Valoración general
Los presupuestos de la Conselleria de
Educación para 2015, en lo que respecta a la enseñanza pública no
universitaria, tienen un aspecto positivo y otros muchos negativos.
En la parte positiva tenemos el
reconocimiento en el capítulo I de las cantidades necesarias para cumplir los
compromisos alcanzados en los Acuerdos firmados con la mayoría sindical: Acuerdo de profesorado interino de 23 de abril de 2013, Acuerdo de 23 de octubre de 2013, Acuerdo de sexenios y Acuerdo de paga extra.
Sin embargo estos Presupuestos suponen consolidar los recortes de plantillas sufridos por la enseñanza pública no universitaria. No son Presupuestos de crecimiento o recuperación en lo laboral,
sino de estancamiento y consolidación de un modelo de política educativa
restrictivo de derechos, centrado en el cumplimiento de objetivos
macroeconómicos alejados de las necesidades de la ciudadanía, antisocial y
potenciador de desigualdades. En estos aspectos no han mejorado los del año
anterior.
Se ha decidido mantener la educación en
el País Valencià en un punto de estancamiento, sin potenciar su refuerzo y
mejora. En 2014 se recupera parte de la masa salarial perdida los años de
recortes, pero no es gracias al diseño de una política de recuperación, sino
debido a la aplicación de sentencias judiciales (caso de los 44 días devengados
de la paga extra confiscada en diciembre de 2012) o por el cumplimiento de
Acuerdos conseguidos después de años de presión y movilización. La masa
salarial recuperada no se dedica a potenciar las plantillas docentes, que se
han visto recortadas la última legislatura a un ritmo de 1200 personas anuales,
y se consolidan las ratios y aumentos de horas lectivas. Esto genera una
pérdida de calidad en la educación recibida por el alumnado y no parece que ese
sea un problema para el Gobierno valenciano.
El mantenimiento o profundización en los
recortes de las partidas sociales implica consolidar un modelo social generador
de desigualdades en lugar de compensador de estas. A este modelo de sociedad se
ha llegado después de años de recortes que estos Presupuestos dan por válidos
al no centrarse en invertir esa tendencia.
Lo más doloroso que constatamos en los
presupuestos es el mantenimiento de los recortes que afectan a la población más
necesitada: desde 2011 se ha pasado de 84.748.780 € dedicados a transporte,
libros y comedor a solo 58.240.5100 €. 26 millones y medio de euros recortados
a quienes más han padecido la crisis. Comprobamos que el balance de esta
legislatura se puede resumir en que se recortan los derechos de las familias
para acceder a servicios básicos.
Las conclusiones a las que llegamos son
las mismas que el año pasado, desgraciadamente: ha primado el acatamiento al
dogma neoliberal que obliga a congelar o recortar el gasto público en una situación
de crisis. Así lo reconoce la memoria, que habla de restricción financiera y de
asegurar el respeto a la legalidad en materia de gasto. Se consagran principios
neoliberales de contracción de gasto público y no se habla de solidaridad,
redistribución o equidad.
Hemos pasado de un número aproximado de
55.000 docentes hace solo tres años a los actuales 51.000. Las medidas
estatales de aumento de ratio y de horario lectivo, aplicadas en su máxima
extensión en el País Valencià, hacen que se haya llegado a un escenario con
menos profesorado, con peores posibilidades de formación, que trabajan más
horas, atendiendo a más alumnado y con peores condiciones laborales: esos
hechos inciden directamente en la calidad de la educación que recibe el
alumnado del País Valencià, al que se le están robando sus posibilidades de
acceso a una educación de calidad que es el único instrumento de equiparación social
real, además de un derecho fundamental.
Los presupuestos de 2015 en educación mantienen
un nivel presupuestario inferior al que teníamos antes de la implantación de la
política de ataque a los servicios públicos. La variación respecto a 2011 o
2014 es muy desigual dependiendo de las partidas presupuestarias, como veremos
después.
