Páginas

Páginas

viernes, 4 de noviembre de 2016

Análisis de los Presupuestos 2017



 Resultado de imagen de imágenes dinero calvin

 

Enseñanza pública no universitaria

Valoración general

Se presenta el proyecto como una “apuesta por mejorar los servicios públicos fundamentales”, lo que continúa con el discurso de fondo sostenido en la Ley del año pasado. Al igual que el discurso que los fundamenta, estos presupuestos son continuistas y consolidan una tendencia iniciada con el cambio de legislatura: la potenciación de los servicios públicos mediante políticas de personal y de gasto social.

La mejora no pasa, de momento, por el aumento salarial de los empleados públicos, que verán su sueldo congelado en 2017. Esta congelación se añade a la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde los primeros recortes de 2010, que supera ya ampliamente el 10 %. El proyecto sí deja abierta la puerta a un cambio en las retribuciones en caso de que el Gobierno del Estado promueva normativa básica que las aumente. 

Algo similar ocurre con la tasa de reposición, que se considera con las mismas limitaciones que en 2016 (el 100 %; solo podrían convocarse las jubilaciones producidas), a no ser que haya cambios en la normativa estatal. Cabe recordar el anuncio hecho por la Conselleria sobre la no ejecución de la oferta de empleo público que haya en 2017, cuyas vacantes se convocarían en 2018. La consecuencia inmediata será el aumento de la tasa de interinidad en la enseñanza pública no universitaria, que probablemente sobrepasará el 25 % en septiembre de 2017. 

El gasto per cápita en Educación disminuyó desde el máximo de 953 € alcanzado en 2011 a los 791 € de 2013, el año de recortes más intensos. Podemos estimar que el gasto per cápita en 2017 rondará los 930 €, por lo que estos presupuestos aun no recuperan los niveles previos a la crisis, a pesar de la ayuda que supone en ese cálculo el descenso de población.

En la exposición de motivos del proyecto de Ley de presupuestos se incide especialmente en la necesidad de un nuevo modelo de financiación que dote al País Valencià de un marco de suficiencia financiera para el desarrollo de sus competencias. Añade que el proyecto recoge una partida “prudente, pero necesaria, para poder acercarse al gasto promedio per cápita”. El preámbulo no explica con qué ingresos se va a dotar esa partida. 

El mismo preámbulo señala como una de las principales novedades lo conseguido por CCOO, entre otros, en Mesa General de Negociación I sobre carrera profesional del personal funcionario de carrera y laboral fijo de administración y servicios de las universidades públicas. Asimismo la Disposición Adicional vigésima quinta establece el régimen de la carrera profesional horizontal del personal laboral fijo de la Administración de la Generalitat, personal que también está presente en centros de enseñanza pública no universitaria.
 

En cuanto al articulado de la Ley podemos señalar, además de lo dicho, que aumenta sensiblemente la posibilidad de gasto destinado a reparaciones y adquisición de mobiliario y equipos didácticos en los centros, que pasa de un límite de 18.570 € a un máximo de 27.000 € por centro. Es un aumento ampliamente demandado por los centros. La gestión económica de los centros adscritos al ISEACV se regirá por una normativa específica, sin detallar. 

La gran novedad, largamente reclamada por la FECCOOPV, aparece en la Disposición Adicional vigésima segunda, que deja abierta la posibilidad para el cobro de sexenios por el personal interino. Hasta 2016 la Ley de presupuestos solo los reconocía para funcionarios de carrera y a partir de 2017 se reconoce el derecho al “personal docente que ostente la condición de funcionario”. Recordemos que la FE CCOO PV instó a una campaña de recursos y procedimientos judiciales, ganando todas las sentencias dictadas, además de que los recientes pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea reafirman la igualdad de derechos laborales y salariales entre funcionariado de carrera e interino. En este camino han sido importantes las iniciativas tomadas por la FE CCOO PV para promover enmiendas a las leyes de presupuestos, proposiciones no de ley y preguntas parlamentarias. 

El presupuesto consolidado por secciones nos da la visión panorámica. El destinado a Conselleria de Educación sobrepasa los 4.500 millones de euros y crece un 5,7 %, un punto más que en 2016. Sigue siendo la segunda conselleria en cuanto a presupuesto absoluto, por detrás de Sanidad (más de 6.200 millones de euros y un crecimiento del 3 %). Es de destacar que la tercera “conselleria” en importancia, el servicio de la deuda, baja en 200 millones de euros, quedando en una cantidad aun insoportable: casi 3.800 millones de euros. 

La programación y objetivos del Informe económico que acompaña al proyecto de Ley repite literalmente amplias partes de la del año pasado, copiando las líneas del Pacte del Botànic e insistiendo en que la programación económica debe “priorizar el gasto de gobierno el sistema público de sanidad y educación y los servicios sociales por encima de cualquier otra partida” y “paralizar los recortes en servicios públicos”. La FE CCOO PV añade que no solo la paralización de los recortes sino su reversión son un paso necesario y urgente para salir de la crisis sin abandonar a las personas que más la sufren. 

En el mismo documento se plantean objetivos específicos de Educación: “extensión progresiva de la enseñanza pública de 0 a 3 años”, “implantación de la FP básica y dual”, “reducción de la ratio” y “paliar los efectos negativos que tendrá la aplicación de la LOMCE, hasta que se consiga su derogación”. 

La FE CCOO PV recalca la importancia de esos objetivos, aunque ya ha planteado sus matizaciones en las mesas oportunas. La extensión de la red 0-3 años habrá de tener en cuenta el tejido social y la oferta actual para generar una auténtica red pública que cubra las necesidades de la población. La extensión de la FP habrá de hacerse mediante un modelo que no repita los errores cometidos con la implantación de la FP Básica y Dual, necesitadas de un mapa de la FP que tenga en cuenta el tejido productivo e industrial, las previsiones demográficas y el futuro de los diferentes sectores económicos en las diferentes poblaciones y comarcas. Coincidimos en la necesidad de la paralización en lo posible del desarrollo e implantación de la LOMCE, unido a los cambios paliativos necesarios hasta su derogación. 

Un objetivo fundamental debe ser la reducción de las ratios en todos los niveles, lo que implica un aumento del profesorado que habría de ir unido a una necesaria y urgente estabilización de las plantillas. De otra manera solo se estaría generando más profesorado en precario o provisional, lo que no contribuye a la consolidación de equipos y proyectos educativos y va en detrimento de la calidad de la enseñanza. En este aspecto no se ha hecho lo suficiente con los cambios normativos en cuanto a ratios, que solo las rebajaron en los primeros cursos de Infantil y Secundaria, lo que deja en precario la recuperación de las ratios en Primaria y masificadas muchas aulas de Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La FECCOOPV pidió la extensión de la bajada de ratios al resto de cursos. La anunciada paralización de las oposiciones hasta 2018 solo contribuirá a la inestabilidad de plantillas y rotación de equipos educativos, aumentando la precariedad y temporalidad del trabajo docente. 

La también necesaria reducción de horario lectivo del profesorado habrá de seguir esperando a cambios en legislación estatal básica, así como la recuperación del salario completo en los casos de bajas por IT

En cuanto a la promoción del valencià sigue creciendo la dotación presupuestaria del programa, con lo que se amplía la tendencia iniciada el curso pasado y que dio un giro a un programa que estaba siendo residual hasta entonces. Vistos los presupuestos se puede decir que la política de fomento del valencià es prioritaria. 

Nos planteamos por lo tanto un escenario en que Conselleria ya ha anunciado la negociación de normas fundamentales como los ROFs y las plantillas en un contexto de ralentización del crecimiento y mantenimiento en parte de recortes que comenzaron afectando con su mayor dureza a las organizaciones sindicales. La defensa de las trabajadoras y los trabajadores pasa por la dedicación de personas a tiempo completo, y estas fueron las que primero vieron cómo se disminuía su número en más de un 70 % en la enseñanza pública no universitaria, antes del resto de recortes. Es urgente la negociación de un acuerdo de derechos sindicales que asegure la defensa efectiva de los derechos de trabajadoras y trabajadores de al enseñanza pública no universitaria del País Valencià. 

Como conclusión podemos decir que estos presupuestos consolidan el cambio de tendencia que se vio en los de 2016, apostando por revertir recortes en dos aspectos fundamentales: política de personal y gastos sociales. Ello en la medida de lo posible, según el preámbulo, achacando las deficiencias a la infrafinanción que se considera que tiene País Valencià. En cuanto a personal se dedica el grueso del aumento del presupuesto al aumento de la plantilla, como el año pasado, y no a la recuperación del salario perdido los años de recortes. El aumento de la plantilla va implícito en una serie de medidas que veremos con más detalle. En cuanto al gasto social, se reafirma la inversión en las partidas dedicadas a la compensación de desigualdades sociales, como son comedor, transporte y material didáctico. 

Comentaremos a continuación los aspectos fundamentales de los presupuestos en cuanto a gastos de personal y gasto social, dos de las partidas más relevantes desde el punto de vista sindical.

Gastos de personal

Al capítulo I (gastos de personal) se le da una especial importancia en la memoria explicativa, destacándose que crece un 2,04 %. La memoria insiste en la inexistencia de referencias estatales de normativa básica, lo que ha hecho optar por congelar los sueldos y mantener el 100 % de la tasa de reposición, dejando abierta la posibilidad de cambiar ambos aspectos si la normativa básica estatal lo permitiera, para lo que se ha consignado una partida presupuestaria. 

Las pagas extra de junio y diciembre siguen manteniendo los recortes de 2010. En aquel momento se recortaron hasta más de 600 € cada una de ellas y ese recorte se mantiene en 2016. Es urgente pues trabajar hacia un acuerdo salarial que permita recuperar el nivel adquisitivo perdido por el personal de Educación desde 2010. La FE CCOO PV considera que los derechos salariales también son derechos laborales y no deben olvidarse si se pretende, como dice el preámbulo de esta Ley, “paralizar los recortes”.

En el proyecto de Ley también se prohíbe de nuevo a la Administración hacer aportaciones al plan de pensiones de sus trabajadoras y trabajadores, que seguirá congelado un año más.

Siguen también en vigor, al depender de normativa estatal, los recortes de nómina en caso de incapacidad temporal. A ellos se añaden las restricciones estatales para sustituir al profesorado de baja antes de que pasen 10 días. 

En el Informe económico se explica que el presupuesto de la Administración de la Generalitat sube un 3,3 % respecto de 2016. Es un aumento importante, sobre todo teniendo en cuenta que la parte dedicada a operaciones no financieras (gastos de personal entre otros) tiene un aumento del 7,1 %. Los gastos de personal de toda l aAdministración (capítulo I), aumentan en más de 149 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,87 %, algo menor que el crecimiento de 2016, que fue del 3,4 %. En este punto el informe recuerda que no hay normativa básica en materia retributiva y presupuestaria, por lo que hay una incertidumbre que hace que se haya optado por congelar la nómina hasta que se apruebe la normativa básica estatal. Hay 80 millones presupuestados en la sección "Gastos diversos" para poder ajustar las nóminas con el aumento que determine, en su caso, la normativa estatal. Descontando el efecto de la paga extra de 2012 recuperada en 2016 y suponiendo la congelación salarial el capítulo I aumentaría un 2,87 %.

Ese aumento de capítulo I contemplará lo siguiente:

  • Incremento de los importes de la carrera horizontal profesional hasta el 100 % a partir de enero
  • Reconocimiento a personal empleado público fijo de los servicios prestados en otros cuerpos, grupos o subgrupos
  • Consolidación de empleo público mediante la creación de puestos estables de plantilla que antes se dotaban mediante capítulo II, por la aplicación de la Ley de la dependencia
Dentro de este capítulo Educación es el sector con el mayor crecimiento: el 67 % del total, 46 millones de euros (suponiendo congelación salarial; serían casi 100 millones más si descontamos el efecto de la extra recuperada en 2016), dedicados a:

  • Consolidación de los puestos creados para la reducción de las ratios, unidades de 2-3 años, implantación de la FP Básica y de la FP Dual
  • 50 millones de euros dedicados a planes de mejora (PAM), planes de refuerzo de 4º de la ESO (PR4) y plan de aula compartida.
  • Celeridad en las sustituciones
  • Creación de puestos en CEFIRES, SPES y servicios centrales y territoriales de Conselleria (asesores/as)
  • Previsión de creación de nuevos puestos
  • Aumento de las unidades de Audición y Lenguaje y PT
Llama la atención que no se señala explícitamente el pago de sexenios a profesorado interino como uno de los destinos del aumento presupuestario, aunque tendrá que darse necesariamente si se modifica la normativa y se llega a un acuerdo de pago, como es previsible después de desbloquearse en la misma Ley de presupuestos.

El gasto en inversiones (capítulo VI) en Educación pasa de 79 millones a 143 millones de euros. En él destacan 99 millones que se dedicarán al pago de un préstamo para financiar estructuras universitarias. En cuanto al presupuesto global, Conselleria de Educación crece un 5,45 %, llegando a los 4.385,15 millones de euros. Al contrario que en el ejercicio anterior, crece por encima de Sanidad (3 %), pasando a tener la cuarta parte del presupuesto total de la Generalitat. Es de destacar que la única sección presupuestaria que decrece (un 5,5 %) es el servicio de la deuda (21,6 % del presupuesto de la Generalitat).

Se dobla el presupuesto de formación del profesorado, llegando a 19,5 millones de euros. El Informe explicita que dentro de esa formación será relevante la formación en idiomas y la capacitación al profesorado en inglés y valencià para poder cumplir con el Decreto de Plurilingüismo (sic).

El Informe económico achaca también las carencias de inversión que se puedan producir a la infrafinanciación del País Valencià y a los compromisos de gasto ineludibles. 

Gasto social

Consideramos que el grueso del gasto que podemos describir como social corresponde a las partidas destinadas a bono infantil (escolarización de 0 a 3 años), material escolar, transporte y comedor. Es cierto que hay otras líneas presupuestarias destinadas a ayudas sociales (desde becas hasta ayudas finalistas a entidades como la Cruz Roja), pero esas otras líneas ni suponen partidas tan grandes ni sufren variaciones significativas respecto a otros años, al ser líneas que solo atienden a una pequeña parte de la población escolarizada. 

Las becas comedor llegan a 61 millones de euros, el bono infantil a 33, y se dedican 16,2 millones de euros a las becas de transporte y la red de libros. Más de 77 millones de euros entre comedor, transporte y libros, que suponen un pequeño aumento respecto de las partidas de 2016, pero aun se está lejos de los 85 millones dedicados en 2011.

Concluimos que se mantiene la tendencia iniciada el año pasado en la reversión de los recortes en las partidas más sociales de la Conselleria, aunque no en la misma magnitud que se dio en 2016. En este sentido los presupuestos de 2017 consolidan el cambio de enfoque que se vio en los de 2016, mucho más “sociales” que los de 2015.

Indicadores por objetivos. Valoración de la ejecución de los indicadores del Presupuesto 2016

Los indicadores por objetivos son la herramienta de que se dispone para poder cuantificar el grado de cumplimiento de los fines a los que se dedica el presupuesto. El cambio en estos indicadores nos da un elemento de juicio sobre las prioridades del presupuesto. Están tratados con detalle más adelante en los programas correspondientes.

Por su misma naturaleza no son de esperar grandes cambios ni siquiera después de un cambio de gobierno, pero sí podemos señalar algunas cuestiones llamativas.

Podemos resaltar que se aumenta el número de acciones formativas e indicadores para la promoción del valencià. Se refuerzan también los enfocados a la lucha contra el fracaso escolar. Una novedad es la aparición de indicadores asociados a las reválidas o a nuevas metodologías. Sin embargo no hay ni un solo indicador dedicado a las relaciones sindicales, más llamativo si cabe en un año que se supone de recuperación de plantillas y de compleja negociación.

Directamente relacionado con todo lo anterior está el Informe de ejecución del ejercicio 2015, mediante el que Conselleria hace balance de la consecución o no de los objetivos marcados en los presupuestos. 

Con todas las prevenciones oportunas sobre lo que no deja de ser un balance interno, podemos recalcar lo que el mismo informe señala como llamativo: destaca los programas presupuestarios con un grado de ejecución inferior al 80 % (es decir, que no han llegado a ese nivel de cumplimiento del indicador que ellos mismos se habían fijado). 

Un total de 8 programas presupuestarios estuvieron por encima del 100 % de ejecución, 6 estuvieron entre el 80 % y el 100 % y 6 por debajo del 80 %. 

El programa con menor ejecución es el de Artes Plásticas y Escénicas (solo un 26 %, debido a que parte de sus objetivos fueron asumidos por otros organismos de la administración). El ISEACV llegó al 39 % y la Administración general de enseñanza y relaciones sindicales al 50 %.

Centrándonos en objetivos (cada programa puede tener desde uno hasta decenas), lo que nos da una mejor idea de a qué se ha dedicado el presupuesto de forma eficiente, podemos destacar alguno de ellos. 

Llama la atención que el objetivo “Incrementar políticas dirigidas a evitar la discriminación por razón de sexo en la FP reglada” tenga una ejecución del 0 % (la razón es que no se realizó la única convocatoria prevista). Veremos más adelante que parece que se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar el presupuesto del programa afectado por ese objetivo. 

Por el contrario, estaban previstas 30 autorizaciones de FP Dual y se ha llegado a 221.

Llama la atención que se considere cumplido en un 84 % el objetivo “Impulsar y coordinar las relaciones con las organizaciones sindicales y órganos de representación”, cuando las organizaciones sindicales seguimos sufriendo el mayor recorte de personal liberado de la historia, que ha hecho que por primera vez haya más personal liberado en enseñanza concertada que en enseñanza pública.

En el caso del ISEACV no ha realizado la implantación de los títulos superiores en las enseñanzas artísticas superiores (uno de sus tres objetivos), y solo la mitad de los postgrados, másters y doctorados. 

Por último, veamos con algo más de detalle algunos programas y líneas relevantes: 

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE LOS PRESUPUESTOS 2016

Programa 421.20: Administración de Personal

Está adscrito a la Dirección General de Centros y Personal Docente y aumenta su presupuesto un 44,2 %, llegando a 4,88 millones de euros. Su objetivo es realizar una gestión eficaz del personal y la provisión de puestos. Este programa está especialmente necesitado de recursos, dada la carga de trabajo que supone esa gestión. Podemos destacar que uno de sus indicadores por objetivos es el número de participantes en convocatorias de concursos de traslados, previsto en 10.500.

Programa 421.30: Ordenación educativa

Sube un 6,2 %, desde los 35.004.530 € del año pasado a 37.174.260 €.

En los indicadores de este programa podemos ver que el número de centros que aplican un programa lingüístico en el que la lengua base es el valencià ha subido de 1.040 a 1.059, un crecimiento escaso teniendo en cuenta que el número de centros susceptibles de tenerlo es 2.796. El número de centros de la red de centros plurilingües ha bajado de 452 a 451. Sin embargo el porcentaje de centros autorizados para aplicar alguno de los programas plurilingües sube del 75 % al 85 %. 

El objetivo “Fomentar las lenguas curriculares como lenguas de enseñanza-aprendizaje” cuenta con 20 personas asignadas al indicador “Asesoría de educación plurilingüe” pero mantiene el mismo número de acciones formativas (60) dedicadas a la promoción del plurilingüismo.

Desaparece la convocatoria de ayudas para intercambios escolares entre centros educativos de la lista de indicadores por objetivos.

Se mantiene igual la línea S3154000 “Subvenciones actividades integración del alumnado de centros de educación especial” dotada con 32.130 € y congelada desde 2011. Tampoco varía la otra línea del programa (incluida el año pasado): 15.850 € dedicados a “Ayudas al fomento de la normalización lingüística del valenciano en el ámbito educativo”, la S8146000.

Programa 421.40: Administración educativa y cultural

Su presupuesto se reduce un 48,30 %, pasando de 30.410.430 € a 15.721.950 €.

La explicación de esa reducción es que baja en 13 millones de euros el presupuesto dedicado a CIEGSA a través de las líneas X4435000 (“Financiación de operaciones corrientes de CIEGSA”) y X4436000 (“Financiación operaciones de capital de CIEGSA”), pero seguimos dedicando más de 10 millones de euros a una empresa quebrada e investigada.  

Programa 421.50: Evaluación, innovación y calidad educativa

Su presupuesto pasa de 14.004.500 € a 16.227.810 €, subiendo un 15,88 €.

Aparecen como novedad los indicadores de objetivos relacionados con las reválidas: pruebas de evaluación de 3º y 6º de Primaria, 4º de ESO y 2º de Bachillerato. Que afectarán respectivamente a 52.551, 49.552, 40.897 y 29.465 alumnos y alumnas. Un total de 172.465 alumnas y alumnos afectados por un sistema de evaluación rechazado por toda la comunidad educativa.

Las jornadas y encuentros de Innovación y Calidad para docentes se reducen de 10 a 3, pero aparecen 8 nuevos indicadores con acciones formativas sobre nuevas metodologías. Se refuerzan ampliamente los objetivos relacionados con las acciones para evitar el abandono escolar

La línea S0022000 (“Fomento, participación y asociación padres y madres de alumnas y alumnos”) se mantiene en 500.000 €, después del gran crecimiento que tuvo el año pasado. Los beneficiarios de esta línea son AMPAs y sus federaciones y confederaciones. Lo mismo ocurre con la línea S4407000 (“Apoyo y asesoramiento a estudiantes no universitarios”), que se mantiene dotada con 45.400 €.

Pierde un 20 %, sin embargo, la línea “Programa de colaboración para la reducción del abandono escolar” (S7857000), que pasa de 500.000 € a 400.000 €. El recorte de esa línea puede verse compensado por la dotación con 144.200 € de la nueva línea S7899000 (“Ayudas a programas por la educación intercultural”), dentro del mismo objetivo.

Desaparecen de este programa las líneas correspondientes a “Convenio colaboración Fundación Punjab(S6648000) y “Proyectos materiales didácticos buenas prácticas docentes(S6968000). 

La línea S8147000 (“Fomento de programas transversales y de educación en valores”), baja de 75.000 € a 60.000 €.

Programa 421.60: Formación del profesorado

Es un programa que ha doblado sus recursos, con un aumento del 103,9 % y una dotación de 21,08 millones de euros. Sus indicadores de objetivos se reducen al mínimo (pasan de 21 a 4).

La única línea de este nuevo programa es la S8122000: “Ayudas a la formación del profesorado. Está dotada con 150.000 €, al igual que el año pasado. 

Siguen brillando por su ausencia las convocatorias de licencias por estudios, desaparecidas desde hace más de una década.

Programa 421.80: Administración general de enseñanza y relaciones sindicales

Hay que destacar que a pesar del nombre del programa ni uno solo de sus objetivos habla de relaciones sindicales. Su presupuesto se mantiene ligeramente por encima de los 10 millones de euros.

También extraña que hayan desaparecido de los indicadores por objetivos el indicador “mesas de negociación que se coordinan”. Tanto el número de mesas como los recursos humanos para atenderlas son elementos claves para conseguir una negociación fructífera entre la administración y las organizaciones sindicales. 

Programa 422.20: Enseñanza Primaria

El programa supone el 36,1 % del total de la Conselleria, con una dotación de 1.636,33 millones, que supone un crecimiento del 3,28 %, desde los 1.584,18 millones de 2016. Atiende a 1.224 centros de titularidad de la Generalitat, con 313.695 alumnos y alumnas escolarizados y a 1.249 centros concertados, privados o de titularidad local con 169.204 alumnos y alumnas.

Está prevista la gratuidad de libros para más de 300.000 alumnos y alumnas, así como 40 actuaciones de nueva construcción en centros educativos y 140 actuaciones de reforma.

La línea S0061000 (“Conciertos régimen general y acogidos a convenios EI/Primaria/EE) baja en casi 6 millones de €, un 1,7 %, cambiando la tendencia creciente de los últimos años. La línea S0062000 (“Ayuda a Seminario menor diocesano de Orihuela) se mantiene en 80.000 €.

Se mantiene congelada desde 2014 la línea S0063000 (“Financiación educación personas adultas”), cuando es una línea que habría que potenciarse dado el contexto sociocultural asociado a la crisis: cada vez más personas necesitan este tipo de financiación.

La línea S0071000 (“Ayudas gabinetes psicopedagógicos municipales”) mantiene su dotación de 1.800.000 €. 

Se recorta la línea S0827000 (“Transporte escolar. Ayudas individualizadas) que pasa de 1.500.000 € a poco más de un millón.  

Por el contrario, sube un más de un 10 % la línea S0829000 (“Comedores escolares), que pasa de 55 a 61,3 millones de euros, manteniendo el crecimiento iniciado el año pasado. Asimismo, se dedican cerca de 10 millones de € a la gratuidad de libros de texto mediante la línea S8207000 (“Reposición y renovación libros de texto y material curricular enseñanzas obligatorias –Xarxa llibres-“).

Se ha invertido la progresión en los recortes de las partidas sociales que marcaron una legislatura.

El resto de líneas de este programa no tienen variaciones significativas.

Programa 422.30: Enseñanza Secundaria

Supone el 37,8 % del total, llegando a 1.709,32 millones, con un crecimiento del 3,46 % respecto de los 1.652,12 millones del año pasado. Atiende a 451 centros de titularidad de la Generalitat, con 222.108 alumnos y alumnas escolarizados y a 359 centros concertados con 90.912 alumnos y alumnas.

Está prevista la gratuidad de libros para 192.066 alumnos y alumnas de enseñanzas obligatorias, así como 9 actuaciones de nueva construcción en centros educativos y 40 actuaciones de reforma.

En el capítulo de ingresos resaltan los relacionados con la Unión Europea. El Marco Estratégico Común de la Unión Europea fija unos principios rectores para la consecución de objetivos, entre los que está “invertir en educación, formación y formación profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”. De ahí que se asignen recursos a la Generalitat Valenciana procedentes, entre otros, del Programa Operativo Empleo Juvenil 2014-2020 (6.154.630 €), Programa Operativo 2014-2020 (8.805.110 €) o específicos para los itinerarios de 3º y 4º de ESO (11.837.440 €) y la implantación de la FP Básica (11.149.510 €). Estos programas se enmarcan en un conjunto de planes que habrán dotado a la Generalitat Valenciana de 1.080,2 millones de euros en el período 2014-2020. Lo importante de lo anterior es que en el programa “Enseñanza Secundaria” de la Conselleria de Educación se consignan como ingresos alrededor de 38,5 millones de euros provinentes de esos programas. 

En la línea S2464000 (“Financiación convenios construcción centros escolares”), dedicada a financiar los intereses de los créditos para realizar infraestructuras educativas públicas se mantiene el descenso constante desde los 187 millones de € de 2014 hasta los 63 millones presupuestados para 2017.

La línea “Comedores escolares” (S3140000) se mantiene en los 2,5 millones de euros. Desciende sin embargo la S7893000 (“Transporte escolar”), que pasa de 1.000.000 € a 650.000 €, un 35 %.

La nueva línea “Reposición y renovación libros de texto y material curricular enseñanzas obligatorias –Xarxa llibres-“ (S8208000) está dotada con 6.265.600 €, cantidad muy parecida a los 6.280.000 € de la antigua línea “Gratuidad de los libros de textos”, al igual de lo ocurrido en Primaria.

Los “Conciertos de régimen singular” (Bachillerato y ciclos formativos de grados medio y superior, línea S8231000) están dotados con 89.034.050 €. Los “Conciertos de régimen general” (ESO y CFFPB, línea S8232000) con 254.083.150 €. Las dos líneas suponen un aumento de 3.352.340 € respecto de la suma de las cuatro líneas de 2016 a las que sustituyen; una subida del 1 %.

Programa 422.40: Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial

El programa pierde un 1,91 %, pasando de 16.223.030 € a 15.913.240 €.

Aparece un objetivo específico de promoción de la FP Dual, incluyendo 20 cursos de formación de instructores/as y 3 foros de oportunidades. También es novedoso es objetivo relacionado con la implementación de políticas encaminadas a evitar la discriminación por razón de sexo en al FP. Parece necesario puesto que en el balance de objetivos del 2016 es de los pocos que aparecen con un grado de consecución del 0 %.

En consonancia con el objetivo específico sobre discriminación por sexo, la línea S7416000 (“Becas para mejorar la inserción profesional de las mujeres”), pasa de 60.000 € a 100.000 €. Con esta línea se pretende aumentar la presencia de mujeres en ciclos de elevada inserción profesional y escasa presencia de mujeres, política prioritaria de la UE.

Las “Ayudas a Escuelas de Música(S1576000) suben de 5,5 a 6,8 millones de euros, un 36 % en dos cursos.

También suben las “Ayudas a programas formativos de cualificación básica para los alumnos y alumnas con necesidades específicas” (línea S7875000), que pasan de 3.300.000 € a 3.450.000 €.

Las “Ayudas a escuelas de danza” (línea S8123000) aumentan desde 100.000 € a 250.000 € y quedan igual las líneas S8124000 (“Becas para las FCT en empresas alejadas del centro o de otra comunidad”) y S8125000 (“Becas y ayudas para alumnado de FP (transporte, residencia, etc)”, dotadas con 160.000 € y 100.000 €, respectivamente, de los cuales 130.000 € son aportaciones externas del Fondo Social Europeo.

Desaparecen las líneas “Ayudas a Escuelas de Educandos” (S7273000), S7882000 y S7883000 (“Ayudas FP dual en las Administraciones públicas” y “Becas FP dual en empresas”).

Programa 422.50: Promoción del valenciano y gestión del multilingüismo

Recordemos que este programa llegó a sufrir recortes que llegaron al 80 % acumulado desde 2011. En 2017 estará dotado con 14,75 millones, aumentando un 12,7 % respecto de 2016, año en que se benefició de un gran crecimiento. Se mantiene así la dotación presupuestaria de una línea política básica de Conselleria.

Los indicadores de objetivos ponen énfasis en la formación de empleados y empleadas, pasando de 80 cursos a 130. Bajan sin embargo las campañas de promoción (de 4 a 2) y las jornadas de formación (de 50 a 20). 

Se potencia ampliamente el objetivo “Incrementar el uso del valencià en la sociedad valenciana” con indicadores específicos sobre los ámbitos festivos y culturales. 

Está previsto que las matrículas para la acreditación de conocimientos de valencià pasen de 40.000 a 50.000 y la expedición de certificados oficiales de 18.000 a 20.000. 

Es de destacar la aparición de un nuevo objetivo: “Promover el uso institucional y social de la lengua de signos”.

La línea S0091000 (“Ayudas al fomento del valenciano”) pasa de 1.100.000 € a 2.000.000 €, y cabe recordar que en los últimos presupuestos del gobierno anterior solo contaba con 100.000 €. 

La línea S3167000 (“Promoción del valenciano en el ámbito local”) también pasa de 1.000.000 € a 1.250.000 € (partiendo también de 100.000 € hace dos años). Las “Ayudas a empresas, comercios e industrias para el fomento del multilingüismo” (S3168000), mantienen 1.000.000 €. 

Crecen también mucho la “Promoción del valenciano en el ámbito festivo” (S3166000) pasa de 97.750 € a 170.000 La anterior “Formación en promoción lingüística”, ahora “Rormación en lingüística aplicada" (S6954000) de 63.750 € € a 75.990 €. 

Capítulo aparte merece la línea S7877000 “Ayudas a la emisión en valenciano en medios de comunicación social”, crece desde los 2.600.000 € hasta los 3.000.000 €. 

El resto de líneas de este programa no sufren variaciones significativas.

Programa 422.70: Consejo Escolar de la Comunidad Valenciana

El programa ve reducida su dotación en un 5,19 %, pasando de 410.200 € a 388.900 €.




No hay comentarios:

Publicar un comentario