Páginas

Páginas

lunes, 27 de octubre de 2014

Sobre negociación colectiva y vendedores de humo

La negociación colectiva en este país, por razones históricas, tiene una característica que no suele ser valorada en su justa medida: los pactos y acuerdos no son de eficacia limitada, es decir, se aplican al conjunto de los trabajadores y trabajadoras, independientemente de quién los haya conseguido.

Hay otros modelos; podría pasar que un pacto o acuerdo solo se aplicara a la afiliación de los sindicatos firmantes, por ejemplo. No sé si sería mejor o peor, sí se que tendría dos consecuencias inmediatas: la patronal se pondría nerviosa al comprobar el aumento de afiliación y los sindicatos que nunca consiguen nada porque siempre piden todo desaparecerían del mapa sindical.

Lo último viene al caso porque estamos en pleno proceso electoral en enseñanza pública no universitaria en el País Valencià y hay dos modelos sindicales claramente diferentes.

Por un lado tenemos el modelo defendido por la FECCOOPV, que se puede resumir en movilización + negociación = acuerdos de mejora. Por otro lado tenemos al sindicato mayoritario en enseñanza pública no universitaria, el STEPV, cuyo modelo sindical es la movilización como fin en sí misma. Para ellos la movilización no lleva a la negociación y acuerdos de mejora por dos razones:
-Primera: porque siempre va a pedir más que los demás
-Segunda: porque siempre se va a aprovechar de los acuerdos conseguidos por los demás, sin coste alguno, permitiéndose incluso insultarlos, organizar movilizaciones que acaban en acosos y no condenar agresiones.

¿Cuál de los dos modelos ha ganado las últimas elecciones? Lamentablemente el de quienes venden humo y ofrecen una "vida mejor", siempre pospuesta, siempre al alcance de la mano pero siempre inalcanzable. Esa vida mejor es algo en lo que hay que creer como dogma de fe puesto que jamás se va a firmar. Firmar un acuerdo salarial supondría renunciar a alcanzar mucho más, firmar un acuerdo de condiciones laborales supondría renunciar a mejorarlas hasta el infinito y más allá. Eso es algo que el modelo sindical estepeviano considera anatema.

Pero, ¿por qué pueden hacerlo?
Porque mientras no llegamos al paraíso prometido otros sindicatos resolvemos los problemas del día a día. Otros sindicatos firmamos acuerdos imperfectos (todos lo son), conseguimos mejoras salariales que no nos sitúan al nivel de un secretario de estado y recuperamos derechos perdidos, poco a poco y no todos a la vez ni inmediatamente.

Mientras unos prometen el paraíso, otros trabajamos por mejorar las condiciones salariales y laborales aquí, en la Tierra.

Y lo conseguimos.

Y lo conseguimos para todos y todas. También para quienes nos ponen a parir por hacerlo.

También para quienes jamás han renunciado a un beneficio conseguido por los demás y contra el que han dicho de todo.

Veamos algunos ejemplos:

El Acuerdo salarial de 8 de mayo de 2007 supuso conseguir los sexenios más altos del estado y un aumento salarial para todo el profesorado que consiguió hacer retroceder los efectos de los recortes durante dos años (es lo que tardó nuestro sueldo anual en volver a caer por debajo de la subida del IPC).
El STEPV no firmó el Acuerdo de 8 de mayo de 2007. El STEPV criticó su firma. Ningún dirigente del STEPV renunció jamás a ninguna de las subidas salariales pactadas.

El Acuerdo de sexenios de 1999 los crea en País Valencià.
El STEPV no firmó el Acuerdo de sexenios de 1999. El STEPV criticó su firma. Ningún dirigente del STEPV renunció jamás a pedir sus sexenios (ni siquiera tenían que renunciar a ellos, bastaba con no pedirlos).
El representante del STEPV en mesa sectorial ha dicho este año en la mesa: "el STEPV rechaza el modelo de sexenios porque pensamos que la formación debería ser obligatoria para todo el profesorado y no estar ligada a ningún complemento". El representante del STEPV en la mesa sectorial siempre ha pedido sus sexenios. No se conocen asambleas del STEPV en las que se pida al profesorado que renuncie a sus sexenios y realice la formación de forma obligatoria (otro día hablaremos del asamblearismo estepeviano, que también es de traca).

Cuando se consiguió que los maestros y maestras en IES cobraran el complemento B24 para asimilarlos en lo posible al profesorado de secundaria el STEPV criticó el Acuerdo. Su máximo dirigente (entonces y ahora) cobra el complemento B24 de maestro en IES.

El Acuerdo de 23 de octubre de 2013 consigue blindar las pagas extra (no como en otras comunidades), recupera los sexenios en Educación y la carrera profesional en Sanidad y Administración pública y aumenta los sexenios de nuevo al 100 % después del recorte del Decreto Vela, entre otras mejoras.
El STEPV no firmó el Acuerdo de 23 de octubre de 2013. El STEPV nos puso a parir por firmarlo, con envío de cartelería a los centros incluido. Ningún dirigente del STEPV ha renunciado a sus pagas extra o al aumento de sus sexenios.

El Acuerdo de sexenios de 2014 desarrolla los sexenios después de que el Decreto Vela los eliminara y los hace por fin automáticos.
El STEPV no firmó el Acuerdo de sexenios de 2014. El STEPV criticó su firma. Ningún dirigente del STEPV ha renunciado jamás a pedir sus sexenios.

El Acuerdo de paga extra de 2014 consigue que se devuelva la parte proporcional a 44 días de la paga extra que nos quitaron en diciembre de 2012. Si no se hubiera firmado el Acuerdo 16.000 personas que hicieron una solicitud a Conselleria y no siguieron después con un contencioso no hubieran cobrado nunca esos 44 días porque habían renunciado a su derecho.
El STEPV aconsejaba hacer la solicitud (aun lo hace), pero no avisó ni avisa de la necesidad del contencioso. El STEPV no firmó el Acuerdo de paga extra. El STEPV nos dijo de todo por firmar el Acuerdo. No se sabe de ningún dirigente del STEPV que vaya a renunciar a ese ingreso.

El Acuerdo de profesorado interino de 2009 consiguió que se pagaran las vacantes a quienes las obtuvieran antes del 1 de diciembre. El Acuerdo de 2009 no se pudo firmar hasta 2010 por la negativa del STEPV. El STEPV sí firmó en 2010, coincidiendo con la campaña electoral. Ningún interino o interina con vacante entre octubre y diciembre de 2009 pudo cobrar el verano por la negativa del STEPV a firmar hasta que consideraron que electoralmente era oportuno.

El Acuerdo de profesorado interino de 2013 consiguió, frente a la alternativa de un Decreto, que más personas mantuvieran su puesto en la bolsa y que quienes tuvieran vacante en julio cobraran el verano.
El STEPV no firmó el Acuerdo de 2013. El STEPV criticó hasta la saciedad su firma, insultó a la FECCOOPV por firmarlo, organizó una movilización que acabó en acoso y agresiones a los delegados y delegadas de la FECCOOPV y se negó a condenar las agresiones y los insultos en la Junta de Personal.
No se conoce el caso de ningún interino o interina del STEPV o de sus marcas blancas AFID y CPI que haya renunciado a mantener su lugar en la bolsa o a cobrar el verano. Alguna de las personas beneficiadas por el Acuerdo estuvo en la mesa de negociación; no ha renunciado a los beneficios conseguidos por aquellos a quienes insultó.

¿Cómo es posible tal nivel de hipocresía?
Ya lo hemos respondido: porque los acuerdos y pactos en este país no son de eficacia limitada. Porque los conseguimos, con mucho esfuerzo, unos pocos, y se aplican a todos. Porque es muy fácil decir que se hubiera podido conseguir más si no hubiéramos firmado. PORQUE NO TIENE NINGÚN COSTE PARA SUS DIRIGENTES. Porque criticando aquello de lo que se aprovechan pueden recoger los votos de quienes prefieren que les digan lo que quieren oír, aunque sea mentira.
Porque el día que los acuerdos vinculen solo a los firmantes dejarían de poder vender humo.
Porque los Acuerdos, para el STEPV, son solo instrumentos para "marear", como dijo su máximo dirigente. Firmarlos no depende de que sean buenos acuerdo para el profesorado, solo de que sean útiles para ganar votos y, por desgracia, de momento da más votos prometer el paraíso que recuperar, poco a poco y con mucho trabajo, nuestros derechos.

5 comentarios:

  1. No se puede decir mejor. Duele que parte del profesorado no haga el análisis crítico necesario a la hora de votar en las elecciones sindicales

    ResponderEliminar
  2. Verguenzade beria daros despues de retrasar continuamente la paga de los sexenios con vuestros acuerdos con la administracion, de no abogar desde el principio por una normativa para la jornada continuada que ahora os pretendeis adjudicar. Siempre firmando a nuestras espaldas. Verguenza de venir ahora a pedir nuestro voto.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo, dejando aparte el tono insultante y despectivo, que no merece respuesta, hay cuestiones en tu comentario que son un ejemplo de lo que pretendo desmontar con este blog: mentiras interesadas sin base que se difunden como tópicos repetidos por personas que no se han parado a buscar la información que supuestamente critican.
    "Retrasar continuamente la paga de los sexenios con vuestros acuerdos con la administración". Vamos por partes: los sexenios existen gracias al Acuerdo de 1993, firmando por este sindicato y otros tres con la admnistración. El único que no lo firmó es el que difunde la mentira que tú repites; si fuera por el STEPV los sexenios no existirían, pero en un alarde de hipocresía sus dirigentes nunca se han abstenido de pedirlos para sí mismos.
    Los sexenios desaparecen con el Decreto Vela y son conseguidos de nuevo con los Acuerdos de recuperación (23 de octubre de 2013) y de sexenios (23 de abril de 2014). Ambos Acuerdos tampoco son firmados por el STEPV, que defiende la extraña idea de que los sexenios iban a caer del cielo, en cantidad superior a la pactada, simplemente por la buena voluntad del PP.
    "No abogar desde el principio por una normativa para la jornada continuada". Veo que desconoces la posición conjunta de FECCOOPV-FETEUGTPV desde hace unas décadas en favor de la jornada consensuada. No insistiré en que criticar lo que se desconoce es una falacia estrella de quien prefiere mantener sus prejuicios.
    "Firmando a nuestras espaldas". Este tópico demuestra un desconocimiento absoluto de lo que significa la representatividad de los trabajadores y trabajadoras a través de las elecciones sindicales, así como de los mecanismos de toma de decisión en un sindicato democrático. También demuestra que no te has molestado en leer los hilos de este blog donde semejante mentira está desmontada. Te remito a ellos, aunque supongo que preferirás seguir defendiendo que la posición que debe tomar un sindicato es la que decida el que más grite o más insulte o acose a los representantes del profesorado.
    "A pedir nuestro voto". ¿Dónde he hecho eso? Hasta el día que empieza la campaña electoral eso no se puede hacer; supongo que al ver al STEPV haciéndolo desde hace meses has pensado que todos somos iguales.

    ResponderEliminar