En cuanto al capítulo I (gastos de personal),
se le da una especial importancia en la memoria explicativa. Se destaca
ampliamente en la memoria y en la descripción de la política presupuestaria el
Acuerdo alcanzado el 23 de octubre en la Mesa General por el cual se
revierten los recortes del Decreto 1/2012 (“Decreto Vela”). Se hace mención
explícita asimismo de la percepción de la parte correspondiente a los 44 días
devengados e ilegalmente confiscados de la paga extra de diciembre de 2012. Esa
cantidad será devuelta al funcionariado gracias al Acuerdo firmado en mayo por
4 de los sindicatos de la Mesa General.
Sin embargo la Ley sigue incluyendo una
disposición para impedir el pago del complemento específico asociado a la
formación (“sexenios”) a los funcionarios/as interinos. Esa disposición se
escribe explícitamente para conculcar normativa europea y no cumplir sentencias
particulares.
Veamos qué ha ocurrido en los programas y
líneas más destacados:
Programa
421.30: Ordenación educativa
Se mantiene exactamente igual, con la
escueta línea T3154000 “Ayudas
actividades integración del alumnado de centros de educación especial”
dotada con 32.130 € y congelada desde 2011.
Programa
421.40: Administración educativa
La línea T1569000 (“Fondo actividades educativas”) mantiene la misma dotación que en
2013 y acumula un recorte del 20% desde 2011. Estos fondos, 48.080 €, son los
que Conselleria dedica a la realización de actividades de interés educativo.
Baja, en cambio, en 2.700.000 € (un 63 %)
la línea X4435000, la Financiación de operaciones corrientes de CIEGSA. Pero
se mantiene la X 4436000
(“Financiación operaciones de capital de CIEGSA”) dotada con 26.114.000 €, por
lo que el presupuesto dedicado en este capítulo a CIEGSA se reduce en solo
2.600.000 euros. Llama la atención cuando nadie ha explicado desde hace dos
años cuál va a ser el futuro de CIEGSA, una empresa quebrada.
Programa
421.50: Evaluación, innovación, calidad educativa y formación del profesorado
El programa quedó prácticamente vaciado
de contenido el año pasado al trasladarse varias de sus líneas a otros
programas y desaparecer otras. La Dirección General responsable ha pasado a ser una
Dirección General de propuestas propagandísticas sin evaluación conocida como
el programa de tablets, contrato familia-tutor, club de los deberes, etc…
Mantienen la misma dotación las líneas
correspondientes a Convenio colaboración
Fundación Punjab y Proyectos
materiales didácticos buenas prácticas docentes, aunque esta última se ve
recortada casi en un 50 % desde 2011. La línea T7857000, Programa de colaboración para la reducción del abandono escolar,
está dotada con 500.000€ y los destinatarios son centros sostenidos con fondos
públicos que desarrollen programas para la reducción del abandono escolar,
contratos programa. Teniendo en cuenta que cerca de un millar de centros, solo
en la red pública, solicitaron el programa, no parece que sea una dotación
suficiente.
Las Ayudas
para el empleo y la formación mantienen una dotación de 300.000 € y
mantienen también el recorte de un 17 % respecto de 2011.
La línea que apareció en 2013, T7870000
(“Proyecto para la lucha contra el
fracaso escolar a través de la intervención educativa musical”), dotada entonces
con 100.000 €, pasa a denominarse “Convenio
de colaboración con la
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana ”,
y se afina mucho más en sus beneficiarios previstos: la FSMCV citada. Pasa a tener
un importe de 300.000 €. Para ser un programa experimental del cual no se
conoce evaluación, el aumento en la dotación es significativo.
Aparecen dos nuevas líneas
presupuestarias, la T 7881000,
“Programas de formación para centros
concertados”, dotada con 50.000 € y la
T 7897000 “Ayudas
estancias formativas en el extranjero alumnado de ESO”. Esta última dotada
con 2.000.000 €.
Las líneas relacionadas con fondos
europeos, que desaparecieron en 2012, no se han recuperado.
Programa
422.20: Enseñanza Primaria
La línea T0071000 (“Ayudas gabinetes
psicopedagógicos municipales”) mantiene su dotación de 1.800.000 €.
No sufre recortes la línea T0061000 (Ayuda alumnado centros concertados y
acogidos a convenios II/Primaria/EE), que ve cómo aumenta su aportación en
un 1,35 %, superando los 334 millones de euros. Sigue financiándose a los Seminarios menores diocesanos de la Iglesia Católica (línea
T0062000), manteniendo su dotación en 400.000 euros.
Se mantiene congelada la línea T0063000 “Financiación educación personas adultas”,
cuando es una línea que habría que potenciarse dado el contexto sociocultural
asociado a la crisis: más personas necesitan este tipo de financiación, pero se
mantiene con la misma dotación.
Es brutal el recorte en la línea T0067000
(la antigua Gratuidad libros de texto),
que pasa de 50 millones de euros en 2011 a 14 millones en 2013 y apenas 10 millones
en 2014. Este año sufre un nuevo recorte de 700.000 € (un 9% respecto del
presupuesto de 2014), quedándose en 9.340.000 €. Es normal que la denominación
de la línea pase a ser “Ayudas para la
adquisición de libros de texto y material didáctico e informático”, de la
gratuidad (que nunca lo fue) se ha pasado a la “ayuda”, más coherente con el
modelo de estado asistencial que se refleja en estos presupuestos. Un descenso acumulado
del 80% en una de las partidas más sociales y necesarias para las familias con
menos recursos, lo que demuestra cuál es la base de estos presupuestos: atacar
de facto la universalidad y gratuidad de la enseñanza pública de calidad.
El recorte en la línea T0827000 (Transporte escolar. Ayudas individualizadas),
que se queda en 2.534.690 €, es ficticio ya que los 1.364.820 € menos respecto
al año pasado se dotan en una nueva línea en el programa 422.30 de enseñanza
secundaria, con lo que esta partida queda igual.
Sube un 7 % la línea T0829000 (Comedores escolares), que pasa de 42 a 45 millones de euros.
Desde 2011 el recorte en las partidas de
libros, comedor y transporte ha sido brutal: se ha pasado de 84.748.780 €
dedicados a quienes más lo necesitan a solo 58.240.5100 €. 26 millones y medio de
euros recortados a las familias que más han padecido la crisis. Comprobamos que
el balance de esta legislatura se puede resumir en que se recortan los derechos
de las familias para acceder a servicios básicos.
Del resto de líneas solo llama la
atención el aumento de 600.000 € (total 7.724.520 €) en la T 6012000, Ayuda a alumnado con necesidades educativas especiales acogido a
convenios. Sin embargo esta línea tan necesaria aun no ha recuperado el
nivel de financiación de 2011, respecto al que sigue recortada en un 8 %.
Desapareció en 2014 y no se ha recuperado la Ayudas infraestructuras primer ciclo I.I. (0-3)
(T7434000), una línea especialmente delicada al tratarse de inversiones en la
etapa más necesitada, la única en que la escolarización no es prácticamente
total.
No se ha recuperado la financiación de
líneas que aparecían hasta el 2011 y desaparecieron ya en los presupuestos de
2013; es el caso de las líneas T0064000 (Ayudas
guarderías infantiles), T1834000 (Ayudas
alumnado centros privados 2º ciclo EI que no puedan ser concertados) y
T7448000 (Colaboración desarrollo
formación prof. a cargo de prof. centros concertados).
Programa
422.30: Secundaria y régimen especial
Solo destaca en este programa el aumento
de la línea T2463000 (“Ayuda conservatorios y centros autorizados grados elemental
medio”), que pasa de 1.400.000 € a 3.400.000 €. De esta manera se alcanza la
misma dotación que había en 2012.
Aparece la línea T7876000 “Ayudas a los centros privados que imparten
2º PCPI”, dotada con 214.140 €.
Programa
422.50: Promoción y uso del valenciano
Todas las líneas quedan exactamente igual
que en 2014, sumando un total de unos 400.000 €, pero llama la atención que
aparece una nueva línea T7877000 “Ayudas
a la emisión en valenciano en medios de comunicación social”, dotada ella
sola con 1.600.000 €, 4 veces más que el resto de líneas del programa juntas
(recordemos que desde 2011 habían sufrido recortes que llegaban al 80%). Su
finalidad es “fomentar el uso del valenciano en los medios de comunicación
social de radio y televisión”, precisamente el año del cierre del Canal 9.
No hay comentarios:
Publicar un comentario