Páginas

Páginas

sábado, 20 de julio de 2019

¿Cuántas plazas han quedado desiertas? (El Número de la Bestia y otros números que no molan tanto)

(De la serie "Números hasta en la sopa", V)

Resultado de imagen de number of the beast
Y aunque me busque la ruina
y todo vaya de mal en peor
hoy voy a ser como soy
porque un día es un día...
Bien poca cosa es la vida
te vas y apenas queda nada de ti:
canciones, algún desliz,
dos o tres fotografías.
("Por una vez en la vida", Los Suaves

En la anterior temporada...

... hemos estudiado con un cierto nivel de detalle lo ocurrido en la primera fase de la oposición (teórico más práctico), tanto en general como en aspectos particulares como plazas desiertas, diversidad funcional, ratios o alegaciones.

Ya tenemos los resultados de la segunda fase (programación o guía didáctica y unidad, la "encerrona"), así que no se me despisten que vamos a empezar el análisis de lo ocurrido en esta fase y en la oposición en conjunto. Y vamos a empezar por lo peor: las plazas que han quedado desiertas, ahora ya con números definitivos.

Avanzo que no me gusta el resultado final. Hubiera querido que el número de plazas desiertas hubiera sido de 0 (ya saben: plaza desierta = docente en precario). Pero aunque a uno no le gusten los números que salen, aquí hemos venido a contar las cosas como son, no como nos gustaría que fueran.

Resultado de imagen de corto maltes desierto

Vamos con los números, que estarán impacientes

Centraremos el estudio en el turno libre, que acumula las plazas sobrantes de los demás turnos. Recordemos que si sobran plazas de diversidad funcional intelectual (DFI) se acumulan en el turno de diversidad funcional de otro tipo (DFII) y si sobran de este último van al turno libre. 

Pues bien, las 10 vacantes ofertadas en el turno DFI han quedado desiertas, por lo que se acumulan a las 315 de DFII. 55 personas aspirantes del turno DFII han obtenido alguna de las 325 plazas totales, por lo que 270 (el 83 %) se suman a las 4311 originales del turno libre (incluimos también las 20 de la única especialidad convocada del cuerpo de Cateedráticos de Música y Artes Escénicas). 

¿Qué ha pasado con 4581 plazas que ha habido finalmente en el turno libre? 695 de ellas (el 15,17 %) van a quedar desiertas. Corresponden a 29 de las 58 especialidades convocadas, de todos los cuerpos excepto el de Profesores de Música y Artes Escénicas, que no tiene plazas desiertas. 

En las siguientes tablas vemos el número de vacantes definitivo para el turno libre, el número de plazas desiertas que quedaban al acabar la primera parte de la oposición, con el porcentaje que suponían respecto de las convocadas a turno libre y también el número al acabar la fase de oposición con el porcentaje respecto del total de vacantes que tendrá el turno libre. Cuidado con los porcentajes, que están calculados respecto de totales ligeramente diferentes, por lo que el final es ligeramente superior al que sería en caso de calcularlo estrictamente sobre las plazas de turno libre convocadas. Con este sistema hacemos que el turno libre absorba, por decirlo así, el total de plazas vacantes. En diversidad funcional se habrán dado el 100 % de las que no han pasado a turno libre (¡viva la tautología!, ¡viva la redundancia!). 

Con este cálculo conseguimos dos cosas: ver de un vistazo las plazas desiertas por especialidad, cuerpo y País Valencià y evitar a lectores y lectoras el peregrinaje a otro post específico de desiertas en diversidad funcional. Todo ventajas.



Seguro que los espabilados lectores y lectoras que siguen con interés creciente esta serie de posts ya se han dado cuenta de aquí todo tiene su significado. Los colorines también. Les recuerdo el código: rosa para Secundaria, marrón PTFP, amarillo EOI, verde profesores de Música y Artes Escénicas, azul oscuro para profesores de Artes Gráficas y Diseño y azul claro para la única especialidad del cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas.El rojo siempre es para totales de País Valencià. 

Imagen relacionada
¿Y qué significan las etiquetas rojas y verdes a la izquierda de algunas especialidades? (además de demostrar las nulas capacidades artísticas del autor, claro). Marcadas en rojo tenemos las 29 especialidades en las que quedan plazas desiertas. En verde están las 18 especialidades en las que todos sus tribunales han dado todas las vacantes. Y sin etiqueta de colorines están las 11 especialidades restantes, que no dejan plazas desiertas, pero en las que ha habido algún tribunal que sí ha tenido alguna plaza desierta. Volveremos al final a estas últimas.

Oiga, hágame un resumen, que paso de mirar numericos en la tabla

Vemos que las especialidades con más plazas desiertas son Matemáticas (203), Lengua y Literatura Valenciana (102), Lengua Castellana y Literatura (72), Física y Química (47) e Informática (46).

El pódium cambia si nos fijamos en el porcentaje respecto de las ofertadas finalmente en turno libre: Diseño Gráfico (70,59 %), Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (67,65 %), Repertorio para Piano con Instrumentos (65 %) y un cuarto puesto ex aequo para Alemán (60 %) y Diseño de Moda (60 %).

Los perfiles de las especialidades con más plazas desiertas son claros. Las que tienen más plazas desiertas son, obviamente, especialidades de las que más plazas ofrecían. Y las que tienen porcentajes más altos son especialidades pequeñas. 

Por cuerpos llama la atención, positivamente, el de Profesores de Música y Artes Escénicas, que no deja ninguna plaza desierta. En el resto se repite a grandes rasgos el perfil señalado en el ránking de especialidades. El cuerpo que más vacantes deja sin dar es (¡oh, sorpresa!) el que más plazas convocaba, Secundaria (329). Y el cuerpo que mayor proporción de plazas desiertas deja es el de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, con su única especialidad dejando desiertas el 65 %. Secundaria es, por otra parte, el cuerpo que menor porcentaje de plazas desiertas tiene, (el 13,17 %, el único cuerpo por debajo de la media de País Valencià, exceptuando el caso de Profesores de Música y Artes Escénicas).

En total queda un 15,17 % de plazas desiertas. ¿Son muchas o pocas? De esto ya hemos hablado en otro post y no voy a repetirme demasiado. Para mí una plaza desierta ya sería demasiado (plaza desierta = docente en precario). Vamos a compararlo con lo ocurrido en 2018 en el resto de territorios (una vez descontadas las plazas de primaria e infantil que se convocaron en 5 de ellos):
Vemos que el 15,17 % de este año no es precisamente para alegrarse. Estamos por encima de la media estatal y peor que otro territorio con oferta grande como Andalucía. La oposición ha salido mejor que salió el año pasado en Castilla y León, Ceuta, Melilla, Euskadi, Madrid y Navarra, pero peor que en el resto de territorios. O sea, somos del montón, no destacamos ni para bien ni para mal. Lo que en este caso es una mala noticia. 

Cuénteme algo que no sepa

Vamos a lo interesante. Hasta ahora me he limitado a leer actas, copiar números en una excel, ponerle colorines y leer lo que salía. Pero, ¿por qué pasan las cosas? 



Lo que viene a partir de aquí es de cosecha propia, así que allá usted si sigue leyendo.
 Resultado de imagen de bajo su responsabilidad
(Por otra parte, a lo mejor hay algún dibujito más o algún huevo de Pascua que encontrar, que todo no van a ser sesudos análisis estadísticos)


                                                    
Ya hemos analizado en otro post posibles explicaciones generales al hecho de que queden plazas desiertas: factores atribuibles a aspirantes (llámenme loco, pero igual alguien iba con poca preparación), al diseño de pruebas, a los criterios de evaluación o a su aplicación, además de factores atribuibles a la estructura del concurso oposición (pruebas no eliminatorias, notas de corte...). No voy a repetirme. 

Sobre todos ellos (excepto el primero) se pueden hacer propuestas de mejora de la normativa. El procedimiento de concurso-oposición es la forma de obtener un trabajo estable en los cuerpos docentes de la administración y merece que se analice y se mejore lo más posible. Es verdad que ninguna convocatoria puede tener en cuenta todas las contingencias posibles en un procedimiento en el que participan más de 20.000 personas entre aspirantes y tribunales, pero de la experiencia de este año se deben sacar conclusiones que permitan mejorar la de 2020. En eso estamos. Este blog es una herramienta: hay que saber qué ha pasado para poder mejorarlo. 

Vamos a intentar entender qué ha pasado en las especialidades con más plazas desiertas. Las 5 con más plazas desiertas, ¿son las que más plazas convocaban?, ¿las que menos gente se presentaba?, ¿las más difíciles?... La tercera pregunta tiene miga (le dedicaremos un post específico), para empezar porque necesitaremos una definición previa de "difícil". Me voy a centrar en las otras dos preguntas, para las que sí podemos dar respuestas concluyentes. 

Fijémonos en la siguiente tabla (-venga tablas, ¿no sabe agrupar los datos de otra forma?-). En ella tenemos las especialidades con más de 100 vacantes convocadas en el turno libre, la ratio aspirantes/plaza al inicio del procedimiento, la ratio después de la primera fase y otras cosas que pueden leer en la cabecera:


En el post ya varias veces enlazado hicimos un sencillo análisis de regresión en el que concluíamos que como mucho la tercera parte de las vacantes desiertas en mates y valencià estarían correlacionadas con el hecho de que hubiera pocos aspirantes relativamente. En esta tabla vemos cosas que nos hacen reafirmarnos en esa conclusión. Como el hecho de que haya dos especialidades que acaban teniendo las mismas plazas ofertadas -Matemáticas e Inglés-, con ratios iniciales comparables y resultados finales opuestos: 0 vacantes desiertas en Inglés y 203 en Matemáticas

Todas las especialidades han pasado por el mismo esquema de concurso-oposición, con pruebas eliminatorias y las mismas notas de corte en cada una de ellas, así que las explicaciones sobre el diferente porcentaje de plazas desiertas en diferentes especialidades que estén relacionadas con el sistema (estructura y detalles organizativos, requisitos y cortes) deberían ser descartadas. El número de plazas desiertas en cada especialidad depende en mayor medida de causas internas de la especialidad que del sistema de concurso oposición, de que las pruebas sean eliminatorias o de que haya notas de corte

Por lo tanto mi conclusión es que para mejorar el sistema (entendiendo por mejorar conseguir generar las condiciones para que haya el mínimo de plazas desiertas) deberemos centrarnos en estudiar y cambiar si procede el diseño de las pruebas en algunas especialides, así como los criterios de evaluación.

El número de la Bestia

Resultado de imagen de nostradamus numero de la bestia
Los casos de Matemáticas y Valencià habrán de estudiarse específicamente, ya que entre esas dos especialidades acumulan 305 de las 695 plazas desiertas, el 6,66 % del total de plazas ofertadas en el turno libre (ni hecho adrede, oiga; no sé si Nostradamus dijo algo de esto en sus centurias, pero seguro que encontramos alguna que se puede interpretar así).

De hecho, dejando aparte esas dos especialidades tenemos que la media de País Valencià sería del 8,51 %, por debajo de la media estatal. (Con una salvedad: la media estatal en este caso incluye todas las especialidades; podría haber alguna corrección si también quitáramos de su cálculo esas dos especialidades. Se lo dejo como deberes para el verano, no todo ha de ser molicie).

No se vayan todavía, que aun hay más. Les había prometido volver a hablar de las 11 especialidades en las que hay tribunales que dejan alguna plaza desierta, aunque en conjunto se den todas ellas. También habrá que estudiarlas con calma y ver qué ha hecho que se den esas diferencias entre tribunales. Les avanzo que puede haber explicación estadística, pero en todo caso no vendría mal repasar esta vez no los criterios de evaluación y corrección, sino su aplicación.































































2 comentarios:

  1. Perdona... ¿305 de 695 no es el 43'88%?

    Ya solo mirando los dos números, se ve que uno es casi la mitad del otro... ¿De dónde sacas tu número?

    Pero es que además ni dividiendo al revés (que creo que es como lo has hecho) sale ese 'número de la bestia' 6'66.

    Creo que éste es otro factor por el que han quedado plazas desiertas en Matemáticas... No nos lo tomamos en serio, y ningún docente debería tener ni publicar cosas absurdas como éstas, ya que degradan el duro trabajo de muchos profesionales.

    Si una pequeña revisión del texto antes de publicar (igual que exigimos que hagan a nuestros alumnos antes de entregarnosnun trabajo o un examen) no nos revela errores de bulto como éste, es que tenemos un problema serio y deberíamos replantearnos cosas.

    ResponderEliminar
  2. Las 305 vacantes desiertas de Matemáticas y Valencià son el 6,66 % de las 4.581 vacantes ofertadas en el turno libre.

    Gracias por leer con tanta atención mi blog. Reviso varias veces cada post, pero simpre se cuelan erratas (aunque en este caso no haya sido así). De todas formas, lo editaré para que quede más claro.

    Respecto a la seriedad de la publicación, considero que no está reñida con intentar hacer el post algo más entretenido (con mayor o menor fortuna, eso ya es opinión de cada cual).

    ResponderEliminar