Páginas

Páginas

sábado, 27 de julio de 2019

¿Y si cambiamos cosas en la oposición?

(De la serie "Números hasta en la sopa", X)

 Resultado de imagen de what if... marvel
Nadie ve nada, nadie escucha nada
quizás porque no hay nada que ver
ni nada que oír
sólo los pasos de la procesión de los días

En capítulos anteriores de esta temporada...

...hemos  analizado bastantes aspectos de la oposición. Describir lo que ha pasado es fácil, solo requiere tiempo y trabajo. Pero tiene una finalidad: entender cómo funciona para poder hacer propuestas de mejora (y por el camino desmontar unos cuantos bulos, que para eso estamos en este blog).

Este procedimiento ha incorporado tres novedades importantes: posibilidad de hacer alegaciones a las notas provisionales, anonimato en alguna prueba y reparto de plazas por tribunal.

Los experimentos, ¿con gaseosa?

Vistos los resultados las novedades han sido positivas

Las alegaciones han permitido a 320 personas pasar el corte en la primera fase y a otras 32 hacer lo propio en la segunda.

En cuanto al reparto de plazas por tribunal, hace que en cada tribunal haya una "minioposición" en la que todas la personas que se presentan compiten estrictamente en las mismas condiciones: las mismas bolitas y aplicación de los criterios de corrección y evaluación. Eso ha suavizado enormemente las diferencias entre tribunales y elimina el efecto sobre las plazas de tribunales con notas medias más altas que otros.

El anonimato ha sido otra novedad importante. Era una posibilidaded largamente reclamada por aspirantes y también por miembros de tribunal. Ha funcionado relativamente bien, aunque ha pagado la novatada en algunos casos. Pero ahora podemos estudiar si hay correlación entre las notas obtenidas por un aspirante en las pruebas anónimas y las que no lo son, lo que elimina muchas suspicacias. Habrá que mejorar su aplicación y ampliarlo a otras pruebas.

Muy bien, ya hemos visto lo que ha cambiado, pero ¿qué otros cambios se podrían hacer?


Me alegro de que me haga esa pregunta, porque quería comentar dos posibles cambios (y soltar otro mogollón de números, de eso no se van a escapar). 

La oposición tiene dos fases (teórico más práctico la primera y encerrona la segunda), y podría cambiarse el orden en que se hacen. ¿Serviría para algo? Antes de contestar a eso tendríamos que saber qué ha pasado con el orden actual.

¿Qué fase de la oposición es más "fácil"?

Resultado de imagen de facil calvin comic
Ni idea, oiga, como no me defina antes lo que significa "fácil". 

Lo preguntaré de otro modo: ¿cuál de las dos fases es superada por más personas? Eso sí lo puedo responder. En la tabla siguiente tenemos los porcentajes de personas que superan cada fase respecto de las que se presentan (tenemos en cuenta que 3032 personas no se presentaron a la primera y 34 no se presentaron a la segunda), por especialidades y cuerpos:
La cosa está clara. Si por fácil entendemos que más personas superan la prueba o pruebas de una fase entonces la segunda fase es bastante más "fácil" que la primera. El porcentaje de personas presentadas que superan la segunda fase oscila entre el 63,2 % del cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño y el 100 % de la única especialidad convocada en el de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, mientras que la primera fase la superan porcentajes que van del 22,6 % de esa misma especialidad al 54,5 % de Profesores de EOI.

¿Valdría la pena cambiar el orden de las pruebas? Parece que si ponemos primero la segunda fase más personas la pasarían y llegarían a la segunda, pero ¿a partir de ahí? Pues en este caso el orden de los factores no altera el producto. Al ser pruebas eliminatorias podemos suponer que el mismo porcentaje superaría la fase de teórico más práctico por lo que el mismo porcentaje final llegaría a la fase de concurso.

El porcentaje de personas que llegan a la fase de concurso no depende del orden de las pruebas, sino que depende de que estas son eliminatorias

Hagamos entonces que no sean eliminatorias. ¿Eso haría que más personas llegaran al concurso?, ¿quién puede hacerlo?, conteste antes a la segunda pregunta.

Puede hacerlo el Ministerio, cambiando el Real Decreto que organiza el procedimiento de concurso oposición. De hecho, la FE CCOO ya pidió que lo hicieran. Una de las medidas que proponemos para mejorar el procedimiento es eliminar la eliminatoriedad de las pruebas.

Ya podemos contestar a la primera pregunta:

¿Y si las pruebas no fueran eliminatorias?

Resultado de imagen de astérix pruebas
Ya saben que me gusta acotar bien lo que quiero decir cuando respondo a cosas. ¿Qué significa no eliminatorias? Puede significar varias cosas. Por ejemplo, que todas las personas inscritas se presenten a todas las fases y se haga la media que se decida entre las notas de todas las fases de la oposición. En ese caso no habría ninguna nota de corte y personas con un 0 en una parte cualquiera tendrían nota de oposición.

Es una opción, aunque ya me veo los titulares de prensa y el chorro de juicios por el pequeño detalle de demostrar la capacidad.

También puede significar que las tres pruebas de la oposición hagan media siempre que se supere un corte mínimo que no sería un 5 sobre 10. Algo así pasa en la primera fase ahora mismo: para hacer media se ha de obtener un 1,25 sobre 5 en las dos partes (un 2,5 sobre 10), evitando el efecto de tener medias con exámenes en blanco, que siempre queda feo. 

Voy a estudiar qué hubiera pasado si la primera fase (teórico más práctico) no hubiera sido eliminatoria y hubiera pasado a la encerrona cualquiera que hubiera superado los cortes en el teórico y el práctico. En la práctica eso supone superar la fase a partir de un 2,5 y no de un 5. 

Para ello contamos el número de personas que hubieran superado el corte en ese caso y suponemos que el porcentaje de personas que han superado la segunda fase se mantiene igual. De esta manera tenemos una estimación de cuántas personas habrían llegado a la fase de concurso con ese sistema. También podemos estimar cuántas plazas habrían quedado desiertas y en qué especialidades. En las tablas tienen también el número final de vacantes en el turno libre, incluídas la que han qedado desiertas en los turnos de diversidad funcional intelectual y de otro tipo:

Vemos que, si las pruebas no hubieran sido eliminatorias, aunque hubiéramos mantenido una nota mínima de 2,5 en el teórico y en el práctico, y suponiendo el mismo porcentaje de personas que superan la encerrona, un total de 2.255 personas más habrían llegado a la fase de concurso.

Por especialidades habría cambios sustanciales en las 17 que cambian el color de la etiqueta y pasan de rojo (especialidades donde han quedado plazas desiertas) a verde (especialidades en las que no hubieran quedado plazas desiertas si no hubiera habido eliminatoriedad).

Parece que quitar la eliminatoriedad es una buena idea si lo que se pretende es que el máximo de personas lleguen a la fase de concurso. Será una decisión política del ministro o ministra de turno. 

Aun así no es la panacea. Seguiría habiendo 12 especialidades con plazas vacantes. Habrá que estudiar esos casos, que probablemente estén relacionados con la cantidad y perfil de aspirantes, ratio aspirantes/plaza, diseño de las pruebas, criterios de evaluación y su aplicación o una combinación de todos esos factores. 

Sobre todos ellos habremos de reflexionar y plantear mejoras, si es posible. 

Resultado de imagen de death sandman








































No hay comentarios:

Publicar un comentario