De nuevo hemos conseguido un buen Acuerdo y de nuevo un sindicato (Intersindical) no lo firma y suelta una serie de falacias que según ellos "explican" la no-firma y por qué los demás lo hacemos mal. Vamos a desmontarlas una por una e intentaremos entender después el porqué de la no-firma:
1.- "El Acuerdo no nos da nada"
Según ellos ya está ganado en los tribunales. Bueno, lo han ganado algunas personas, hay más de 100.000 que tendrían que ir a juicio y unas 15.000 que ya se aquietaron (porque ese sindicato no avisó de lo que tenían que hacer las personas a las que recomendaron empezar una vía administrativa que se sabía que iban a perder). Las personas aquietadas no fueron al contencioso cuando debían (después de salir su nombre en el DOCV de 28 de marzo de 2013 rechazándose su reclamación) por lo que habían renunciado a su derecho a cobrar la extra o los 44 días. Esas personas ya habían perdido hasta la firma del Acuerdo, que las recupera. ¿Intersindical quería que esas 15.000 personas no cobraran?2.- "No contempla el pago de la paga entera"
Como si pudiera hacerlo, estando recurrida en el Tribunal Constitucional. El TC nos dará o no la razón cuando emita sentencia.3.- "Aplaza el pago al 2015"
Intersindical sabe, como todos, que País Valencià es una autonomía intervenida desde diciembre de 2011 y que sus cuentas se aprueban en hacienda estatal. En ningún caso habría cargo a presupuestos de este año, como sí han podido hacer en otras autonomías no intervenidas.También sabe, como todos, que ni siquiera las personas que ya han ganado juicios iban a cobrar antes de abril de 2015, dados los plazos del procedimiento jurídico necesario para obligar a la Generalitat a cumplir con la sentencia ya ganada.
4.- "Supone la renuncia a la vía judicial"
¿Quién dice eso? La vía judicial se retomaría si no cobráramos en enero, evidentemente. Hay plazo de sobra para ello. Intersindical insiste en que la vía jurídica es la única vía para cobrar, pero se olvida de decir que dejaría a 15.000 personas sin posibilidad alguna.5.- "Compromete a una falsa paz social"
¿Por qué? La parte sindical firmante no se compromete a nada parecido. La FECCOOPV mantendrá todas las movilizaciones previstas contra la LOMCE, el adelanto del inicio de curso... así como la CS CCOO.6.- "No cobrará todo el mundo"
El Acuerdo asegura el cobro a todas las personas sobre las que tiene competencia la Mesa General de Negociación I e insta a desarrollarlo, mutatis mutandis, para el resto de personas sobre las que no tiene competencia.7.- "La palabra del Conseller, única garantía de cobrar"
Aquí la Intersindical se olvida de un principio jurídico de nuestro derecho que debería conocer: "pacta sunt servanda", las partes están obligadas a cumplir los Acuerdos y Pactos. Imagino que los fundamentos del derecho no tienen por qué estropearles un titular.8.- "No compromete el pago de otros recortes salariales"
¿Qué parte de "Acuerdo sobre la paga extra" no han entendido? Pues claro que no, porque no se estaba negociando eso. La manera de conseguir revertir los recortes de estos últimos años pasará por futuros acuerdos de subida salarial que, como el último de 8 de mayo de 2007, tampoco firmará Intersindical por buenos que sean (pedirán 1000 € más al mes para todos o que se derogue el Concordato, alguna excusa encontrarán para no firmar).9.- "La Generalitat ha de pagar, y lo sabe"
Esto no sé si es un dogma de fe o el título de un bolero.Si no han sido capaces de dar una razón lógica o coherente para no firmar, ¿por qué no han firmado?
Por la misma razón por la que no firmaron el Acuerdo de profesorado interino, el Acuerdo de 23 de octubre de recuperación y el Acuerdo de sexenios: el STEPV (y, por extensión, Intersindical) tomó la decisión de no firmar ningún acuerdo aunque fuera bueno. Es la estrategia electoral que creen que va a hacerles ganar las elecciones sindicales, presentándose como el único sindicato que no pacta con la administración (y desde las europeas también son, según sus voceros, el único que no pertenece a "la casta"). Eso sería una estrategia defendible para un partido político, pero en el caso de un sindicato supone abandonar la defensa de aquellos a quienes representa.Igual que con todos los acuerdos anteriores no firmados por el STEPV o por Intersindical, tampoco esta vez espero coherencia en sus dirigentes (que no son cúpula ni casta aunque lleven 30 años ahí): ni renuncian a los sexenios que no firman, ni al complemento B24 de maestros/as en IES que no firman, ni a las subidas salariales del Acuerdo 8 de mayo que no firmaron, ni al verano de los interinos/as recuperado en los últimos acuerdos que no firmaron, ni renunciarán tampoco a los beneficios de este acuerdo. Resulta fácil decir que los demás se venden por migajas, pero son incapaces de renunciar a una sola de esas "migajas".
Me queda una duda: ¿en qué asamblea el presunto "sindicato asambleario" ha recogido la opinión de los trabajadores y trabajadoras para decidir la no-firma del Acuerdo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario