Evolución salarial en el periodo 2004-2014 en País Valencià. La fuerza de los Acuerdos
En el siguiente análisis se
presenta la evolución de los salarios del profesorado del País Valencià en el
período 2004-2014 y su relación con el poder adquisitivo de ese período y los
efectos de los recortes estatales y autonómicos. Como siempre en este blog,
tratamos de ofrecer datos contrastados que faciliten el análisis de la
realidad, en este caso de la pérdida salarial padecida por los recortes
sufridos bajo la excusa de la crisis.
Sobre esa pérdida salarial se han
generado unos cuantos tópicos que no hacen ningún favor al debate; en esta
entrada no están todos los datos, pero sí los suficientes para poder tener una
visión general de lo que han supuesto los recortes entre el profesorado de País
Valencià.
Metodología
Los datos básicos son las tablas correspondientes a los cuerpos de Maestros/as y Secundaria que recogen las nóminas anuales brutas cobradas desde el año 2000, dependiendo de cuántos trienios y sexenios se tengan. Esas tablas son la base del estudio sobre
poder adquisitivo desde 2004. El período se ha elegido para que se tenga algo
de perspectiva y se incluyan los tres grandes cambios producidos: Acuerdo de8 de mayo, recortes y congelaciones, Acuerdo de 23 de octubre.
Podemos comparar las subidas (o
bajadas) salariales de ese período con el aumento del IPC acumulado desde 2003. A veces hemos visto
presentar los datos de IPC sumándose año a año, es decir: cogiendo el IPC
interanual de cada año del periodo estudiado y simplemente sumándolos. Como
esos IPC hacen referencia a diferentes bases, si se hace así al final se
obtiene un IPC acumulado menor del real. Es un error grave, no se pueden sumar
porcentajes referidos a bases diferentes. He hecho el estudio considerando el
IPC acumulado desde diciembre de 2013 (fuente: INE), pero lo calculo también de
la otra forma (errónea) como ejemplo de lo que no se debe hacer y así comprobamos
que el resultado de la pérdida de poder adquisitivo del periodo considerado es
menor.
Usaré la definición habitual de
poder adquisitivo: la cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma específica de dinero dados los precios de estos bienes y servicios. Por ello, la medición del poder adquisitivo está directamente relacionada con el IPC.
Cuando ha sido necesario incluir
el IPC estimado para 2014 o 2015 he tomado la estimación de FUNCAS (Fundación
de Cajas de Ahorro) y del plan estratégico del Gobierno de España hasta 2016.
Hay otras estimaciones que llegan a diferir hasta en un punto, pero el
comportamiento cualitativo y las conclusiones que obtengo no cambian por el
hecho de usar otra estimación.
Aunque dispongo de los datos para
las 11 situaciones más comunes de trienios y sexenios (ningún trienio ni
sexenio, 3 trienios y un sexenio, 10 trienios y 5 sexenios, etc…), el número
total de combinaciones de trienios y sexenios, teniendo en cuenta que se ha
podido cambiar de cuerpo, es de 286. Las 11 presentadas en las tablas enlazadas
recogen la inmensa mayoría de situaciones personales y comprobamos que los
porcentajes, en otros casos, serían similares.
Evolución del poder adquisitivo desde 2003
La pérdida (o ganancia) de poder
adquisitivo va a depender de qué año tomemos como base del cálculo. En la tabla
siguiente (extracto de las tablas enlazadas)
PRIMARIA
|
Mínimo
|
Máximo
|
MEDIA
|
2014-2003
|
-1,27
|
-5,87
|
-3,16
|
2014-2009
|
-13,06
|
-15,32
|
-13,81
|
2014-2013
|
-0,20
|
4,41
|
2,08
|
SECUNDARIA
|
Mínimo
|
Máximo
|
MEDIA
|
2014-2003
|
-6,40
|
-10,43
|
-8,07
|
2014-2009
|
-14,79
|
-16,79
|
-15,46
|
2014-2013
|
-0,20
|
3,91
|
1,83
|
vemos que si tomamos como base el
año 2003 (considerando una década de salarios, lo que incluiría el efecto del
Acuerdo 8 de mayo de 2007), la mayor pérdida de poder adquisitivo sería un
10,43 % (nómina correspondiente a un profesor/a de Secundaria con 9 trienios y
4 sexenios) y la menor un 1,27 % (maestro/a con 2 trienios y un sexenio). La
pérdida media es del 3,16 % en Primaria y 8,07 % en Secundaria. La diferencia
es significativa y se debe a que el peso de la mejora de los sexenios
conseguida en el Acuerdo 8 de mayo es mayor porcentualmente en el cuerpo de
Maestros/as.
Si tomamos como base el año 2009,
de manera que consideremos únicamente los años de recortes, la pérdida de poder
adquisitivo oscila entre un 13,06 % (maestro/a con 2 trienios y un sexenio) y
un 16,79 % (profesor/a de Secundaria con 10 trienios y 5 sexenios). La media es
en este caso del 13,81 % en Primaria y del 15,46 % en Secundaria. Vemos que los
recortes y congelaciones han afectado de forma muy parecida a todos los cuerpos
y situaciones.
Si consideramos únicamente el
último año, en 2014 todo el profesorado con sexenios recupera poder adquisitivo
al sumarse dos efectos: el Acuerdo de 23 de octubre y un IPC interanual muy
bajo. Sigue perdiendo poder adquisitivo el profesorado sin sexenios: un 0,2 %,
el IPC interanual. La recuperación se sitúa entre el 0,72 % de un profesor/a de
secundaria con 3 trienios y un sexenio y el 4,41 % de un maestro/a con 10 trienios
y 5 sexenios. La media de recuperación de poder adquisitivo para el profesorado
de País Valencià se sitúa este año en un 2,08 % para Primaria y un 1,83 % para
Secundaria.
Este último dato es importante al
revertirse la tendencia de pérdida de los últimos años debido a los recortes y
congelaciones.
Si estudiamos qué ha ocurrido con
nuestros sueldos considerando solo su relación con la variación del poder
adquisitivo podemos ver en qué años hemos ganado y en cuáles hemos perdido. Partiendo de 2003 como nómina anual base obtenemos un gráfico que debe entenderse de
la siguiente manera: los años en que las líneas de salario medio anual bruto
están por encima del 0 son años en los que nuestro sueldo creció en porcentaje,
respecto del 2003, más que el IPC respecto de ese año; esos años recuperamos
poder adquisitivo respecto del año 2003. L os años en que esas líneas están por
debajo del 0 son años en los que nuestro sueldo creció, respecto del sueldo del
2003, menos que el IPC desde ese año; son años en los que perdimos poder
adquisitivo respecto del año 2003.
Siguiendo con el gráfico,
aquellos años en que la línea haya sido creciente (el punto del año está por
encima del punto del año anterior) recuperamos poder adquisitivo (respecto del
año anterior), por ejemplo en 2008, 2009, 2013 o 2014. Los años en que el valor
del año esté por debajo del valor del año anterior (tendencia decreciente) son
años en los que perdimos poder adquisitivo respecto del año anterior. Por
ejemplo: 2010, 2011 o 2012. La cantidad (en porcentaje) ganada o perdida será
la diferencia entre el valor del año y el 0.
En el gráfico comprobamos lo
importante que fue el Acuerdo del 2007. Conseguimos que los dos años siguientes
el crecimiento salarial fuera mucho mayor que el IPC y además tuvo un efecto fundamental
en los primeros años de recortes. Se empiezan a aplicar los recortes en 2010,
pero hasta el año 2012 no perdemos poder adquisitivo respecto de 2003 (hasta
ese año las líneas de sueldo no bajan del 0). Es decir: el Acuerdo de 8 de mayo
no solo hizo crecer sustancialmente nuestro poder adquisitivo de forma
inmediata, sino que aplazó dos años el impacto real de los recortes sobre
nuestras nóminas, si pensamos en poder de compra respecto del que teníamos
antes de 2007. El mismo efecto se comprueba si hacemos el estudio comenzando la
serie de datos en 1998.
Comprobamos también lo duros que
han sido los recortes sufridos, llegando a un pico de 27,2 % la diferencia
entre el mejor (2009) y el peor (2012) año medidos en términos de poder adquisitivo.
A partir de 2010 comienzan los
recortes por lo que las líneas de sueldo son decrecientes alcanzando su mínimo
el año en que nos quitan la paga extra (2012). La recuperación interanual del
2013 se debe únicamente a que no nos quitan la paga extra, pero la del 2014 es
efecto solo del Acuerdo de 23 de octubre.
Este Acuerdo no tiene la fuerza
del anterior, obviamente, pero sí que vemos que sirve para invertir la
tendencia de pérdida de poder adquisitivo. En el caso de las personas sin
sexenios el último punto está a la misma altura que el penúltimo, por lo que la
línea será horizontal y no notarán ese cambio de tendencia. Dependiendo de la
cantidad de sexenios que se tengan la pendiente (la inclinación) de la línea
será más acusada, lo que implica mayor recuperación interanual de poder
adquisitivo.
Es difícil hacer predicciones ya
que dependen de un IPC que no se conoce. Si el IPC se mantiene en niveles de
2013 o en los niveles predichos por FUNCAS o el Gobierno, en 2015 recuperaremos
el poder adquisitivo perdido desde 2003 si no hay de nuevo congelación
salarial. En caso contrario el Acuerdo de 23 de octubre habrá servido para
invertir la tendencia de pérdida de poder adquisitivo (que no es poco), pero
sin permitirnos llegar al nivel de capacidad de consumo de 2003.
Podemos concluir diciendo que el
impacto negativo de los recortes y congelaciones ha sido el doble del que tuvo
(en positivo) el Acuerdo de 8 de mayo, que si no hubiera sido por ese Acuerdo
estaríamos en una situación, en términos porcentuales, que nos habría hecho
retroceder 20 años y que el impacto del Acuerdo de 23 de octubre, aun siendo
sustancialmente menor, ha sido capaz de invertir la tendencia negativa del
poder adquisitivo.
Si estudiamos la evolución salarial por cuerpos y el IPC vemos que las tendencias son muy semejantes
En este caso consideramos el
origen el año base 2003 y representamos la subida acumulada de IPC (líneas
moradas) desde ese año junto con la subida porcentual de nuestro salario anual,
respecto de 2003 (línea azul). Cuando la línea azul baja significa que ese año
nuestro sueldo fue menor que el año anterior, pero mientras se mantenga por
encima de la morada (como en 2010) significa que aun así seguíamos ganado poder
adquisitivo respecto de 2003. Si la línea azul sube significa que el sueldo es
mayor que el año anterior, pero si se mantiene por debajo de la morada (como en
2014) significa que aunque ganemos poder adquisitivo respecto al año anterior
lo seguimos perdiendo respecto a 2003.
Las conclusiones son las mismas
que las obtenidas antes. Vemos que los años 2011 y 2012, a pesar de los
recortes, mantenemos el poder adquisitivo respecto de 2003 (bajando ligeramente
en el caso de Secundaria), gracias al gran efecto positivo del Acuerdo de 8 de
mayo. La inversión de la tendencia debida al Acuerdo de 23 de octubre es débil
y necesitará de un cambio en la política de congelación salarial para volver a
superar el crecimiento del IPC.
¿Cuánto dinero nos han recortado?
La comparación con el IPC nos
dice cuánto ha sido el poder adquisitivo perdido, pero no cuánto hemos dejado
de ingresar por los recortes y congelaciones salariales.
Para calcularlo hemos de hacer un
modelo salarial alternativo: podemos calcular cuál hubiera sido nuestro sueldo bruto anual suponiendo que no hubiera habido recortes y se hubiera pactado una revisión salarial igual al IPC interanual cada año, de manera que se
hubiera mantenido el poder adquisitivo respecto a 2009. Con esas hipótesis
vemos en las tablas que hemos dejado de ingresar hasta 2013 entre 11.904,32
€ (maestro/a sin sexenios ni trienios) y 26.914,58 € (profesor/a de Secundaria
con 5 sexenios y 10 trienios). Si incluimos el año 2014 habremos dejado de
ingresar entre 15.896,92 € y 35.591,19 €.
Sumando todo lo dejado de
ingresar desde el 2009 vemos que la pérdida de poder adquisitivo respecto a ese
año ha sido de entre un 10,34 % y un 14,59 %, con medias por cuerpo de 12,00 %
(Primaria) y 14, 17 % (Secundaria). La
diferencia respecto a las presentadas en el apartado anterior se deben a la
diferente metodología aplicada para calcular el poder adquisitivo perdido:
sumando año a año (como es este caso) o comparando con un año base (en el
apartado anterior). El orden de magnitud sin embargo es muy parecido.
¿Eso es mucho o es poco?
Evidentemente cualquier bajada
salarial tiene un coste importante para quien la sufre, pero para situar la
nuestra en perspectiva podemos compararla con los datos de Contabilidad
Nacional sobre salarios: en el período 2010-2013 los sueldos del conjunto de trabajadoras y trabajadores en España han perdido un 6,4 % de su poder adquisitivo.
Los periodos comparados no son estrictamente iguales, ya que el estudio sobre nuestro sueldo llega a 2014, pero sí podemos ver que el recorte salarial en el caso del profesorado del País Valencià es superior al sufrido por el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de España. Hay que señalar que Constabilidad Nacional habla de sueldos, por lo que solo tiene en cuenta a quienes aun mantienen su trabajo.
¿Y si tenemos en cuenta que cumplimos sexenios y trienios?
Los cálculos anteriores se han hecho desde un punto de vista "estático". Es decir: consideramos un/a docente que se mantiene en la misma situación de antigüedad en toda la etapa estudiada, con el mismo número de trienios y sexenios. Esta situación no es real, aunque es así como se calcula el poder adquisitivo: comparando situaciones iguales en periodos de tiempo diferentes. En nuestro caso podemos hacer una simulación "dinámica", con docentes que cumplen trienios y sexenios en el periodo estudiado, para calcular el monto total se lo que hemos dejado de ingresar. Vemos que teniendo en cuenta la carrera profesional y suponiendo que no hubiera habido recortes ni congelaciones y que se hubiera actualizado nuestro sueldo según IPC todos los años, hemos dejado de ingresar entre 16.034,72 € (maestro/a que no tenía ni trienios ni sexenios en 2009) y 36.360,82 € (profesor/a de Secundaria con 9 trienios y 4 sexenios en 2008). En términos relativos la pérdida de poder adquisitivo (con las salvedades señaladas antes) estaría entre un 11,56 % (maestro/a sin trienios ni sexenios en 2009) y un 17,93 % (profesor/a de Secundaria que tenía 7 trienios y 3 sexenios en 2008) en el peor de los casos.
¿Cuánto dinero se ha "ahorrado" la Administración?
Sin tener en cuenta los aproximadamente 5.000 docentes jubilados/as y no repuestos durante los años de recortes, haciendo una estimación burda basada en medias, podemos estimar en 1.200 millones de euros los "ahorrados" por la Administración. Esto tiene varios efectos perversos, más allá del inmediato en cada persona que ha visto recortada su nómina. Al no efectuar ese pago de sueldos la Administración deja de ingresar unos 240 millones de euros por IRPF y otros 200 millones en impuestos al consumo, además de retirar unos 700 millones de euros del consumo, inversión y ahorro. En una crisis de inversión y de consumo es difícil encontrar razones para defender una medida de ese tipo.
Esos 1.200 millones de euros, ¿a qué equivalen? Podemos hacernos una idea viendo las siguientes cifras:
- Rescate de la CAM: 15.000 millones
- Sobrecoste de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia: 1.000 millones
Vemos entonces que el recorte sufrido en nuestras nóminas apenas ha servido para pagar el sobrecoste de la CAC y no es ni el 10 % del dinero público dedicado a rescatar la CAM.
Conclusiones
- La pérdida de poder adquisitivo media respecto de 2003 es del 3,16 % en Primaria y 8,07 % en Secundaria.
- Desde el año 2009, de manera que consideramos únicamente los años de recortes, la pérdida de poder adquisitivo oscila entre un 13,06 % y un 16,79 %.
- Si consideramos únicamente el último año, en 2014 todo el profesorado con sexenios recupera poder adquisitivo, entre el 0,72 % y el 4,41 %. Sigue perdiendo poder adquisitivo el profesorado sin sexenios: un 0,2 %, el IPC interanual.
- El Acuerdo de 23 de octubre revierte la tendencia de pérdida de los últimos años debido a los recortes y congelaciones.
- El Acuerdo de 8 de mayo consiguió que los dos años siguientes el crecimiento salarial fuera mucho mayor que el IPC y además tuvo un efecto fundamental en los primeros años de recortes: se empezaron a aplicar los recortes en 2010, pero hasta el año 2012 no perdimos poder adquisitivo respecto de 2003.
- Los recortes sufridos han sido duros , llegando a un pico de 27,2 % la diferencia entre el mejor (2009) y el peor año (2012) medidos en términos de poder adquisitivo respecto de 2003.
- En 2015 podríamos recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2003 si no hay de nuevo congelación salarial.
- El impacto negativo de los recortes y congelaciones ha sido el doble del que tuvo (en positivo) el Acuerdo de 8 de mayo. Sin ese Acuerdo estaríamos en una situación, en términos porcentuales, que nos habría hecho retroceder 20 años.
- Suponiendo que no hubiera habido ni recortes ni congelación y sí actualización salarial según IPC hemos dejado de ingresar hasta 2013 entre 11.904,32 € y 26.914,58 €. Si incluimos el año 2014 habremos dejado de ingresar entre 15.896,92 € y 35.591,19 €.
- Si consideramos además la progresión de la carrera, las cantidades estarían entre 16.034,72 € y 36.360,82 €.
- En el peor de los casos, considerando la evolución de la carrera profesional, se habría llegado a una pérdida del 17,93 % del poder adquisitivo.
- La pérdida de poder adquisitivo en el caso de los funcionarios y funcionarias docentes del País Valencià es sensiblemente superior a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios estables considerando a todo el conjunto de trabajadores y trabajadoras.
- El "ahorro" para la Administración ha sido del orden de 1.200 millones de euros, el mismo orden de magnitud que el sobrecoste de la CAC y menos de la décima parte del coste del rescate de la CAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario