Páginas

Páginas

sábado, 13 de julio de 2019

Van a quedar plazas desiertas, ¿dónde?, ¿cuántas?

(De la serie "Números hasta en la sopa", III)

 Resultado de imagen de desierto comic imagen
 ... te diré que hasta hoy
no fui loco ni fui cuerdo: 
lo que ves...
... es lo que soy.

En capítulos anteriores de esta temporada...


Pero queda mucho por estudiar para entender bien qué ha ocurrido en el concurso oposición. Vamos a centrarnos en este post en el hueso del procedimiento: las vacantes. 

Ya sabemos que van a quedar vacantes desiertas, y hemos leído un poco de todo. Uno está acostumbrado a leer opiniones en caliente y de esas ha habido muchas. Lo que no he leído todavía es un análisis un poco sosegado. Vamos a dar algunos datos que puedan ayudar a centrar el debate.

Vacantes desiertas

Resultado de imagen de desierto infierno comic imagen

Adelanto que para CCOO es una mala noticia que queden vacantes desiertas. La oposición, y más esta que tiene un número enorme de plazas convocadas, es la mejor oportunidad para todas y todos de conseguir un trabajo estable en la función pública docente. Desde ese punto de vista es una mala noticia que no todas las vacantes convocadas se den al final del procedimeinto y por lo tanto tengan que volver a ser dotadas de forma provisional, con la precariedad que eso genera.

Dicho esto, para poder analizar si este procedimiento se sale de las medias o hay datos que llaman la atención, habremos de hacer unos números. (Sencillos, no se asusten, esto no es cuántica). Como siempre, conocer lo que ha pasado nos permitirá mejorar los procedimientos. Siempre podemos despotricar contra algo o defenderlo irracionalmente, eso es fácil. Pero aquí no venimos a hacer lo fácil, aquí venimos a intentar entender. 

Sabemos cuántas vacantes se han convocado de cada especilidad, para los turnos libre, de diversidad funcional I y de diversidad funcional II. Recordemos que las plazas que no se den en el turno DFI pasan al DFII y las que no se den en éste pasan al turno libre. Sabemos también cuántas personas han pasado la primera fase. Por lo tanto es fácil saber cuántas vacantes quedarán desiertas en las especialidades en que hayan pasado menos aspirantes que plazas tenga el turno libre una vez sumadas las que sobren de DFI y DFII. 

Tenemos esa información en las siguientes tablas, recogida por especialidades y cuerpos, así como los totales. En la columna de "plazas" he supuesto que todas las personas que han pasado la fase en los turnos de DFI y DFII van a obtener vacante. La columna de "plazas vacantes" es un mínimo suponiendo que todas se dieran en la segunda fase, lo que está por ver. Es interesante conocer cuál es el porcentaje de plazas desiertas por especialidad, que está también calculado. Y ya puestos hemos añadido la columna de la ratio aspirantes/vacante al acabar la primera fase, total no cuesta mucho y queda bien (aunque no añade mucha información puesto que esa ratio puede variar un poco en cada tribunal de una misma especialidad, dado que las plazas se reparten por tribunal).



(perdonen que la tabla estuviera incompleta en el momento de hacer la captura; en Violín pasaron 13 personas la primera fase, lo que genera una ratio de 2,60)

Lo primero que llama la atención es el alto número de especialidades que tendrán plazas desiertas al acabar el procedimiento: al menos 22 (ya veremos qué pasa en Cocina y Pastelería, Organización y Gestión Comercial y Francés de EOI, que se han quedado raspaditas). Son las señaladas con la etiqueta roja en la tabla y suman un total de 426 vacantes, el 9,23 % de las convocadas. 

Por cuerpos llama la atención que, en principio, el único que puede llegar a dar todas las vacantes es el de Profesores de Música y Artes Escénicas. El resto oscila entre un 2,42 % de plazas desiertas en EOI y un 27,54 % en Artes Gráficas y Diseño. 

En cuanto a especialidades destaca el alto número de vacantes desiertas en Matemáticas (181) y Lengua y Literatura Valenciana (88), aunque no son las que más plazas desiertas dejan en proporción. El pódium de especialidades con plazas desiertas lo ocupan, si tenemos en cuenta el porcentaje sobre las convocadas, Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (al menos el 60 % de las vacantes convocadas quedarán desiertas) Equipos Electrónicos (57 %), y Materiales y Tecnología: Diseño (50 %) a mucha distancia de las siguientes. Les siguen Matemáticas (39 %), Diseño de Moda y Procesos y Medios de Comunicación (ambas con un tercio de las plazas desiertas). Procesos Comerciales y Medios Informáticos también tienen el dudoso honor de presentar al menos un 30 % de plazas desiertas. Otras 14 especialidades (entre las que está Valencià de Secundaria) quedan por debajo del 30% de plazas sin dar.

¿Por qué pasa esto?, ¿son muchas, son pocas? Vamos a intentar contestar a estas preguntas.

Oiga, y esto ¿cómo puede ser?

¿Por qué quedan vacantes desiertas? Parece claro que los motivos han de ser los mismos que influyen en la nota de las personas aspirantes en la primera fase. Lo vimos en el capítulo anterior, pero lo resumo aquí:

- Pruebas poco adecuadas en algún caso, lo que puede hacer aumentar el número de personas que no las superan. Se podrá corregir revisándolas y proponiendo mejoras. Desde CCOO defendemos que han de estar más cercanas a la práctica docente. Puede haber influido en alguna especialidad donde un alto número de personas que no pasan se deba a la nota de la segunda prueba. 

- Criterios de evaluación poco adecuados o mal aplicados. Hemos visto quejas sobre el caso de Valencià de secundaria (las famosas seis faltas de ortografía que te dejaban fuera del procedimiento), pero ya hemos visto que Valencià está en el puesto 9º de porcentaje de plazas desiertas. No es precisamente la especialidad que más llama la atención en ese sentido. También habrá que revisar los criterios, añadir rúbricas, revisar su aplicación...

- No descartemos la idea loca de que haya aspirantes que no hayan preparado bien la oposición o no lleguen al mínimo que se exige por (de)méritos propios. Alguno habrá. Pero esto debería afectar proporcionalmente a todas las especialidades por igual. 

Además de estas cuestiones, que afectan a la nota en general, hay otras dos que afectan al número bruto de vacantes desiertas: el número de plazas convocadas y el número de aspirantes. Evidente: cuantas más plazas se convoquen más fácil es que algunas queden desiertas y cuanta menos gente se presente, pues lo mismo. Quizá estos dos factores, junto con los anteriores, ayuden a explicar el caso de Matemáticas y Valencià de secundaria.

Hemos visto que entre las dos suman 269 de las, al menos, 426 vacantes desiertas que dejará el procedimiento. Ummmmmm..... permítanme que asimile esto un poco mejor, ¿y si quitáramos esas dos especialidades de los cálculos anteriores? Pues pasaría lo siguiente:


Número total
Porcentaje respecto de las vacantes
Plazas desiertas
426
9,23%
Plazas desiertas si no consideramos Matemáticas y Valencià
157
4,07%

Vaya, vaya, vaya... nos quedamos con un 4,07 % de vacantes desiertas. Ya no es el 9,23 % del principio (y seguimos con la idea previa de que una sola vacante sin dar es una mala noticia para quienes defendemos el empleo público estable). Tengan paciencia, que más adelante pondremos todos estos números en contexto, de momento no dicen mucho.

O sea, que convendría explicar qué ha pasado en Matemáticas y Valencià. Los factores relacionados con tipo de pruebas, criterios de corrección y evaluación y perfil de los y las aspirantes son comunes a todas las especialidades, pero en algo destacan estas dos: el número de plazas convocadas. Vamos a relacionar el número de personas presentadas a las 14 especialidades de Secundaria con 100 o más plazas convocadas con el número de plazas desiertas. 

En la siguiente tabla vemos las ratios originales en las especialidades de secundaria con más de 100 plazas. Busquen, busquen cuáles son las dos con menos aspirantes respecto al número (enorme) de plazas convocadas (pista, ya las hemos citado unas cuantas veces): 


Filosofía
3,36
Lengua Castellana y Literatura
3,31
Geografía e Historia
5,67
Matemáticas
2,85
Física y Química
3,47
Biología y G
4,96
Dibujo
6,49
Inglés
3,25
Educación Física
7,92
Orientación Educativa
4,69
Tecnología
5,85
Informática
3,26
Lengua y Literatura valenciana
2,69
Economía
5,33

Parece que el problema es que faltan aspirantes en Matemáticas y Valencià.

Pero no nos quedemos en la superficie, vamos a afinar un poquito más. Si hacemos un estudio sencillo de correlación (pueden desconectar a partir de aquí quienes no estén interesados en las cuestiones técnicas) vemos que el coeficiente de correlación entre esas dos variables es del 75 %. Si hacemos lo mismo relacionando el número de personas presentadas con la ratio final al acabar la fase vemos que ha bajado al 34 %

Resultado de imagen de imagen omg

Disculpen que hable raro, ya vuelvo a la normalidad. Lo que quieren decir esos números es que el número de personas presentadas relacionado con el de plazas convocadas explica solo en parte las ratios finales. Una parte de la explicación de por qué en mates y valencià quedan tantas plazas por dar sí tiene que ver con la cantidad de plazas convocadas (muy grande) y de las personas presentadas (menor que en el resto de especialidades con más de 100 vacantes). ¿Qué parte?, más o menos un tercio. El resto de la explicación dependerá de los otros factores citados antes. 

Efectivamente, podemos concluir que, aunque no sea lo único que hace falta, hacen falta más aspirantes de Matemáticas y Valencià.

O convocar menos vacantes de esas especialidades. Habrá que analizar con detalle la oferta de 2020 y ver si se ha de redistribuir alguna parte de las plazas totales convocadas.





Paréntesis estadístico
 (pueden saltarse lo que hay en este cuadro, no se lo tendré en cuenta)

Podemos hacer un estudio sencillo de los coeficientes de correlación entre los valores de ratios iniciales (antes de la primera prueba) y finales (después de la primera fase). Así, sin pensarlo, a ver qué sale en cada cuerpo:


Coeficiente de correlación entre ratios iniciales y finales de la primera fase

Secundaria
60%
PTFP
65%
EOI
64%
Música
- 29%
Artes
91%

No sé si tiene mucho sentido intentar sacar conclusiones de correlaciones entre tan pocos puntos (en el caso de Secundaria, que es el mayor, son solo 24), así que vamos a intentar ser conservadores en la interpretación y no sacar conclusiones rotundas.

Lo que vemos es que en el cuerpo de Profesores de Artes Gráficas y Diseño hay una fuerte correlación entre las dos ratios, lo que puede hacernos pensar que está bastante relacionado el número de aspirantes por plaza inicial con el número de aspirantes que pasa la fase. Habrá más factores que determinen ese número final, pero la ratio inicial tiene su importancia.

Esa importancia es menor en el caso de Secundaria, PTFP y EOI, cuerpos en el que el peso del factor ratio inicial es muy parecido y no parece que demasiado determinante.

Y la importancia de la ratio inicial se desvanece en el caso del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, con una correlación pequeña. Y curiosamente negativa, parecería que cuanto mayor sea la ratio inicial menor será el número de aspirantes que superan la fase. Pero ya he dicho que no hay que sacar conclusiones precipitadas de un estudio de correlación, menos aun si solo tiene 8 puntos como en este caso.

Y recuerden: CORRELACIÓN NO ES CAUSALIDAD


Temperatura global vs. Número de Piratas 

(fin del paréntesis, circulen)


A todo esto, había prometido hace rato poner en contexto todos los números. Allá vamos, a responder a una pregunta políticamente poco correcta: ¿lo que ha pasado es "normal"?

Mientras tanto, ahí fuera...

Yo qué sé lo que es normal, oiga, se lo está preguntando a alguien que escribe un blog. 

Lo que sí puedo saber es si los datos de este año son mejores o peores que los de situaciones parecidas. 

Y aquí tenemos el primer problema, ¿qué significa mejor o peor? Pues como pasa en otras ocasiones, depende. Para una persona que esté en los primeros puestos de una bolsa y no se haya presentado o no haya pasado la fase lo mejor sería un 100 % de vacantes desiertas, por ejemplo. Voy a definir como "mejor" la situación con menos vacantes desiertas, desde el punto de vista que comentaba al principio: es mejor transformar empleo precario en empleo estable. 

Segundo problema: ¿con qué situación parecida puedo comparar? Solo hay una: la convocatoria de 2018 en los mismos cuerpos, con el mismo sistema de concurso oposición y los mismos temarios pero en otros territorios. Estudiémosla.

16 comunidades autónomas y Ceuta y Melilla convocaron oposiciones de Secundaria y otros cuerpos en 2018. 5 de ellas convocaron también plazas de Primaria, pero lo hemos tenido en cuenta y esas plazas las hemos descontado. Los resultados están en la siuguiente tabla, donde vemos las plazas convocadas y cuántas quedaron desiertas, en número absoluto y relativo:


Pues ya podemos comparar: 


País Valencià en 2019: el    9,23 %    (el    4,07 %    si no contamos Matemáticas y Valencià)

Resto de territorios en 2018:    10,6 %


Pero qué me está contando, ¿no habíamos quedado que esto había sido una escabechina que no se veía desde tiempos de las persecuciones de Diocleciano? 

A ver, que no es para alegrarse de estar por debajo de la media. Eso no es suficiente, deberíamos estar al 0 % para estar contentos. Ya saben: plaza desierta = plaza en precario

Pero aquí nos dedicamos a desmontar bulos, y ya tenemos desmontado el de hoy. Visto lo visto esta convocatoria no se diferencia de las del resto de territorios y ha salido bastante mejor que algunas como Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Euskadi, Madrid o Navarra. 

Resultado de imagen de nuff said





















 

 

1 comentario:

  1. En la comparació amb altres territoris caldria tenir en compte que eixes dades de 2018 són definitives (places desertes en acabar el procés), mentre que les xifres valencianes de 2019 són referides a la primera prova; al final quedaran moltes més places desertes, bastant per damunt del 10%.

    ResponderEliminar