ha cumplido (0%) el objetivo “Promover acciones de orientación educativa y cultural”. Por el contrario se han cumplido por encima del 100 % los objetivos asociados a la promoción de la FP dual, sin mucho impacto vista su implantación real.
Solo se da una homogeneidad absoluta en el porcentaje de ejecución de objetivos (100 % en todos) en el caso del programa 422.50 (Promoción del Valenciano y Gestión del Multilingüismo) y se debe a que se cambiaron los indicadores en el momento de elaboración del presupuesto, con lo que se adaptaron al presupuesto y no al contrario.
En cuanto al programa Enseñanza Primaria cabe destacar que se solo se considera alcanzado el 68,06 % del objetivo “Mejorar las infraestructuras en centros de titularidad de la Generalitat”, frente a más del 90 % el año anterior, según explica el texto debido a “dificultades en los procedimientos de contratación”, lo que puede explicar la génesis del proyecto Edificant. El objetivo “Escolarizar adecuadamente al alumnado”, a priori fundamental, supera el 100 %. En el objetivo “Mejorar la calidad de la educación” se especifica que solo el 85 % del alumnado participó ese año en el programa de gratuidad de libros de textos, lo que quizá explique parte de la reducción del presupuesto de la línea Xarxa llibres.
En Enseñanza Secundaria también se cumple el objetivo de escolarización. El mismo objetivo señala una estimación de escolarización que puede superarse por causas migratorias, por ejemplo, pero también por el aumento relativo del alumnado de secundaria respecto del de primaria por efectos de la pirámide de edad de la población. En este año se constata un descenso significativo del alumnado de FP básica. Aumenta por el contrario el alumnado de EOI, en paralelo al aumento de la oferta de plazas. En cuanto a los objetivos relacionados con infraestructuras se repite el escenario de Primaria. Es menor el alumnado que participa en el programa de gratuidad de libros de texto, que solo alcanza el 66 %.
En el programa 421.30 (Ordenación Educativa) llama la atención el bajo porcentaje de ejecución (54,74 %) del objetivo "Promover el plurilingüismo en la enseñanza y la capacitación del profesorado en las diversas lenguas". Puede ser la razón del incremento de las líneas presupuestarias asociadas.
Por último, veamos con algo más de detalle algunos programas y líneas relevantes:
PROGRAMAS Y LÍNEAS DE LOS PRESUPUESTOS 2019
Programa 421.20: Administración de Personal
Tiene una dotación de 7,21 millones de euros, apenas un 2,25 % más que el presupuesto anterior, pero recordemos que en los dos ejercicios anteriores había doblado su dotación presupuestaria. Su objetivo es realizar una gestión eficaz del personal y la provisión de puestos e incluye entre sus actuaciones la realización de pruebas de ingreso y acceso a los diferentes cuerpos docentes. La FE CCOO PV recuerda que este curso será el segundo de los cuatro que generarán la mayor oferta de empleo público docente en País Valencià, 13.000 vacantes en 4 años que rebajarán la actual tasa de más del 29 % de trabajo precario y lo transformarán en trabajo estable consolidando y estabilizando las plantillas docentes. Será la aplicación en nuestro territorio de los Acuerdos estatales de mejora de empleo público firmados por CCOO, entre otros.Este programa tiene como indicador la previsión de 8.500 participantes en concursos de traslados, además de la resolución de 3.500 expedientes de comisión de servicios, entre otros.
En su objetivo “Defender el derecho fundamental de la igualdad” tiene previsto un 65 % de mujeres presentadas a oposiciones y un 60 % de mujeres que aprobarán las oposiciones. Llama la atención la diferencia en el porcentaje entre presentadas y aprobadas. Puede deberse al alto porcentaje de mujeres que se presentan a especialidades feminizadas y a la sobrerepresentación de hombres aprobados en otras especialidades.
También está previsto un 60 % de mujeres en las comisiones de servicio concedidas por conciliación y en el resto de indicadores relacionados con licencias y permisos, excepto un 99 % en el caso de violencia de género.
