(De la serie "Números hasta en la sopa", IV)
Todos los años puestos en fila
piden cuentas y tú recordando
cómo has perdido lo que querías
o sin saber te lo fueron robando...
naces solo, mueres solo
no te engañes, sólo vas viviendo
En capítulos anteriores...
Ya hemos analizado el resultado general de la primera fase, el efecto de las alegaciones a las notas provisionales y de las plazas desiertas, así como las ratios, pero hasta ahora nos hemos centrado básicamente en el turno libre.
Podemos presuponer que las conclusiones y resultados generales serán exportables a los turnos de diversidad funcional, pero este blog está dedicado a no presuponer nada, así que vamos a estudiar qué ha pasado en los dos turnos de diversidad funcional (I -intelectual- y II -otro tipo-).
Resultados de los turnos DF I y II
En las siguientes tablas tenemos los resultados de los turnos de diversidad funcional. Recordemos que si al final del procedimiento quedan vacantes sin dar en el turno DFI pasan al DFII y si quedan del DFII pasan al turno libre. Esto es interesante de cara al cálculo de ratios en cada turno y ya lo hemos tenido en cuenta en los otros posts de esta serie de análisis de oposiciones.
Resultado de la primera fase del turno de diversidad funcional intelectual (DFI):
Solo ha habido aspirantes en 4 de las especialidades que convocaban este turno, presentándose una persona en cada una de las especialidades de Secundaria señaladas en rosa en la tabla. No ha habido aspirantes que superen la primera fase en ninguna especialidad, por lo que las 4 plazas, más las 4 de las especialidades convocadas sin aspirantes (Matemáticas, Inglés y Valencià de Secundaria e Inglés de EOI) pasan al turno de diversidad funcional de otro tipo (DFII).
En el DFII los resultados han sido los siguientes:
Hala, ¡venga números!...
Vamos a desbrozarlos un poco. En la tabla anterior vemos el número de personas convocadas (las inscritas que tenían los requisitos), no presentadas, presentadas (columna redundante porque todas y todos sabemos restar), las personas que superaron el corte de 2,5 sobre 10 en las dos pruebas y las que superaron la fase (tanto en la nota provisional como después de las alegaciones). Todo eso nos lleva a las dos últimas columnas: vacantes ofertadas en este turno y vacantes que van a pasar al turno libre (al final serán 247, aunque podría ser alguna más si alguna de las personas que han superado la primera fase no supera la segunda). Estas últimas ya han tenido en cuenta las 8 de DFI de las que hablábamos antes.
Cosas interesantes: lo primero es que en este turno las ratios suelen ser pequeñas, como vemos a continuación (281 personas estaban convocadas para ocupar un total de 314 vacantes) en las especialiddes con aspirantes, tanto al comenzar el procedimiento como al acabar. Por desgracia, hay especialidades en las que ningún aspirante ha pasado la fase, son las que aparecen con ratio final = 0,00:
Pueden comparar con las ratios del turno libre en otro post de esta serie. Puede ser interesante en el caso de personas que puedan presentarse por cualquiera de los dos turnos, aunque lo que pasa un año no tiene por qué repetirse exactamente al siguiente.
La segunda cuestión que me parece interesante está en los totales de la primera tabla. Recuerden que aquí nos dedicamos a estudiar los datos disponibles para desmontar (en su caso) falsas suposiciones. ¿Esos totales se diferencian mucho de los del turno libre?, ¿en los turnos de diversidad hay más personas que no se presentan, que no pasan los cortes o la fase? Vamos a centrarnos en el turno DFII puesto que en el DFI hemos visto que solo había 4 personas convocadas por lo que no tendría sentido sacar conclusiones estadísticas de una muestra tan pequeña.
A continuación tenemos un resumen de los datos que me parecen interesantes (y ya sabe, si a usted le hubiera parecido más interesante otra cosa, las 700 actas de la primera fase son públicas):
Para empezar, el número de personas que no se presentan es comparable, apenas un 0,8 % más en el turno DFII. Esto es relevante, uno podría tener la impresión de que la diversidad funcional de estas personas sería un factor que impidiera su presentación al procedimiento en un porcentaje mayor que en el turno libre, y vemos que no.
Dicho esto, hay que recordar que todos los tribunales de DF estaban en València. Y no todas las personas que se presentan a este turno son de la provincia de Valencia. Juntamos estos dos hechos y nos lleva a preguntarnos si no habría que darle una vuelta a esto para próximas convocatorias. Está claro que el pequeño número de personas que se presentan puede hacer inviable la constitución de más tribunales de estos turnos, pero no sé, a lo mejor hay sitios en otras provincias que puedan acogerlos. Y habrá que evaluar también si las sedes de los tribunales han sido adecuadas o en algún caso han supuesto un impedimento añadido a alguna persona opositora por los turnos DF.
Sigamos con la tabla: el porcentaje de personas que superan los cortes de las dos pruebas también es comparable en los dos turnos, pero el porcentaje de personas que superan la fase ya sufre un descenso relativamente importante en el caso de DFII.
¿Podemos sacar alguna conclusión de todo esto o solo estamos mareando la perdiz? A ver, más allá de mis conclusiones pienso que tener los datos agrupados y con un pequeño tratamiento que los haga digeribles es importante de por sí. Pero sí creo que podemos sacar una conclusión clara, que ya he dicho: la diversidad funcional no afecta al porcentaje de personas que se presentan. Y otra más discutible: es posible que sí afecte negativamente al hecho de conseguir pasar la primera fase, y esto no se debe a que sea más difícil para estas personas pasar el corte de las dos primeras pruebas, sino a que las notas de esas pruebas son algo menores en media. Saber por qué pasa esto excede a mis capacidades.
Les esperamos en el siguiente capítulo de este serial. No nos fallen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario