Páginas

Páginas

miércoles, 6 de junio de 2018

Memorística, probabilidad, objetividad

(Atención: este post puede contener trazas de opinión del autor)

"La oposición es memorística", "la oposición no es objetiva", "no valora la capacidad"... Cada vez que nos acercamos a un concurso oposición se oyen esas y otras frases parecidas. ¿Describen correctamente la realidad del procedimiento? Intentaré dar algunos datos y algunos argumentos para que cada cual saque sus conclusiones.

La oposición es memorística...

Resultado de imagen de memoria chiste imagen


Cuando se usa ese término entiendo que se refiere a su segunda acepción: "que da importancia especial a la memoria". En el actual modelo de concurso-oposición hay cuatro partes en la oposición, de las cuales dos podrían entrar en este epígrafe: el tema escrito y (haciendo un esfuerzo) la exposición de la unidad didáctica.

No voy a entrar al debate sobre lo que debería valorar una fase de oposición a cuerpos docentes. Es posible que tenga un cierto sentido dar algo de importancia a la memoria. También se la damos en muchas ocasiones a la hora de evaluar a nuestro alumnado. Tengo claro que una oposición basada solo en la memoria se dejaría fuera muchas capacidades que deberían ser evaluadas a la hora de elegir docentes de cuerpos públicos, pero no parece que darle un cierto valor sea algo nefasto.

En nuestro caso la oposición no es solo (ni siquiera en su mayor parte) memorística, lo cual está bien. Desde CCOO defendemos que todas las pruebas de una oposición deberían ajustarse lo más posible a lo que requiere la práctica docente.

Vamos a centrarnos en la parte memorística: tema escrito y unidad didáctica. ¿Requieren mucha memoria, poca, la justa...? Para responder a esa pregunta podemos dar algunos datos.

En las oposiciones del cuerpo de Mestres, para todas las especialidades excepto Primaria, se elige un tema escrito de entre tres posibles (3 bolitas) de un temario de 25 temas. En el caso de Primaria son 4 bolitas y 29 temas. ¿Cuánto hay que memorizar? pues depende de con cuánta seguridad queramos ir a la prueba.

Voy a llamar "tema mío" a un tema que domino. La pregunta que he de responder será entonces: ¿qué probabilidad tengo de que salga al menos un "tema mío" en función del número de temas estudiado?

La respuesta son las dos tablas siguientes:




PRIMARIA



Temas estudiados
Probabilidad (%)



29
100,00



28
100,00
MESTRES
(excepto Primaria)

27
100,00
Temas estudiados
Probabilidad (%)

26
100,00
25
100,00

25
99,996
24
100,00

24
99,98
23
100,00

23
99,94
22
99,96

22
99,85
21
99,83

21
99,71
20
99,57

20
99,47
19
99,13

19
99,12
18
98,48

18
98,61
17
97,57

17
97,92
16
96,35

16
96,99
15
94,78

15
95,79
14
92,83

14
94,25
13
90,43

13
92,34
12
87,57

12
89,98
11
84,17

11
87,12
10
80,22

10
83,68
9
75,65

9
79,60
8
70,43

8
74,80
7
64,52

7
69,20
6
57,87

6
62,72
5
50,43

5
55,26
4
42,17

4
46,74
3
33,04

3
37,06
2
23,00

2
26,11
1
12,00

1
13,79

O sea: ¿cuántos temas he de estudiar para estar seguro al 90 % de que sale alguno "mío"?: 13
¿Y si no tengo nada de tiempo para preparar la oposición y me lo quiero jugar a cara o cruz?: 5
Yo quiero estar seguro al 99 %, ¿cuántos estudio?: 19

(Por cierto, con tres bolitas obviamente descarto de entrada dos temas y con cuatro bolitas descarto tres aunque quiera estar seguro al 100 %)

¿Estudiar 5, 13 o 19 temas es mucho o poco? Pues la respuesta a eso siempre va a ser personal.

--ATENCIÓN: LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN ES OPINIÓN DEL AUTOR, SIGA LEYENDO BAJO SU PROPIA RESPONSABILIDAD--

En mi opinión no se puede considerar oposición puramente memorística a una oposición que requiere estudiar 13 temas, en una de sus cuatro partes, para presentarse con un nivel de confianza elevado.

--FIN DE LA ZONA DE OPINIÓN, PUEDEN SEGUIR LEYENDO CON TRANQUILIDAD--

Digo estudiar, no memorizar, porque el examen escrito no tiene plantilla literal. No hemos de "cantar" un tema escrito igual para todas las personas aspirantes ni se exige literalidad alguna. De hecho solo conocemos previamente el título de los temas y somos nosotras y nosotros quienes nos los preparamos.

En el caso de la unidad didáctica elegimos un tema de un conjunto de al menos 15 entre tres posibilidades (3 bolitas). Respondiendo a la misma pregunta que antes: ¿qué probabilidad hay de que salga al menos una unidad "mía" en función del número de unidades que lleve bien preparadas?, tenemos la siguiente tabla:


UNIDAD DIDÁCTICA
Unidades preparadas
Probabilidad (%)
15
100,00
14
100,00
13
100,00
12
99,78
11
99,12
10
97,80
9
95,60
8
92,31
7
87,69
6
81,54
5
73,63
4
63,74
3
51,65
2
37,14
1
20,00

¿Cuántas unidades he de preparar para estar seguro al 90 % de que sale alguna "mía"?: 8
¿Y si no tengo nada de tiempo para preparar la oposición y me lo quiero jugar a cara o cruz?: 3
Yo quiero estar seguro al 99 %, ¿cuántas preparo?: 11

(y obviamente descarto de entrada dos unidades)

En 2019 y 2020 habrá 5000 y 2500 plazas, respectivamente, de Secundaria y otros cuerpos. En esos cuerpos el número de temas es bastante superior (entre 66 y 77; el número de unidades sigue siendo 15), pero el esquema general se mantiene. Veamos un ejemplo de un temario con 69 temas (cantidad moda en Secundaria), de los que hay que escribir uno elegido entre 5 bolitas:


SECUNDARIA (69 TEMAS)
Temas estudiados
Probabilidad (%)
69
100,00
68
100,00
67
100,00
66
100,00
65
100,00
64
99,99999
63
99,99995
62
99,9998
61
99,9995
60
99,999
59
99,998
58
99,996
57
99,99
56
99,99
55
99,98
54
99,97
53
99,96
52
99,94
51
99,92
50
99,90
49
99,86
48
99,82
47
99,77
46
99,70
45
99,62
44
99,53
43
99,41
42
99,28
41
99,13
40
98,94
39
98,73
38
98,49
37
98,21
36
97,89
35
97,52
34
97,11
33
96,65
32
96,12
31
95,53
30
94,88
29
94,15
28
93,33
27
92,43
26
91,43
25
90,34
24
89,13
23
87,80
22
86,35
21
84,76
20
83,03
19
81,15
18
79,10
17
76,87
16
74,47
15
71,86
14
69,05
13
66,01
12
62,74
11
59,23
10
55,45
9
51,40
8
47,06
7
42,42
6
37,46
5
32,16
4
26,50
3
20,48
2
14,07
1
7,25

¿Cuántos temas he de estudiar para estar seguro al 90 % de que sale alguno "mío"?: 25 de los 69
¿Y si no tengo nada de tiempo para preparar la oposición y me lo quiero jugar a cara o cruz?: 9
Yo quiero estar seguro al 99 %, ¿cuántos estudio?: 41

(y descarto 4 de entrada, evidentemente).

¿Hay oposiciones estrictamente memorísticas? Sí, claro. Sin entrar en las "cuatro grandes" (judicatura, fiscalía, notaría y registro) tenemos un ejemplo cercano: los más de 200 temas de la oposición a letrado del Consell Jurídic Consultiu, sin bolitas y teniendo que recitar (aquí sí de memoria y de forma literal) un total de once temas. Como vemos el modelo de oposición "memorística" real está muy alejado del modelo de oposición para cuerpos docentes.

