(De la serie "Números hasta en la sopa", IX)

No vayas a pensar que a estas alturas
aún me gusta recordar
historias que han pasado mucho antes
mucho antes de antes de ayer
pero esto es lo que aconteció
puedes creer que lo que cuento fue como fue
aunque quizás no pasó
como hubiera tenido que suceder.
En la temporada anterior...
...estudiamos qué había pasado en la primera fase (teórico más práctico). Vamos a ver ahora qué ha pasado en la segunda fase ("encerrona").
Y recuerden a qué está dedicado este blog. No vamos a olvidarnos de desmontar algún prejuicio. Les avanzo que quien vaya pensando que la oposiciones tienen algo que ver con la suerte haría mejor en ir jugando al euromillón.
Y recuerden a qué está dedicado este blog. No vamos a olvidarnos de desmontar algún prejuicio. Les avanzo que quien vaya pensando que la oposiciones tienen algo que ver con la suerte haría mejor en ir jugando al euromillón.
Venga esa pila de números, que lo estamos esperando
Vamos a seguir el mismo esquema que en la entrega II del análisis que estamos llevando a cabo. Por dos razones: porque la simetría es bonita de por sí y porque así me evito pensar en formatos de tabla nuevos.
Tenemos a continuación los resultados de la segunda fase en números absolutos y porcentajes respecto a las personas que superaron la primera fase y respecto a las personas presentadas al procedimiento. Los tienen por especialidad y cuerpo, agrupados como siempre en elegantes, a la par que prácticas, tablas.
Lo primero que vemos es que las alegaciones también han tenido una cierta utilidad en esta fase. Gracias a ellas han pasado el corte 26 personas en Secundaria, 3 en PTFP, 1 en el cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y 2 en el de Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Un total de 32 personas que, sumadas a las 320 atendidas en la primera fase hacen que me parezca un buen invento el procedimiento de alegaciones estrenado este año. Los tribunales han leído las alegaciones y las han atendido si era el caso. Queda abierto el procedimiento de reclamaciones mediante el recurso de alzada contra decisiones del tribunal que se consideren injustas.
Por cuerpos el total de personas presentadas que llegan al concurso oscila entre el 22,6 % de Catedráticos de Música y Artes Escénicas (con una unica especialidad convocada) y el 35,48 % de Profesores de EOI.
Y por especialidades tenemos un pódium ocupado por Orientación Educativa (46,4 %), Filosofía (45,8 %) e Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos (43,9 %). Al final de la clasificación tenemos a Equipos Electrónicos (11,36 %), Clarinete (10,17 %) y Diseño Gráfico (9,1 %).
Y, ¿todo esto es normal?, ¿usted no ve algo raro en
que haya especialidades con el 9 % de aspirantes que llegan al concurso y otras
con el 46 %?
Pues el caso es que yo vengo aquí a ver si las cosas son normales o no, pero no por intuición o por mi experiencia subjetiva y limitada, sino porque lo digan los números. En este caso, si hacemos el estudio de dispersión al que tan aficionados nos hemos vuelto (tienen ejemplos en los capítulos VI y VII de esta serie), vemos que no hay porcentajes atípicos (ni siquiera leves) en un sentido estadístico.
No solo el comportamiento de los tribunales dentro de cada especialidad ha sido el esperado estadísticamente, sino que el comportamiento de las 58 especialidades también lo es.
Eso no quiere decir que no haya especialidades en las que muchas más personas lleguen a la fase de concurso, proporcionalmente, que en otras. Y habrá explicaciones, claro que sí. Algo hemos comentado ya en otros posts de esta serie.
Al calcular los porcentajes anteriores hemos tenido en cuenta que también hay personas no presentadas a la segunda fase, aunque en mucha menor medida que a la primera fase. Un total de 34 personas repartidas entre 14 especialidades (11 de ellas solo en Inglés de Secundaria) no se presentaron a la defensa de la programación. Parece lógico que si alguien ha llegado hasta aquí siga con el procedimiento, aunque vemos que puede haber casos de abandono. Muy lejos de las 3.032 personas que no se presentaron a alguna de las dos pruebas de la primera fase
Y al final, ¿qué ha pasado en cada provincia?