Programa 421.30: Ordenación educativa
Sube casi un 20 %, desde los 48.870.000 € del año pasado a 58.375.960 €. Un aumento de más de 20 millones de euros en dos ejercicios.En los indicadores de este programa podemos ver que el número de centros que aplican un programa lingüístico en el que la lengua base es el valencià ha bajado desde 1.059 en 2017, pasando por los 1.256 de 2018 hasta los 1.023 previstos en 2019, una bajada preocupante más aun teniendo en cuenta que el número de centros susceptibles de tenerlo es 2.796.
Se mantiene en 60 el número de acciones formativas realizadas realizadas para la promoción del plurilingüismo. Hay previstos 1070 auxiliares de conversación en centros públicos.
En este programa se incluye el amplio objetivo de planificación educativa que debe garantizar la escolarización de los 726.447 alumnos y alumnas previstos en el sistema, desde infantil hasta educación de adultos.
Las tres líneas que incluía el programa en los presupuestos de 2018 se mantienen igual: S3154000 “Subvenciones actividades integración del alumnado de centros de educación especial” dotada con 62.130 €, 15.850 € dedicados a la S8146000 “Subvencionar al fomento de la normalización lingüística del valenciano en el ámbito educativo” y la S8249000 (“Subvenciones auxiliares de conversación extranjeros”) con 7.616.000 €.
Este año se incluye una nueva línea dotada con 5.000 €, la S8561000 “Subvenciones intercambios alumnado centros contexto castellano hablante y centros contexto valenciano hablante”, con la finalidad de mejorar la competencia lingüística del alumnado.
Programa 421.40: Administración educativa y cultural
Su presupuesto se reduce un 1,32 %, pasando de algo más de 13 millones de euros a 12.883.130 €.Este programa tiene dos únicas líneas presupuestarias, X4435000 (“Financiación de operaciones corrientes de CIEGSA”) y X4436000 (“Financiación operaciones de capital de CIEGSA”), a través de las cuales seguimos dedicando más de 6 millones de euros a una empresa quebrada y bajo investigación judicial.
Programa 421.50: Evaluación, innovación y calidad educativa
Su presupuesto pasa de 14.880.000 € a 16.21.740 €, recuperando el nivel de 2017.Los indicadores de objetivos relacionados con las pruebas de evaluación de 3º y 6º de Primaria y 4º de ESO afectarán a 53.000 alumnos y alumnas en 1.351 centros para el caso de 3º y 1.500 alumnos y alumnas en 70 centros para los otros dos. La diferencia de magnitud entre 3º y los otros cursos se debe al carácter censal de las primeras (obligado por normativa estatal) y muestral de las últimas dos (elección de Conselleria para llevar a cabo estas pruebas). Un total de 56.000 alumnas y alumnos afectados por un sistema de evaluación rechazado por toda la comunidad educativa.
Está previsto que el PAM atienda a 200.000 alumnas y alumnos, el PR4 a 4.500 y que sean 770 los atendidos en el programa de aula compartida. El número de docentes dedicados a estos programas será de 583 y 524 para el PAM en Secundaria y Primaria respectivamente y de 216 para el PR4.
La línea S0022000 (“Fomento, participación y asociación padres y madres de alumnas y alumnos”) se mantiene en 500.000 €, después del gran crecimiento que tuvo en 2016. Los beneficiarios de esta línea son AMPAs y sus federaciones y confederaciones. Lo mismo ocurre con la línea S4407000 (“Apoyo y asesoramiento a estudiantes no universitarios”), que se mantiene dotada con 45.400 €.
Sube la línea “Programa de colaboración para la reducción del abandono escolar” (S7857000), que pasa de 430.000 € a 590.000 €. Pero esta línea ya estaba dotada con 500.000 € hace tres años. El recorte de esa línea el año pasado se vio compensado por la dotación en 2017 con 144.200 € de la nueva línea S7899000 (“Ayudas a programas por la educación intercultural”), dentro del mismo objetivo. La dotación de esta última línea también aumenta en 2019 hasta los 204.200 €, lo que hace que el presupuesto destinado a atender el abandono escolar aumente globalmente un 38 % este año. Al no tener datos asociados sobre el abandono escolar producido en 2018-2019 la valoración es ambigua: es una buena noticia si se dedican más recursos para evitar el abandono, no lo es tanto si el aumento de recursos se debe a un aumento del abandono y no a una mejora de la lucha contra él.
