No he podido resistir la tentación de desmontar uno por uno los disparates que contiene. Aprovecho para dar las gracias a los autores por esta muestra de marxismo (de la escuela de Groucho, no de Karl).
Vamos a desmontar poquito a poco las mentiras, tópicos y tergiversaciones que contiene esta obra cumbre del humor electoral:
Podemos empezar por el título
"La pressió i l'avançament del curs condicionen les vacants adjudicades"
Atribuyen el incremento de vacantes a la presión y la movilización del profesorado interino. Atribuir efectos a causas inexistentes puede ser una muestra de humor absurdo en el Rokambol o una simple mentira en el caso de una nota de prensa.
"La Conselleria volia evitar... un titular de premsa"
Atribuirse la capacidad de marcar la agenda informativa suena un poco prepotente. Como deseo o carta a los Reyes está bien, pero suponer que Conselleria toma decisiones de calado pensando en qué notas de prensa pueda escribir el autor de la comentada suena como mínimo ridículo.
"L'increment de l'oferta de vacants aquest curs es deu fonamentalment a la pressió i mobilització de la comunitat educativa, i especialment el professorat interí, amb el suport de STEPV, AFID i la CPI"
Siento que la cita sea larga, pero es que es de traca. En esta frase se alcanzan cotas importantes de desinformación, confusión entre relación causa-efecto, uso de las sopas de letras como recurso humorístico y falta de criterio a la hora de saber qué sería deseable para el sistema educativo y para el profesorado.
Veámoslo:
1.- Desinformación
Es evidente que el aumento de vacantes en julio no puede deberse a una movilización inexistente. Sería la primera vez que una movilización que no se produce tiene consecuencias.
2.- Confusión causa-efecto
La movilización de la comunidad educativa, que sí ha sido real, no ha tenido como finalidad en ningún momento el aumento del trabajo precario.
3.- Uso de las sopas de letras fuera de la sección de pasatiempos
STEPV=AFID=CPI, como demuestra el enlace. La creación de artefactos electoralistas se produce cada cuatro años y poco después se llega a grandes acuerdos de coaliciones. Hilarante.
4.- Falta de criterio.
Si a alguien se le ha ocurrido "presionar" y "movilizar" para aumentar el número de vacantes para profesorado interino lo único que está haciendo es ayudar a transformar trabajo estable (de carrera) en precario, así como contribuir a la inestabilidad de las plantillas. Flaco favor para el sistema educativo y para el profesorado, pero muy útil si lo que se quiere es pescar votos del profesorado interino. Siempre funciona, en año electoral, decir a cada uno lo que quiere oír.
Tabla
Para apoyar lo que dice la nota de prensa plantean una tabla de vacantes dadas en julio. Supongamos que los datos son ciertos (hay que suponerlo; no se pueden contrastar ya que no se cita la fuente). ¿Se puede extraer alguna conclusión de ellos? Claro que sí, cualquier conclusión y su contraria, ya que falta información fundamental de cada año citado: número de funcionarios/as de carrera, número de jubilaciones producidas, número de vacantes sacadas a oposición, número de vacantes a tiempo parcial, mixtas o itinerantes, número de vacantes adjudicadas a reingresados/as, en expectativa o en prácticas, número de unidades del sistema, número de alumnado, porcentaje de profesorado interino... Sin esos datos, al menos, se puede concluir cualquier cosa de la tabla. Es lo que pasa cuando se da información numérica sin tratamiento estadístico, que parece que te apoyas en datos cuando lo que estás haciendo es marear la perdiz.
"Hi ha 1400 docents interins del cos de mestres que no han obtingut vacant perquè han estat reordenats per efecte de l'aplicació de l'acord, que STEPV no va signar"
De nuevo una cita extensa, hay que alargar mucho la frase para encontrar algo cierto. ¿Que hay de cierto en todo esto? Que el STEPV no firmó el Acuerdo de 3 de abril. El abandono del profesorado interino perpetrado por el sindicato mayoritario y cómo eso impidió un mejor acuerdo ya lo he comentado en otra entrada de este blog. Me interesa más estudiar la primera parte de la frase.
¿De dónde sale la cifra de 1400 docentes que no han obtenido vacante porque han sido reordenados? Esto tiene fácil respuesta: de la imaginación del autor o autora. Es lo que pasa cuando no se dan las fuentes, que cualquier invento sirve como presunto dato.
¿Por qué 1400 y no otra cifra? Ahí sí puede haber una explicación racional: esa era la cifra estimada de personas que se habrían visto en esa situación de no haberse firmado el Acuerdo. Aquí se ha seguido la vieja máxima de que no hay que dejar que la realidad estropee un buen titular.
"El professorat adjudicat a partir de setembre no cobrarà l'estiu. Una altra conseqüència de l'acord"
Aquí tenemos una verdad (la primera frase) y una mentira (la segunda). No está mal, llegar al 50% de verdades en dos frases supera ampliamente la media de verdades de la nota de prensa.
El profesorado asignado después del inicio de curso (a partir del 1 de septiembre) no cobrará el verano porque Intervención de Hacienda estatal (Montoro y sus cuates) decidió hace ya tres años, en su política de recortes, que no se considera vacante ninguna plaza pública asignada después del 31 de agosto.
¿Esto tiene algo que ver con el Acuerdo de 3 de abril? Pues ni con ese ni con ningún otro, porque la medida tiene rango de Real Decreto Ley, muy por encima de cualquier acuerdo autonómico.
Es verdad que el Acuerdo de 2009 consideraba vacante las plazas adjudicadas hasta el 1 de diciembre, pero aunque siguiera en vigor no cobrarían el verano porque una medida en un Real Decreto Ley anula todas las de rango inferior (como un Acuerdo, que tiene rango de Decreto).
Por cierto, el sindicato mayoritario sigue llamando Acuerdo de 2010 al Acuerdo de 2009. Debe ser porque retrasaron un año su firma, impidiendo que el profesorado interino que cogió vacante entre octubre y diciembre de 2009 cobrara el verano
¿Por qué lo hizo? No creo que les cayeran mal las personas que se quedaron sin cobrar el verano por su bloqueo, imagino que sería para poder firmarlo en la campaña electoral de 2010, a la que concurrieron en coalición con....... AFID (sorpresa¡!)
"Stepv continuarà proposant mobilitzacions d'aquest col·lectiu"
Hombre, claro, estamos en curso electoral.
Vamos a contar verdades sobre las adjudicaciones de julio
De todo esto sí hay una cosa que me preocupa y es que no han salido todas las vacantes posibles. ¿Por qué?Para entenderlo hay que remontarse al 21 de mayo, a la mesa técnica de adjudicaciones, donde la administración propuso el siguiente calendario: petición telemática de primaria la primera semana de julio, del resto de cuerpos la segunda semana de julio, cierre de la petición el 11 de julio, adjudicación provisional el 28 de julio, adjudicación definitiva el 31 de julio.
En ese calendario sí había adjudicación provisional, dos días de reclamación y adjudicación definitiva, pero no se conocería la lista de vacantes.
La intervención de la FECCOOPV en esa mesa se centró en pedir que salieran en julio la mayor cantidad de vacantes posible, apurando hasta el último día su inclusión en el listado definitivo.
El STEPV (y otro sindicato) pidió que se conociera la lista de vacantes y en la mesa sectorial (28 de mayo) se aceptó su propuesta y se cambió al calendario que finalmente hubo.
En la mesa técnica (y también en la sectorial) se dejó claro por parte de la administración que la existencia de la lista de vacantes suponía que desde el momento de su publicación ya NO se incluiría ni una sola vacante más en el sistema, a lo que el sindicato mayoritario no puso ninguna objeción.
Consecuencias para el profesorado: todas las vacantes producidas desde el 28 al 31 NO han salido en julio (jubilaciones, unidades autorizadas por Hacienda esos días, ciclos de FPB autorizados el 28 y 29, confesiones corregidas, resultas de adjudicaciones a profesorado en expectativa...). Saldrán en la primera adjudicación de septiembre y no cobrarán el verano.
¿Si no se hubiera conocido la lista de vacantes esas plazas hubieran salido? Sí: entre la provisional y la definitiva, como siempre. Ese ha sido el grave problema de este año, mucho más que la posibilidad de recurrir, que sigue existiendo vía recurso de reposición a la adjudicación definitiva.
Consecuencias para el sindicato mayoritario: poder publicar dos notas de prensa delirantes, la que estamos comentando y otra en la que decían que habían conseguido que la lista de plazas se conociera (sin avisar de los perjuicios para el profesorado, claro).
Y, por supuesto, poder seguir poniendo a parir al Acuerdo que no han firmado por interés propio y no del profesorado. Recordemos que el STEPV firma o no firma los acuerdos dependiendo de sus intereses y los de sus jefes, no dependiendo de los intereses del profesorado.
Permíteme una sugerencia, estos acuerdos y sus variantes deberían salir a la palestra del grupo de facebook en otro formato, me refiero por ejemplo en plan titular periodístico de manera que la gente no tuviera que leer demasiado y se enterara de lo que ha pasado. En los grupos las personas no suelen leer demasiado y un titular corto llega antes acompañado,como no, con la foto llamativa que hace que nuestra mirada centre la atención. Añadir que no se si esto se ha hecho porque este año he estado bastante desconectada.
ResponderEliminarUn regalito de ugt,le están viendo las orejas al lobo .Lo siento Roberto jijijihttp://www.feteugtpaisvalencia.es/webwp/2014/09/29/fete-ugt-pv-propone-una-oferta-de-empleo-publico-docente-para-cuatro-anos-y-desligada-del-acuerdo-de-interinos/
ResponderEliminarAnónimo Mª José, el enlace que citas no está relacionado con el tema de este post. Siento que no hayas tenido éxito colgándolo en grupos de facebook anti-CCOO.
ResponderEliminarIMPORTANT. Continuar llegint aquest bloc.
ResponderEliminar