De la serie "desmontando tópicos"

Es verdad que la mayoría de las personas que aprueban una oposición son jóvenes, pero ¿la aprueban por el hecho de ser jóvenes o simplemente es que se presenta mucha más gente joven? Veamos algunos datos referidos a las actuales oposiciones del cuerpo de Mestres.
Podemos comparar los listados públicos de la bolsa de Mestres y de inscritas/os en la oposición y comprobar lo siguiente:
Posició en borsa de Mestres
|
Aspirants
|
1-100
|
2
|
101-200
|
6
|
201-300
|
9
|
301-400
|
13
|
401-500
|
19
|
...........
|
|
3001-3100
|
73
|
............
|
|
6001-6100
|
96
|
Vemos que solo 2 de las 100 primeras personas de la bolsa se van a presentar a la oposición. Solo 49 de las 500 primeras se presentarán. Contrasta con las 73 que se presentarán de las que están entre las posiciones 3001 y 3100 o las 96 de quienes están entre la 6001 y 6100.
La tendencia es clara (y no es ninguna sorpresa): conforme avanzamos en la lista de personas interinas mayor porcentaje se presenta a oposiciones. Esto coincide en gran manera con el criterio de edad: las personas más mayores habitualmente son las que más servicios tienen y mejor situadas están en la bolsa.
Vistos esos datos: ¿aprobará mucha gente de entre las 500 primeras personas de la bolsa?: no
¿Porque son de las más mayores?: no, simplemente porque son de las que menos se presentan.
Vale, pero, ¿no será que no se presentan porque saben que no van a aprobar?
Yo no sé por qué la gente toma una decisión como presentarse o no a una oposición. Cada persona tendrá sus razones, todas igual de respetables y válidas. Lo que sí sé es que no debe haber mucho miedo a la leyenda urbana de la "exclusión social" entre las personas que dejan pasar una oportunidad de ser funcionarias de carrera. Y sobre eso sí puedo hacer conjeturas fundadas.
Veamos la siguiente tabla:
Posició en borsa de Mestres
|
Nº de
persones que obtenen la seua primera petició de vacant en juliol
|
1-100
|
63
|
101-200
|
45
|
201-300
|
45
|
301-400
|
38
|
401-500
|
32
|
..........
|
|
3001-3100
|
17
|
..........
|
|
6001-6100
|
3
|
Un total de 223 de las 500 primeras personas de la bolsa obtienen su primera petición en julio. Cosa que está muy bien, yo me alegro de que la gente trabaje donde mejor le venga. Eso es bueno para esas personas y para el sistema.
Tampoco descubro nada si demuestro con la tabla que cuanto más alto es el número menos probable es conseguir la primera opción de vacante. Obvio. Pero es obvio por la estructura de la bolsa y las condiciones de la adjudicación: el profesorado interino tiene una extraordinaria estabilidad debido al sistema de adjudicación.
Hay que diferenciar entre la estabilidad como interino, cosa que consigue el acuerdo en vigor y la estabilidad en el trabajo, cosa que en la función pública solo asegura el concurso oposición.
Las 451 personas entre las 500 primeras que no se presentan tendrán cada una sus motivos para no hacerlo, pero no es descabellado pensar que tienen claro que van a seguir teniendo vacante y, probablemente, buena.
ATENCIÓN, que viene la conclusión de toda la brasa
anterior:
No existe un "ERE encubierto",
"peligro de exclusión social", "exclusión laboral" ni nada
semejante, como demuestra el poco miedo que tienen a esa leyenda urbana las
personas que no se presentan.
Aunque hay otro post dedicado en detalle a la cantidad y estructura de las vacantes, conviene recordar que en 2017 hubo 4.203 vacantes del cuerpo de Mestres en julio y que este curso habrá al menos 500 más. Suponiendo que las 3.000 vacantes las obtuvieran personas sin servicios y ninguna persona interina aprobara la oposición (que es mucho suponer, hasta los apóstoles del "ERE encubierto" habrán de admitirlo) más de 1.700 personas de la bolsa seguirían teniendo vacante; las 1.700 primeras, obviamente; las 1.700 más mayores. ¿Cuál es entonces el ataque que supone la oposición a las personas con más servicios? ¿No estaremos hablando en realidad de la segunda tabla?
No hay comentarios:
Publicar un comentario