Desaparece la línea S8147000 (“Fomento de programas transversales y de educación en valores”).
Se mantiene la línea que apareció en 2017, S8259000 (“Fomento, participación y asociación de alumnos de formación de personas adultas”) dotada con 60.000 €. Esta línea atiende una necesidad largamente reclamada por los centros FPA.
Programa 421.60: Formación del profesorado
Es un programa que dobló sus recursos en los dos ejercicios anteriores, llegando a una dotación de 21,26 millones de euros en 2018 y pasa a 25,28 millones en 2019 (un 18,89 % de aumento). Plantea como uno de sus objetivos promocionar estancias formativas para el profesorado en el extranjero, con un indicador que contempla 2.000 estancias en total, 1.000 de larga duración y otras 1.000 intensivas, novedad este año.La única línea de este programa es la S8122000: “Ayudas a la formación del profesorado”. Está dotada con 150.000 €, al igual que el año pasado y el anterior.
Siguen brillando por su ausencia las convocatorias de licencias por estudios, desaparecidas desde hace casi dos décadas.
Programa 421.80: Administración general de enseñanza y relaciones sindicales
Tiene una dotación de 25,275 millones de euros, un 19 % superior a los presupuestos pasados.Están previstas 500 estancias formativas de larga duración en inmersión lingüística y 1.100 estancias en el extranjero para mejora y actualización dle profesorado en lenguas extranjeras, así como la participación de 1.450 docentes en cursos de formación sobre igualdad y 400 cursos de coeducación igualitaria. Se incide también en la prevención de casos de violencia de género y para evitar acoso y discriminación por orientación sexual o identidad de género con la previsión de 500 acciones formativas.
La única línea del programa es la S8239000 (“Subvenciones para las organizaciones sindicales de personal docente no universitario que tienen implantación en la Comunidad Valenciana”), dotada con 100.000 €, concedidos en régimen de concurrencia competitiva, para fomentar la realización de actividades de interés educativo por parte de los sindicatos. Esta dotación se recuperó en 2017 después de que fuera eliminada por el anterior gobierno y viene a reconocer el papel fundamental de los sindicatos y la necesidad de financiación pública de su labor.
Programa 422.20: Enseñanza Primaria
El programa tiene una dotación de 2.206,29 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,56 % desde los 1.995,57 millones de 2018. Este aumento es en parte por efectos del aumento en las transferencias corrientes y de capital; el aumento en gastos de personal (la partida mayor, que pasa ya de los mil millones de euros) es del 3,7 %.Atiende a 1.236 centros de titularidad de la Generalitat, con 377.560 alumnos y alumnas escolarizados y a 1.495 centros concertados, privados o de titularidad local con 163.530 alumnos y alumnas. Destacan los 2.432 alumnas y alumnos asociados al proyecto de incorporación al nivel 2-3 en colegios públicos.
Está prevista la gratuidad de libros para 285.725 alumnos y alumnas, así como 22 actuaciones de nueva construcción o ampliación en centros educativos (18 menos que el año pasado) y 184 actuaciones de reforma (las mismas que en 2018).
La línea S0061000 (“Conciertos régimen general”) aumenta en casi 14 millones de euros (un 2,33 %). La línea S0062000 (“Ayuda a Seminario menor diocesano de Orihuela”) se mantiene en 80.000 € desde el 2016.
Se mantienen igual las dos líneas asociadas a la educación de personas adultas: 350.000 € la línea S0063000 (“Financiación educación personas adultas”) y 270.000 € la línea S7413000 también asociada a la financiación de la educación de personas adultas. Entendemos que son unas líneas que habrían e potenciarse dado el contexto sociocultural asociado a la crisis de la que aun no hemos salido: cada vez más personas necesitan este tipo de financiación.
La línea S0071000 (“Ayudas gabinetes psicopedagógicos municipales”) mantiene su dotación de 1.800.000 €. Está congelada durante toda la legislatura. Esta congelación hace pensar que no se tiene idea de reformar esta legislatura un modelo de atención psicopedagógica necesitado de una renovación importante.
La línea S0827000 (“Transporte escolar. Ayudas individualizadas”) se mantiene en poco más de un millón de euros, después de que en 2016 se viera recortada en casi medio millón.
Se mantiene igual en 67,5 millones de euros la línea S0829000 (“Comedores escolares”) que alcanzó un mínimo de 55 millones en 2016. Sube ligeramente el presupuesto dedicado a la gratuidad de libros de texto mediante la línea S8207000 (“Reposición y renovación libros de texto y material curricular enseñanzas obligatorias –Xarxa llibres-“) en 2019 hasta los presupuestados 6.974.380 € (un 10 % más), pero esta línea estaba dotada con casi 10 millones de euros en 2017. El grado de ejecución de objetivos puede explicar esta bajada de inversión, dado que no se llega ni de lejos al 100 % de alumnado como usuario del programa de gratuidad de libros de texto, como hemos visto antes.
La variación en las partidas “sociales” (transporte, comedor y material escolar) es en total de un pequeño aumento del 0,90 %. Hace dos años se invirtió la progresión en los recortes de estas partidas, pero el crecimiento es demasiado pequeño para poder aplaudir un cambio de tendencia que era necesario pero aun es insuficiente.
Hemos de señalar el cambio de política de infraestructuras que supuso la publicación del decreto de delegación de competencias sobre construcción, adecuación, ampliación y reforma de infraestructuras escolares a las administraciones locales que lo soliciten. Este cambio se ve reflejado presupuestariamente en la línea T8253000 (“Financiación delegación de competencias en materia de infraestructuras educativas de Educación Primaria”). Está dotada con 215.340.060 €, lo que prácticamente triplica la dotación del año pasado. Recordemos que el programa Edificant permite la delegación de competencias a entidades locales, de las que están previstas 400. Este plan ha implicado también la aparición de la nueva línea presupuestaria S8570000 “Asesoramiento Ayuntamientos de la C.V. en el marco del programa Edificant”, dotada con 140.000 €.
El resto de líneas de este programa no tienen variaciones significativas.
Programa 422.30: Enseñanza Secundaria
Sube a 1.677,183 millones, un 6,85 % más respecto del año pasado. Al contrario que en el caso de Primaria la variación se debe fundamentalmente a los gastos de personal y no al efecto de los cambios en transferencias corrientes y en inversiones reales. Los gastos de personal suben un 6 %, superando los 1.358 millones de euros.Atiende a 455 centros de titularidad de la Generalitat, con 283.849 alumnos y alumnas escolarizados y a 346 centros concertados con 97.170 alumnos y alumnas.
Está prevista la gratuidad de libros para 190.981 alumnos y alumnas de enseñanzas obligatorias, así como 5 actuaciones de nueva construcción en centros educativos (3 menos que en 2018) y 78 actuaciones de reforma (las mismas que en 2018). Está previsto ofrecer 81.600 plazas en EOI (3.600 más que en 2018).
El programa Edificant se ve reflejado en 80 delegaciones de competencias en entidades locales.
En la línea S2464000 (“Financiación convenios construcción centros escolares”), dedicada a financiar los intereses de los créditos para realizar infraestructuras educativas públicas se mantiene el descenso constante desde los 187.000 € de 2014 hasta los 32.400 € presupuestados para 2019.
La línea “Comedores escolares” (S3140000) subió un 70 % en 2018, hasta los 4.240.000 euros y se mantiene igual este año. Se mantiene también igual la S7893000 (“Transporte escolar”), con 650.000 € desde 2017; recordemos que había descendido un 3,5 % desde el millón de euros de 2016.
La línea “Reposición y renovación libros de texto y material curricular enseñanzas obligatorias –Xarxa llibres-“ (S8208000) sube un 13 % hasta los 3.734.000 €, pero sigue estando muy lejos de los 6.280.000 € de la línea “Gratuidad de los libros de textos” de 2017.
Programa 422.40: Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial
El programa sube un 14,7 %, llegando a los 24.462.490 €, con un aumento acumulado del 54 % en dos años.Se mantiene un objetivo específico de promoción de la FP Dual, incluyendo 78 cursos de formación de instructores/as (los mismos que el año pasado). También se mantiene el objetivo relacionado con la implementación de políticas encaminadas a evitar la discriminación por razón de sexo en la FP, con una previsión de 100 personas beneficiarias.
En consonancia con el objetivo específico sobre discriminación por sexo, la línea S7416000 (“Becas para mejorar la inserción profesional de las mujeres”), se mantiene en 100.000 €. Con esta línea se pretende aumentar la presencia de mujeres en ciclos de elevada inserción profesional y escasa presencia de mujeres, política prioritaria de la UE. Según informó la Dirección General de FP y Enseñanzas Especializadas estas ayudas no se están agotando, por lo que puede ser necesario un nuevo enfoque para evitar la masculinización de unos ciclos y la feminización de otros.
Las “Ayudas a Escuelas de Música” (S1576000) se mantienen en 9,4 millones de euros, un 44 % de subida en tres cursos.
Se mantiene igual la línea S7882000 (“Ayudas formación profesional dual en las administraciones públicas”) dotada con 300.000 € así como las líneas S8124000 (“Becas para FCT en empresas alejadas del centro o en otras comunidades”, 480.000 €) y S8125000 (“Becas y ayudas alumnado FP”, 300.000 €). La subida importante de estas líneas el año pasado y su mantenimiento este hacen pensar que se trata de líneas asociadas a políticas prioritarias para esta Dirección General, que se quieren seguir potenciando.
Se mantienen igualmente las “Ayudas a programas formativos de cualificación básica para los alumnos y alumnas con necesidades específicas” (línea S7875000), con 3.700.000 €.
La totalidad de las líneas de este programa se mantienen sin variaciones, lo que nos lleva a concluir que solo se busca la continuidad de unas inversiones decididas el ejercicio pasado y que aun no podemos evaluar. Parece una apuesta por la FP en cuanto al balance de la legislatura si nos atenemos al crecimiento y mantenimiento de las líneas presupuestarias. Si valoramos el monto total hemos de rebajar la valoración puesto que en ningún caso se trata de grandes partidas presupuestarias, con la salvedad de que las nóminas del personal no están incluidas en estas líneas del programa.
Programa 422.50: Promoción del valenciano y gestión del multilingüismo
Este programa llegó a sufrir recortes en la anterior legislatura que llegaron al 80 % acumulado desde 2011. En 2019 estará dotado con 17,885 millones, aumentando un 13,3 % respecto de 2018 y un 21,2 % acumulado en dos años. Se mantiene así el aumento progresivo de la dotación presupuestaria de una línea política básica de esta Conselleria.Los indicadores de objetivos ponen énfasis en la formación de empleados y empleadas, manteniendo 145 cursos.
Se sigue potenciando el objetivo “Incrementar el uso del valencià en la sociedad valenciana” con indicadores específicos sobre los ámbitos festivos y culturales, económicos y empresariales.
Está previsto que las matrículas para la acreditación de conocimientos de valencià se mantengan en 50.000 y se plantea la misma oferta de 11.000 vacantes en EOI para personal docente que el año pasado.
El presupuesto asignado a líneas tiene un importante aumento del 23,3 %, llevándose la mayor parte del aumento las líneas dedicadas al fomento del valencià en el ámbito local y social.
La línea S0091000 (“Ayudas al fomento del valenciano en el ámbito social”) pasa de 1.940.000 € a 2.500.000 €. Cabe recordar que en los últimos presupuestos del gobierno anterior solo contaba con 100.000 €.
La línea S3167000 (“Promoción del valenciano en el ámbito local”) pasa de 1.220.000 € a 2.000.000 € (partiendo también de 100.000 € hace tres años). El “Fomento del multilingüismo en el sector privado” (S3168000), sube de 1.000.000 € a 1.250.000 €.
Crece un 50 % la “Promoción del valenciano en el ámbito festivo” (S3166000) que pasó de 97.750 € en 2016 a 170.000 € en 2017, 200.000 € en 2018 y ahora a 300.000 € en 2019. La “Formación en lingüística aplicada” (S6954000) sigue aumentando su dotación y pasa de 208.000 € a 293.700 €.
La línea S7877000 “Ayudas a la emisión en valenciano en medios de comunicación social”, se mantiene en los 2.850.000 €.
Es de destacar la nueva línea S8572000 “Càtedra Drets Lingüístics”, con la Universitat de Valencia como beneficiario previsto, dotada con 50.000 €.
No hay comentarios:
Publicar un comentario