 ...y subjetiva

Resultado de imagen de subjetivo chiste imagen

 Aquí entramos en zona pantanosa. No acabo de entender muy bien a qué se refieren algunos mantras habitualmente repetidos: "la oposición no es objetiva", "la oposición es subjetiva", "quiero un tipo test" (bueno, este último sí es fácil de entender).

Si suponemos que es subjetiva porque son personas las que ponen una nota hay que estar de acuerdo: la oposición es subjetiva. ¿Eso la descalifica? Solo si pensamos que cualesquiera de las notas que hemos puesto a nuestros alumnos y alumnas a lo largo de nuestra carrera profesional también están descalificadas por el hecho de que somos personas quienes las hemos puesto.

A veces se da a entender que la subjetividad es una carga que elimina el valor de la oposición puesto que hace depender la nota de criterios personales sobre una serie de capacidades que se han demostrado. Para evitar eso no debería ser una única persona la que pusiera la nota (no lo es), habría de haber criterios comunes (los hay) y habrían de desestimarse calificaciones muy alejadas de la media del tribunal (se hace).

Me llama la atención también la distancia que implican estos slogans respecto al tribunal. Parece que son seres de otra galaxia o enviados por una extraña corporación tipo Spectra. En realidad son compañeras y compañeros que intentan hacer su trabajo lo mejor posible en unas condiciones que no siempre son las mejores.

Vamos al mantra estrella: "una oposición tipo test eliminaría la subjetividad"

¿Seguro? Yo diría que solo la traslada a la elección de ítems.

Además, no entiendo: ¿no se suponía que estábamos contra las oposiciones "puramente memorísticas"?, ¿ahora pedimos que nos hagan memorizar una batería de preguntas y respuestas para medir nuestra capacidad como docentes? Como decía Kortatu, hay algo aquí que va mal

Una pregunta:
a nuestro alumnado, 
¿lo evaluamos mediante pruebas tipo test?

No tengo muy claro cómo se podrían evaluar mediante un test algunas cosas que aparecen, por ejemplo, en el currículo de Matemáticas (por poner un ejemplo de una asignatura que se considera alejada de la subjetividad): "comunicar verbalmente de forma razonada", "planificar el proceso de trabajo", "elaborar conjeturas", "aplicar estrategias de razonamiento"...


En este momento vuelve el coro: "sólo tiene valor la experiencia, que se demuestra en el día a día"


--ATENCIÓN, OPINIÓN, PUEDEN SALTARSE LO SIGUIENTE--

Tengo mis dudas sobre que la experiencia en sí misma sea un valor. Creo que dependerá de cuál sea la experiencia, no de su mera acumulación.

--FIN DE LA OPINIÓN, VUELVAN A SUS ASIENTOS--

La experiencia de hecho sí está valorada como mérito y se puede aumentar su valor (sobre esto hay más información en otro post del blog) Solemos olvidarnos de la tercera fase del concurso oposición: la fase de prácticas. Es verdad que el procedimiento elige docentes y que la mera capacidad teórica, práctica, didáctica y pedagógica demostrada pasando la fase de oposición más los méritos demostrados en la de concurso pueden no ser suficientes. Por eso se ha de pasar también una fase en el aula. Y sobre la fase de prácticas podemos discutir cómo mejorarla (en CCOO pensamos que es mejorable), pero es indiscutible que sin aprobarla no se accede al funcionariado de carrera.



Imagen relacionada


El ingreso a cuerpos docentes mediante concurso oposición, ¿se puede mejorar?, sin duda.

¿Puede haber ingreso sin concurso oposición?, eso está respondido en otro post.

El actual modelo, ¿favorece a la gente joven, a la mayor, a la gente con servicios, sin servicios?;  también está contestado en otro post.

¿Podemos votar la existencia o no de la objetividad?, por increíble que parezca, ya ocurrió (y los mismos que defienden que las oposiciones no son objetivas votaron que la objetividad no existe, #pabernosmatao).











1 comentario: