Páginas

Páginas

lunes, 1 de octubre de 2018

Para eso está el sindicato



No hay una única manera de entender el papel de un sindicato en el mundo laboral. Hay quien lo considera un ente a exterminar, prefiriendo que las relaciones laborales se individualicen y que cada cual "luche" por sus derechos. Y hay quienes pensamos que son actores centrales y decisivos en la defensa y consecución de esos derechos. Pero para que tengan este último papel hemos de hacerlos funcionar como se espera de ellos: como medio para defender los derechos de todos y todas de la forma más efectiva posible.

¿A qué viene toda esta brasa? Pues viene al caso sobre lo que ocurrido con el alta del personal interino y en prácticas desde el 3 de septiembre.

Vamos con los hechos (las conclusiones, como siempre, las dejo a lectoras y lectores):

1.- El personal interino y en prácticas (más de 12.000 personas) tiene el nombramiento desde el 1 de septiembre (lo normal desde el punto de vista de quien defiende que los contratos sean por todo el curso, incluyendo fines de semana).

2.- Dicho personal ha sido dado de alta en la Seguridad Social con fecha 3 de septiembre (lo normal desde el punto de vista de quien defiende que solo se debe pagar el trabajo en su formato a destajo)

3.- Conselleria de Educación dice que no son responsables puesto que es Intervención de Hacienda, con informes favorables de Abogacía de la Generalitat, quien obliga a hacerlo de esta forma.

Hasta aquí la situación el día 4 de septiembre. ¿Qué debería hacer un sindicato ante esta situación? Pienso que trabajar de la forma más eficiente posible para que todo el personal afectado sea dado de alta y cobre (que son dos cosas diferentes) desde el día 1 de septiembre. ¿Cómo? Para optimizar el trabajo hay que conocer algún otro hecho:

4.- Inspección de Trabajo puede obligar a dar de alta al personal con fecha 1 de septiembre, pero no tiene capacidad para obligar a pagar al personal los días 1 y 2 de septiembre. Si hubiera una resolución favorable de Inspección la administración podría negarse a cumplirla y en ese caso sería multada (algo más de 600 € por persona afectada).

5.- Una persona, a título individual, puede efectuar la denuncia a Inspección de Trabajo sobre su caso particular. Un sindicato está legitimado para actuar en representación de todas las personas afectadas con una única denuncia.

6.- El número de denuncias presentadas a Inspección de Trabajo, obviamente, no influye en la resolución. O se tiene razón (desde el punto de vista del inspector) o no se tiene.

7.- Si alguna ley impide el pago de la nómina de esos dos días solo las Cortes tienen capacidad para cambiar la situación y obligar al pago.

Vistos los hechos 1 al 7, la FE CCOO PV ha actuado siguiendo dos líneas de trabajo:

a) Política.
La elemental. Si quienes tienen capacidad para solucionar este sindiós son las Cortes lo primero que hay que hacer (lo primero que hicimos) es reunirse con los grupos parlamentarios del gobierno para exponerles el problema y exigirles una solución. El formato de la solución al sindicato no le importa mucho, para eso están sus señorías: para dar soluciones políticas a problemas políticos. Si la solución es una resolución de Cortes, instrucciones del gobierno a las Consellerias implicadas o cualquier otra cosa, bienvenida sea, pero que sea cuanto antes.

Esta línea de trabajo podría conseguir tanto el alta en la Seguridad Social como el pago de la nómina

b) Administrativa
La subsidiaria. La FE CCOO PV presentó también la denuncia colectiva a Inspección de Trabajo. Para las 12.000 y pico personas. Sin necesidad de que nadie haga nada. Para eso está el sindicato.

Esta línea de trabajo podría conseguir el alta en la Seguridad Social. Pero no el pago de la nómina.

Y, ¿a partir de ahora qué va a pasar?
Si funciona la línea de trabajo a) el personal interino y en prácticas estará dado de alta y cobrará los días 1 y 2 de septiembre.
Si solo funciona la b) estará dado de alta, pero no cobrará hasta que el sindicato lo solucione a medio o largo plazo. ¿Cómo? A medio plazo mediante otra vía política ya preparada. A largo plazo mediante la vía judicial.

¿Esas 12.000 personas han de hacer algo para defender sus derechos? Para eso está el sindicato.



FIN DE LA ZONA DE CONFORT
A partir de aquí se acaban los hechos y digo cosas que se me ocurren. Siga leyendo solo si no tiene nada mejor que hacer



La individualización de las relaciones laborales es el sueño del liberalismo en sus diferentes formas. Lleva a la indefensión del trabajador o trabajadora, su objetivo final. Si un sindicato puede hacer algo por 12.000 personas, pero no lo hace y pide que sean esas personas las que se busquen la vida... ¿para qué sirve el sindicato?, ¿para contribuir a ese objetivo final?

Lo voy a decir más clarito. El STEPV, igual que CCOO, sabía que bastaba una denuncia colectiva en Inspección de Trabajo para iniciar la vía administrativa de recuperación de la cotización de los dos días de marras. Pero montó una campaña de "do it yourself", haciendo perder tiempo y esfuerzo a personas que, de buena fe, se dedicaron a hacer sus denuncias individuales. Con dos efectos: un pasito más hacia la individualización de la defensa de los derechos y quizá dejar en la estacada a quien no lo hiciera. ¿Por qué?, ¿tiene algo que ver que estemos en campaña electoral?

En mi trabajo oigo mucho la frase "¿qué hace el sindicato?" CCOO defiende mediante denuncias colectivas los derechos de todas y todos. Lo que no hace es montar campañas electoralistas pidiendo a la gente que haga denuncias irrelevantes sabiendo que el sindicato está legitimado para defender derechos colectivos. Ni siquiera a cambio de votos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario