A veces es difícil responder una pregunta sencilla como ¿cuántas personas docentes hay en la enseñanza pública no universitaria del País Valencià?
La extraordinaria movilidad de las plantillas y los efectos de las
sustituciones hacen que el número tenga que ser necesariamente una “foto fija”
que cambia día a día.
Esa “foto” la tenemos actualizada en el censo definitivo
de electores para las elecciones sindicales del 4 de diciembre. Es ahí donde
podemos hacer una comparación actualizada y ver qué ha pasado con las
plantillas estos cuatro últimos años:
CENSO DEFINITIVO
2010
|
CENSO DEFINITIVO
2014
|
DIFERENCIA
|
DIFERENCIA (%)
|
|
VALÈNCIA
|
26212
|
24837
|
1375
|
5,25 %
|
ALACANT
|
21987
|
19872
|
2115
|
9,62 %
|
CASTELLÓ
|
7650
|
7305
|
345
|
4,51 %
|
TOTAL PAÍS VALENCIÀ
|
55849
|
52015
|
3834
|
6,87 %
|
Hemos perdido 3.834 personas en cuatro años. Esos han
sido los efectos de los recortes en plantilla: un 6,87 % de la plantilla.
¿Cómo se ha producido este enorme recorte de plantilla y
a quiénes ha afectado?
La vía principal ha sido la no reposición de las personas
que se han jubilado. El empeoramiento de las condiciones laborales y las malas
expectativas de futuro han hecho que gran parte de las personas que se podían
acoger a la jubilación anticipada en clases pasivas lo hayan hecho. Eso ha
significado más de 1.200 jubilaciones por año, la gran mayoría de las cuales no
se han repuesto.
La oferta de empleo por oposición se ha reducido a 110
plazas en 2011, 300 en 2013 y 116 en 2014 (estas últimas no han sido convocadas todavía).
No se han cubierto por oposición ni el 7 % de las vacantes producidas por
jubilaciones. Esto deja más de un 90 % de vacantes que han sido provistas
mediante profesorado interino o directamente amortizadas. Las plazas
amortizadas nos explican la cifra de 3.834 personas menos.
Así pues, la plantilla que ha sufrido los recortes de
personal es la plantilla de carrera, las plazas estructurales del sistema que
consolidan equipos y proyectos educativos. Veremos después el repunte de la interinidad que ha supuesto la
escasa oferta de plazas para oposición.
¿Qué herramientas ha usado la Administración para
eliminar casi un 7 % de la plantilla?
Las plantillas estaban protegidas mediante los Acuerdos
conseguidos para Primaria y Secundaria, que habían supuesto el crecimiento
durante la década anterior. El primer paso que dio la Administración fue
la denuncia de esos Acuerdos y posterior e inmediata publicación de nueva
normativa, impuesta sin tener en cuenta las alegaciones sindicales.
En el caso de Primaria supuso la eliminación de la
especialidad de francés y de un tutor o tutora en cada colegio, así como la
pérdida de los refuerzos que se habían conseguido después del Acuerdo de 2007.
Sin justificación pedagógica, evidentemente, como pura medida economicista que
aplica el dogma neoliberal de recortar servicios públicos aun a costa de
empeorarlos. Esto fue potenciado por el efecto de los aumentos de ratio,
aplicados al máximo de lo que permitía la normativa estatal.
En el caso de Secundaria y FP la aplicación al máximo
posible del Real Decreto estatal de recortes permitió aumentar las ratios y el
horario lectivo del profesorado generando la siguiente cadena de consecuencias
nefastas: menos plazas disponibles en los centros > mayor número de
desplazados/as > mayor carga horaria para quienes se quedan en su destino
> mayor incidencia en el número de jubilaciones anticipadas > mayor
amortización de plazas estructurales > mayor porcentaje de trabajo precario
La Administración educativa
siempre ha reconocido que ha tenido que utilizar medidas extraordinarias para
recortar las plantillas, y no siempre ha sido efectivo su deseo de ir mas allá
en los recortes. No han tenido más remedio que habilitar puestos docentes ante
las movilizaciones que se han ido produciendo a los largo de estos años. Sin estas movilizaciones los recortes
habrían sido mucho mayores.
¿Cuál
ha sido el efecto de los recortes de plantilla en el profesorado interino?
Conocemos la “foto fija” de febrero de 2009 en cuanto a
profesorado interino puesto que se dieron esos datos en la mesa técnica de 1 de
abril de 2009. En aquel momento había 7010 interinos e interinas trabajando,
incluyendo vacantes y sustituciones, desglosados como sigue: 2610 personas de
Primaria, 2822 de Secundaria y FP, 205 en
FPA Secundaria, 584 PTFP y 789 de otros cuerpos. De estas personas, 4216
trabajaban en Alicante (el 60,14 % del
total), 995 en Castellón (el 14,2 %) y
1816 en Valencia (el 25,91 %).
En las adjudicaciones de julio de 2014 se dieron 6897 vacantes para
personal interino, a las que hay que sumar las dadas desde el 3 de septiembre y
las sustituciones. En septiembre se dieron 1026 vacantes más y 1961
sustituciones.
Nos da un total en septiembre de 2014 de 7923 vacantes
ocupadas por personal interino y 1961 sustituciones.