No sé si recuerdan, allá por el principio de esta serie, que vimos que el resultado de las primeras pruebas (teórico más práctico) no ofrecía diferencias significativas entre provincias. Vamos a ver qué ha pasado con el resultado de la oposición. A continuación tienen el número de personas que han superado la segunda fase de la oposición, tanto según las actas provisionales como las definitivas (hay pocos cambios en esta fase, ya lo hemos visto antes), así como los porcentajes que suponen calculados respecto al número de personas que se presentan a esta fase y al número de personas que se presentan a la oposición. Todo ello por especialidad, cuerpo y provincia:Los resultados resumidos son los siguientes:
Esa tabla no dice mucho pueso que hay números referidos a diferentes conjuntos de especialidades, recordemos que no todas tienen tribunales en las tres provincias. Si nos ceñimos a las 18 que sí los tienen los resultados son:
Los resultados son muy uniformes por provincias. Adiós a otro tópico.
Resultado final: un 30,66 % de las personas que se presentaron a la primera prueba han llegado al concurso superando la fase de oposición. ¿Es mucho, poco...? Pues comparado con el 4,55 % de la oposición para el cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia no está mal. Pero hay que afinar un poco más: a ver si esos letrados tienen una oposición muy dura, no como la nuestra, que es cuestión de suerte, ¿no?
¿Cuestión de suerte?

Estoy cansado de oír cosas como "la oposición es cuestión de suerte", "es una lotería", "te lo juegas a una bolita"... Para empezar, me parecen un insulto para las personas que han preparado la oposición y han conseguido una plaza merecidamente. Seguramente habrá más personas que lo merecían, pero quienes lo han conseguido no deberían ver despreciado así su logro.
Pero es que además no es verdad.
Como yo no presupongo nada, tampoco lo he hecho con esto. ¿La oposición será cuestión de suerte?, ¿el azar es lo que manda? Veámoslo.
¿Qué hubiera sucedido en una oposición donde primara la suerte? Para verlo he hecho una simulación asignnando notas aleatorias a 1.000 aspirantes. Los resultados son los siguientes, comparados con los reales:
Pues parece que ni la oposición en su conjunto ni ninguno de los cuerpos dan un resultado comparable, ni de lejos, con el de una simulación aleatoria. A ver si al final la oposición no tiene nada que ver con la suerte y sí mucho con la preparación de las personas aspirantes.
Hasta la siguiente entrega (y paciencia, que ya queda poco de este tour de force).
Y por qué asumes que si haces una simulación aleatoria de notas y sale similar a los resultados no es cuestión de suerte? En esa simulación podría ocurrir que aprobaran las personas menos preparadas y suspendieran las otras, primando la suerte sobre lan peparación, creo que lo que muestras es que a X opositores se esperan Y aprobados, pero la variable de la suerte sigue ahí sin controlar. Yo solo he opositado una vez, pero leo comentwariis de gente ke dice ke su nota fluctúa bastante entre varias oposiciones, no sería esto una muestra de lo aleatoria que resulta la prueba?
ResponderEliminarNo asumo nada. Si una simulación aleatoria hubiera dado el mismo porcentaje de aspirantes que llegan al concurso no significaría que los que llegan al final lo hagan de forma aleatoria. Lo que digo es que una simulación aleatoria da un resultado bastante diferente del real, lo que me hace pensar que el real no tiene demasiado que ver con el azar.
EliminarBuenas tardes Roberto, soy uno de los que está en un tribunal de PTFP que hemos aprobado justos las plazas pero, en un tribunal sobran las que faltan en el mio y llevo con un nudo en el estómago desde hace una semana. Las plazas sobrantes de otros tribunales y las de DF se repartiran entre otros tribunales que tengan opositores que hayan aprobado sin plaza,no? Gracias
ResponderEliminarLas de DFI desiertas van a DFII. Las desiertas de DFII pasan al turno libre. Las sobrantes de tribunales del turno libre se reparten entre el resto de tribunales proporcionalmente a la ratio personas presentadas / plazas
ResponderEliminar