Páginas

Páginas

martes, 18 de noviembre de 2014

¿Y si no hubiéramos conseguido Acuerdos?

La fuerza de los Acuerdos salariales

Desde 2007 la FECCOOPV ha conseguido cinco Acuerdos importantes: Acuerdo de 8 de mayo de 2007 (aumento salarial), Acuerdo de 23 de abril de 2013 (profesorado interino), Acuerdo de 23 de octubre de 2013 (fin de los recortes de Vela), Acuerdo de sexenios de 2014 y Acuerdo de paga extra de 2014. 
El Acuerdo de profesorado interino incluye un efecto retributivo importante, ya que recupera el cobro del verano en el caso del profesorado interino con vacante adjudicada antes del inicio de curso. Eso supuso que ese profesorado ha visto aumentada su nómina en un 10,8 % en 2014. Este Acuerdo está estudiado en otra entrada de este blog, por lo que me voy a centrar en los efectos retributivos de los otros cuatro. Los cinco Acuerdos han sido conseguidos por la FECCOOPV junto con otros tres sindicatos (UGT, CSIF y ANPE) y a pesar del mayoritario (STEPV), que no ha firmado ninguno. 
Además de no firmar ningún Acuerdo el sindicato mayoritario se permite insultar e intentar desprestigiar a quienes sí lo hemos hecho, lo que me lleva a preguntarme ¿qué hubiera pasado si todos los sindicatos hubiéramos hecho lo mismo que el STEPV? Vamos a verlo.

Efecto de los Acuerdos salariales desde 2007

Tenemos datos claros: cuáles han sido nuestras nóminas y cuál ha sido el aumento del IPC en la serie histórica que deseemos. Voy a usar la serie desde 2004 porque una década es un periodo amplio que permite conclusiones claras, y en ese periodo se da la firma de los Acuerdos nombrados y sufrimos los recortes del PSOE y el PP. Si se toma una serie más amplia, por ejemplo desde 1999, la tendencia no cambia y las conclusiones son las mismas.
Lo que no sabemos es qué hubiera pasado si no hubiéramos conseguido Acuerdo salariales. Para hacer la simulación voy a suponer las siguientes hipótesis:
  1. No se firman los Acuerdos de 8 de mayo, 23 de octubre, sexenios y paga extra (modelo STEPV)
  2. Nuestro sueldo hubiera aumentado lo equivalente al IPC interanual del año anterior, excepto los años de congelación salarial
  3. Los recortes hubieran sido en una cantidad bruta menor, pero proporcionales a nuestra nómina de igual manera que lo fueron en realidad
La hipótesis 1 es el escenario deseable para el sindicato mayoritario. En él nos hubiéramos ahorrado insultos.
La hipótesis 2 era lo que anualmente se acordaba par el sueldo en la función pública y las pensiones, con pequeñas distorsiones que no afectan a la tendencia a largo plazo. Aquí cabe recordar que esos pactos anuales eran también sistemáticamente denostados por el sindicato mayoritario, pero voy a incluir ese crecimiento ya que proviene de pactos anteriores al periodo analizado.
La hipótesis 3 es una hipótesis de trabajo razonable: los recortes del PSOE y del PP fueron proporcionales al sueldo bruto o a la categoría profesional; no parece descabellado pensar que el criterio no hubiera cambiado por el hecho de que nuestra nómina fuera mayor o menor.

Con las hipótesis anteriores obtenemos tablas que nos dan nuestra nómina anual para una serie de situaciones (desde 0 trienios y sexenios hasta 5 sexenios y 10 trienios) desde 2004 y nuestra nómina como hubiera sido en caso de no haber conseguido Acuerdos. También tenemos en ellas el sueldo anual medio para cada cuerpo:


A partir de esos datos podemos ver en las gráficas siguientes qué hubiera pasado de seguir el "modelo STEPV" y no firmar Acuerdos con la administración, tanto en Primaria como en Secundaria:




En las gráficas anteriores vemos, año tras año, cuál ha sido nuestro sueldo (medias para los dos cuerpos) y cuál hubiera sido de no haberse conseguido los Acuerdos salariales de 8 de mayo, 23 de octubre, sexenios y paga extra.

¿Cuánto hubiéramos perdido sin Acuerdos?

Es fácil, con esos datos, responder ya a la pregunta ¿y si no hubiéramos conseguido Acuerdos? Basta restar los datos de las tablas anteriores:


No conseguir Acuerdos salariales (o no firmarlos) supone dejar de ganar en 2015 entre 3.999,90 € (para un maestro o maestra sin trienios) y 8.662,82 € (para un profesor o profesora de secundaria con 10 trienios y 5 sexenios).

Hemos sufrido recortes importantes, como se recoge en la entrada "Vamos a contar verdades sobre los recortes salariales", pero hemos podido volver a recuperar el poder adquisitivo que teníamos antes de 2008 gracias al efecto acumulado de los Acuerdos salariales. En la siguiente gráfica podemos ver las curvas de crecimiento del IPC (frente al que medimos el poder adquisitivo) y de nuestro salario real y tal como hubiera sido sin los Acuerdos (en media para todos los cuerpos y antigüedades):










En esta gráfica vemos varios efectos:
1.- Entre 2004 y 2007 nuestro poder adquisitivo se mantenía prácticamente constante gracias a las subidas salariales parecidas al IPC. 
2.- Al firmar el Acuerdo de 8 de mayo de 2007 nuestro poder adquisitivo se dispara, llegando a superar en 13 puntos al IPC acumulado en 2009
3.- Al comenzar los recortes en 2010 nuestro poder adquisitivo comienza a caer, pero solo es superado por el IPC en 2012. El efecto del Acuerdo de 8 de mayo fue retrasar en dos años lo más duro de los efectos de los recortes que comenzaron a aplicarse en 2010. 
4.- Los Acuerdos posteriores nos hacen volver a recuperar poder adquisitivo, llegando prácticamente a la situación en que estábamos antes de 2008. El efecto es ligeramente mayor en Primaria (que superará la curva del IPC en 2015) que en Secundaria.

Los efectos combinados de los Acuerdos han conseguido absorber los efectos negativos de los recortes.
En masa salarial bruta comprobamos que los efectos de ambos fenómenos (Acuerdos y recortes) han sido comparables:


Nadie regala nada

Nadie regala nada. Nuestro salario tampoco es un regalo. Se consigue mediante negociaciones respaldadas por movilizaciones. Sin una de esas dos partes no se conseguirían mejoras salariales.
Los recortes se imponen de un día para otro, sin negociación ni consenso. Es potestad del gobierno. La recuperación salarial cuesta muchas movilizaciones, muchas negociaciones y hace necesarios los Acuerdos.
Podíamos haber estado desde 2007 pidiendo o "exigiendo" aumentos salariales mucho mayores. Evidentemente, cualquiera querría que su sueldo fuera mayor. Pero sin conseguir Acuerdos salariales, que han sido muy buenos, nuestro sueldo sería en 2015 entre 4.000 y 8.700 € menor.
Exigir mayores mejoras no las hace ser realidad. Trabajar para conseguir buenos Acuerdos, sí consigue avances y recuperación salarial.
Nadie regala nada, aunque a los vendedores de humo les guste pensar que sí.

¿Y si no hubiéramos firmado Acuerdos?


Nos hubiéramos ahorrado insultos, eso seguro. Y ahora tendríamos un sueldo sensiblemente inferior, eso también es seguro.
Entonces, ¿por qué el sindicato mayoritario no firmó esos Acuerdos?
La respuesta está en la entrada "Sobre negociación colectiva y vendedores de humo"




No hay comentarios:

Publicar un comentario