Concluimos que hay ahora mismo 2874 personas interinas
más que hace cinco años. En términos relativos el trabajo interino ha pasado de
menos del 13 % a más del 19 %. La precariedad en la enseñanza pública no
universitaria en el País Valencià ha aumentado más de 6 puntos en los años de
recortes.
El funcionariado interino se reparte ahora mismo por
provincias (según el censo provisional de las elecciones sindicales) de la
siguiente forma: 4925 interinos e interinas en Alicante (el 51,80 % del total),
1443 en Castellón (el 15,18 %) y 3140 en Valencia (el 33,02 %). Las
discrepancias entre los totales respecto de la cifra dada antes se deben a que
la “foto fija” está tomada en dos momentos diferentes: el total anterior es del
mes de septiembre y el censo provisional se cerró en octubre. Esas pequeñas
discrepancias no afectan a las conclusiones posteriores.
Comprobamos que, contra lo sostenido por el tópico, el
personal interino está reduciéndose, en términos relativos, en la provincia de Alicante, donde ha pasado
del 60 % del total de profesorado interino al 52 %. En Castellón ha subido del 14
% al 15 % y en Valencia del 26 % al 33 %. ¿Por qué ha ocurrido esto? Ha sido
otro efecto de las jubilaciones no respuestas: donde la plantilla estaba más
envejecida (Valencia) ha sido necesario cubrir más vacantes estructurales con
profesorado interino.
Apuntes sobre la movilidad
La
movilidad de las plantillas no se debe solo al trabajo interino. Tiene causas
estructurales enquistadas, como vamos a ver.
En
julio de 2014 hubo un total de 4951 funcionarios y funcionarias de carrera que
cambiaron de centro, en comisión de servicios y/o en situación de
provisionalidad. De ellas y ellos 1365 personas eran comisiones de servicio del
cuerpo de Primaria, 2068 comisiones de servicio de Secundaria y otros cuerpos y
quedan 38 personas provisionales de Primaria y 1480 provisionales en Secundaria
y otros cuerpos.
Sumando las 7923 personas interinas trabajando en una vacante
tenemos que 12874 docentes, el 24,75 % del total, están trabajando este curso
en un puesto no definitivo.
La cuarta parte de la plantilla de la enseñanza pública
del País Valencià está en una plaza no definitiva. Esta movilidad es enorme y
dificulta extraordinariamente la implantación de proyectos pedagógicos estables
en el tiempo o la consolidación de equipos docentes.
Cabe recordar que la plantilla estable es el núcleo duro
de los centros docentes, la que dirige, organiza y da estabilidad al proyecto
educativo y continuidad al alumnado.
También se debe cuantificar el efecto en puestos de catálogo
de la nueva FP básica. Hemos de recordar que el sistema tiene puestos de catálogo,
la mayoría, y puestos
habilitados anuales fruto de los diferentes contratos programa o desdobles de
grupos fruto de aumento de las ratios de alumnado.
Los programas de apoyo al alumnado no son nuevos,
aparecen con la LOE
y tenían el objetivo de compensar desigualdades, integración del alumnado
migrante, apoyo al fracaso escolar, apoyo al alumnado con peligro de abandono
o exclusión, etc. Programas todos ellos independientes de la plantilla estable
del centro. Con la política de recortes y la aplicación de políticas
neoliberales de premio a determinadas iniciativas, se ha consolidado un sistema
clientelar. Han reducido hasta donde han podido la plantilla estable de los
centros y han iniciado convocatorias de lo que llaman ahora contratos
programas que se dan a aquellos centros que siguen, por supuesto, sus
directrices. Al mismo tiempo la política de comisiones de servicio para el
profesorado genera otra plantilla clientelar que depende de estas graciosas
concesiones administrativas.
¿Qué hacer?
Hemos de conseguir un plan de recuperación de plantillas
a medio plazo que nos devuelva los tutores y tutoras perdidos, los y las
especialistas suprimidos y devuelva la carga horaria de secundaria y las ratios de todos
los niveles al menos a como estaban antes de los recortes.
Conclusiones
- Hemos perdido 3.834 personas en cuatro años. Esos han sido los efectos de los recortes en plantilla: un 6,87 % de la plantilla
- No se han cubierto por oposición ni el 7 % de las vacantes producidas por jubilaciones
- Semejante recorte de plantilla se ha conseguido mediante la denuncia de los Acuerdos de plantillas y la aplicación al máximo de los Reales Decretos de recortes
- Ha aumentado el trabajo precario: hay ahora mismo 2874 personas interinas más que hace cinco años. En términos relativos el trabajo interino ha pasado de menos del 13 % a más del 19 %
- El personal interino está reduciéndose en la provincia de Alicante y aumentando en la de Valencia, como efecto secundario de las jubilaciones no repuestas
- 4951 funcionarios y funcionarias de carrera cambiaron de centro en julio de 2014. 12874 docentes, el 24,75 % del total, están trabajando este curso en un puesto no definitivo
- Con la política de recortes y la aplicación de políticas neoliberales de premio a determinadas iniciativas, se ha consolidado un sistema clientelar dependiente de una enorme movilidad anual
- Es necesario un plan de recuperación de plantillas a medio plazo. La FECCOOPV planteará movilizaciones con dos ejes principales: recuperación de las condiciones laborales (ratios, horarios, plantillas) y derogación de la LOMCE y de su normativa de desarrollo
No hay comentarios:
Publicar un comentario