(De la serie "Números hasta en la sopa", II)

Mirando pasar los días
asomado a este balcón
exiliado de la vida
pues dicen que perdí la razón.
Y al ver cómo andan las cosas
os voy a pedir un favor:
y es que si preguntan por mí
diles siempre que no estoy
Seguimos con nuestro análisis del procedimiento de concurso oposición centrándonos en este post en los resultados de la primera fase del turno libre.
No olvidemos que aquí hemos venido a conocer datos y, a partir de ellos, sacar conclusiones que nos ayuden a entender cómo funciona esto. En particular, a saber si nos están vendiendo alguna moto o estamos asumiendo cosas que se dan por sabidas pero nadie se ha preocupado de demostrar. Vamos allá.
AVISO A NAVEGANTES
Lo que viene a continuación no son datos oficiales,
aunque están todos obtenidos y cocinados a partir de las actas oficiales. Es
minería de datos artenasal, así que seguramente habrá más de una errata.
Agradeceré cualquier corrección. Seguro que cada
persona que haya opositado se conoce lo que ha pasado en su tribunal mejor que
yo y podrá aportar datos que yo no tengo. Lo que sí que he tenido es la santa
paciencia de bajarme las casi 700 actas de la primera fase y contar casillitas.
En fin, hay gente pa’ tó.

Al tajo. Y vamos a empezar por lo más tocho:
Resultados de la primera fase
Ya tenemos las actas provisionales y definitivas de la primera fase de la oposición (prueba teórica y prueba práctica). Los resultados están en las siguientes tablas, por especialidades y cuerpos, en números absolutos y porcentajes (referidos al número de personas presentadas, siempre que no se especifique lo contrario):
Bueno, pues ya tenemos unos cuantos números para entretenernos. Usted, lector o lectora participante en el procedimiento, ya ha ido a ver qué ha pasado en su especialidad, pero a mí me interesa también saber qué ha pasado en general. Y vemos unas primeras conclusiones.
Si nos fijamos en el porcentaje de personas que se presentan y pasan la primera fase vemos que hay más oscilación entre especialidades que entre cuerpos. Las especialidades varían entre un 11,4 % de Equipos Electrónicos y un 58,5 % de Orientación Educativa. Los cuerpos oscilan entre el 32,8 % de PTFP y el 54,5 % de EOI. Podemos considerar este último cuerpo como "atípico" en ese sentido puesto que los otros cuatro están entre un 32% y un 39%.
También es interesante fijarse en la cantidad de personas que no se han presentado a alguna de las dos pruebas de la primera fase. Les prometo un próximo post con un análisis más fino (ya saben, no se resuelven todos los misterios en una primera temporada), pero ya vemos algunas cosas.
Los porcentajes de no presentados oscilan entre el 16,1 % hasta el 24,3 % de Artes Gráficas y Diseño. Llama la atención que los porcentajes son mayores en los cuerpos más pequeños. No me veo capaz de dar una explicación a este hecho (si lo es, al no haber datos de otros años no sabemos si es simplemente coyuntural). Pero dejando aparte los detalles, me llama la atención la enorme cantidad de personas (3.032, el 16,6 % de las convocadas) que no se presenta a alguna de las dos pruebas. ¿Tanta gente paga las tasas para "ir a probar"? Parece que sí.
Vale, vale, todo el mundo sabe contar, pero aquí hemos venido a entender las cosas. ¿Por qué ha pasado esto?, ¿ha superado mucha gente la fase?, ¿poca?, ¿por qué hay diferencias entre cuerpos y especialidades?, ¿todas las lumbreras de País Valencià se presentan a Orientación Educativa?, ¿la prueba práctica de Equipos Electrónicos estaba diseñada por Sheldon Cooper?
Entiendo que hay varios factores que pueden explicar las diferencias entre porcentajes y que se pueden agrupar en al menos tres grupos:
a) Factores intrínsecos a los y las aspirantes: hay personas que van mejor preparadas que otras o, por lo que sea, les va mejor en las pruebas esos días y puede haber una cierta desviación estadística entre tribunales. No creo que sea muy relevante, y no tengo forma de determinarlo.
b) Factores atribuibles al diseño de las pruebas: puede que haya especialidades con pruebas mal diseñadas si entendemos por "mal diseño" pruebas que hacen que poca gente que se presenta sea capaz de superarlas. También podría ser que los criterios de corrección y evaluación aplicados no sean adecuados en ese sentido. Esto podría explicar parte de las diferencias entre especialidades.
c) Factores atribuibles a la aplicación de los criterios de evaluación. Esto podría explicar diferencias entre tribunales de una misma especialidad, si las hubiera (no se impacienten, lo sabremos en este mismo post).
Espere un momento; usted ha hablado de diferencias entre cuerpos, entre especialidades, entre tribunales, pero se le olvida algo. Todos sabemos que hay una cierta provincia _______________ (rellene usted el espacio vacío; pista: empieza por A) en la que los tribunales reparten los dieces como el que da los buenos días. ¿Eso a qué se debe?
Bueno, pues primero habremos de saber si lo que dice la leyenda urbana que atribuye al agua de esa provincia las mismas propiedades que la poción de Panorámix es cierto.

¿Vale la pena inscribirse en otra provincia?
Pues me temo que vamos a desmontar otra leyenda urbana: no hay diferencias significativas entre provincias. Vamos a verlo.
Aquí tenemos otra tanda de tablas, esta vez con los datos desglosados por provincias. Al igual que antes el porcentaje de NP es sobre personas convocadas, el resto sobre personas presentadas.
El cuerpo de Porfesores de Artes Gráficas y Diseño solo tenía tribunales en la EASD de València, por lo que no cabe estudiarlo aquí.
Bueno, pues ya podemos ver si el agua de Alicante tiene poderes druídicos o los miembros de sus tribunales, afectados por la euforia sanjuanera, son más rumbosos. ¿Cómo lo vamos a hacer? Se me ha ocurrido que tendría un cierto sentido ver qué ha pasado en las 18 especialidades que tenían tribunales en las tres provincias. Entre las 18 suman 258 tribunales y 14.203 personas convocadas (un 77,7 % del total). Parece una buena muestra para sacar conclusiones.
Y el resultado es el siguiente:
No hay grandes diferencias: Alicante se separa un 1,6 % por encima de la media, Castellón un 0,7 % por encima y Valencia un 1,4 % por debajo. No parece que la leyenda urbana tenga fundamento
...
¿o sí?
...
A ver, a ver, a ver... pensemos un poco. Lo que he demostrado es que este año no ha habido grandes diferencias entre provincias, pero... ¿pudo haber pasado en años anteriores?
Pues no lo podemos saber sin los datos de todos los tribunales en años anteriores, pero hay algo que este año ha cambiado sustancialmente....(redoble de tambor)
¿En qué tribunal te ha tocado?
...esta convocatoria tenemos plazas por tribunal. Dedicaremos un post a analizar el reparto final, pero ya adelanto que hay consecuencias inmediatas.
Para empezar se elimina aquella cantinela (en algunos casos cierta) de que "el tribunal de al lado ha dado un montón de dieces y en el mío no hemos pasado del 7, es imposible conseguir una plaza así". Ese efecto, si se daba, se ha eliminado. Ahora cada aspirante compite contra el resto de su tribunal estrictamente en las mismas condiciones: mismas bolitas, mismos correctores, misma aplicación de criterios...
Es verdad que se dará (ya se dio el año pasado) otro efecto: ahora es posible que una persona con un 7 obtenga plaza en un tribunal y otra con un 8 de otro tribunal, no. Pero son un 7 y un 8 medidos en una escala diferente, puesto que ni tenían las mismas 5 bolitas ni los mismos 5 miembros del tribunal. Me quedo con este sistema.
Y voy a ir un poco más allá. Hemos visto que no hay apenas diferencia entre resultados de las tres provincias. ¿Pudo haberlas en el pasado?, ¿y si al repartir las plazas por tribunal algunos tribunales que eran excesivamente generosos ya no se han visto en la "necesidad" de serlo?.... Ahí lo dejo.
Habría una razón más potente para defender el reparto de plazas por tribunal si se diera el caso de una alta dispersión de resultados dentro de una misma especialidad, no necesariamente vinculada a la provincia de la sede. Es decir: si la dispersión en el porcentaje de aprobados es mayor entre los tribunales de una misma especialdad que entre los resultados globales por provincia, aun hay más razones para defender que en cada tribunal se compita por un número de plazas determinado, independientemente de lo que ocurra en el resto de tribunales de esa especialidad.
Veamos qué ha ocurrido en todos los tribunales del País Valencià (tómenselo con calma y no quemen el scroll vertical, que lo que viene es largo). En las siguientes tablas tenemos el resultado, tribunal a tribunal, de todas las especialidades:
En sentido estricto en la tabla anterior no pintan nada las especialidades con un solo tribunal, pero pobrecillas, no vamos a dejarlas marginadas, los píxeles son gratis.
¿Qué vemos? Fijémonos en alguna de las especialidades con más tribunales:
- Lengua Castellana y Literatura: tribunales en los que pasa el 22 % de las personas presentadas y en otros el 60 %
- Geografía e Historia: del 23 % al 53 %
- Matemáticas: del 14 % al 44 %
- Física y Química: del 25 % al 50 %
- Biología y Geología: del 30 % al 72 %
- Inglés: del 30 % al 79 %
............
podríamos seguir. La alta dispersión de porcentaje de personas que superan la fase, entre tribunales de la misma especialidad, me hace pensar que repartir plazas por tribunal ha sido un acierto y soluciona más problemas de los que crea.
¿Qué hemos aprendido?
Que mirarse 700 actas no es bueno para nadie, así como idea general.
También que no hay diferencias significativas entre los resultados por provincias.
Y que parece que el reparto de plazas por tribunal puede paliar los efectos perversos de la alta dispersión de porcentaje de aprobados entre tribunales de la misma especialidad.
La minería de datos artesanal está al alcance de cualquiera. No hace falta ser Ramanujan para copiar datos en una excel. Lo interesante son las preguntas que pueden plantear esos datos, y quedan muchas por contestar: ¿cuántas plazas quedarán desiertas y por qué?, ¿se puede evitar que pase?, ¿qué parte de la primera fase es más difícil?, ¿es más difícil superar la primera fase o la segunda?, ¿hay más dificultad en superar la oposición en el turno libre o en el de diversidad funcional?, ¿llegarían más personas al concurso de méritos con otra estructura de las pruebas?, ¿sirven de algo las alegaciones?....
La última pregunta ya está contestada en el anterior post de este blog, y a las demás iremos contestando en las siguientes entregas. Permanezcan atentas y atentos a sus pantallas.
Ahora pueden descansar un rato, ya han visto bastantes números con fondos de colorines por hoy.
Ahora pueden descansar un rato, ya han visto bastantes números con fondos de colorines por hoy.

Pasatiempos
(Dedicado a mis colegas de Matemáticas y a quienes tengan interés por los números)
Vuelvan al principio del post, ¿ven la imagen de Homer en su aventura en el mundo 3D?, ¿no ven algo raro?, ¿se acuerdan de un tal Fermat?
En ciertas especialidades hay una diferencias entres províncias de más del 50% de aprobados, entre haberse presentado en una provincia u otra. No es genérico. Pero está claro que en algunos tribunales han sido mucho más exigentes que otros. Si da la "casualidad" o la "causalidad" de que en un provincia la primera fase la pasen el 60% y en otra el 20% o menos... Los criterios de evaluación han sido los mismos, pero no se ha corregido con la misma exigencia. Incluso se puede ver con las notas medias. Por eso algunos interinos/opositores pensamos que si influye en alguna provincia presentarse o no en ella o en otra. La preparación, la suerte de la bolita, etc. Pero el tribunal y su forma de corregir (insisto) en alguna especialidad (no se puede generalizar) ha sido muy notaria la diferencia de notas y de ratios aprobados/suspensos. No diré más que luego, todo se sabe... ;)
ResponderEliminarDejo una reflexión mezclada con una pregunta.
ResponderEliminarA
Del análisis se desprende la conclusión de que repartir plazas por tribunal es buena idea pues hay gran dispersión entre tribunales. ¿Ocurriría eso mismo si las bolas fuesen las mismas para todos los tribunales de la misma especialidad?
Es por todos sabido que hay temas más y menos queridos, más y menos agradables y eso debe tenet alguna influencia.
Tengo claro que la gente con mi apellido somos bastante burretes, pues pese a salir 4 temas, de 5, de esos queridos y agradables el porcentaje es alarmantemente bajo, en cambio otro tribunal con temas de esos 'asquerosillos' su porcentaje ha aumentado significativamente, de los mayores en la especialidad.
Com esto quiero decir que algo más debe haber que yo no entiendo, quizá criterios de evaluación o vaya usted a saber qué.
Enhorabona i gràcies per la faenada de mineria artesanal de dades!
ResponderEliminar