Enseñanza pública no universitaria
Valoración general
En la primera frase del proyecto de Ley
de presupuestos se considera que las políticas de austeridad (los recortes) han
sido una de las causas del escenario económico y social que padece el País
Valencià. Esto supone un cambio cualitativo respecto del anterior gobierno, que
lejos de considerarlas una causa las consideraba una solución.
En coherencia con lo anterior se plantea
como una prioridad, entre otras, “la recuperación de políticas sociales a favor
de los sectores más desfavorecidos, actuando en áreas tan relevantes como la
educación”; es decir, acabar con los recortes, como defiende CCOO desde el
inicio de la crisis. Esa prioridad debería comprobarse en la dotación de las
líneas presupuestarias.
El presupuesto destinado a la Conselleria de
Educación crece un 4,7 % global. Es un crecimiento importante comparándolo con
años anteriores, pero no llega al destinado a Sanidad (7,6 %) o a Justicia y
Administración Pública (6 %), los otros sectores considerados prioritarios. El
gasto per cápita en Educación disminuyó desde los 953 € de 2011 a los 791 € de 2013;
podemos estimar que el gasto per cápita en 2016 rondará los 870 €, por lo que
estos presupuestos recuperan los niveles de 2012 (ayudados por el descenso de
población), aunque aun están lejos de llegar a los niveles previos a la crisis.
Como veremos en detalle en el análisis de
líneas y programas, podemos destacar que el presupuesto para Educación cambia
de forma sustancial respecto del año pasado, a nuestro entender, en tres líneas
relevantes (aunque de muy diferente coste): capítulo I (nóminas del personal),
gasto social y fomento del valencià.
En la programación y objetivos del
Informe económico que acompaña al proyecto de Ley se insiste en que la
programación económica debe “priorizar el gasto de gobierno el sistema público
de sanidad y educación y los servicios sociales por encima de cualquier otra
partida” y “paralizar los recortes en servicios públicos”. La
FE CCOO PV coincide en que no solo la
paralización de los recortes sino su reversión son un paso necesario y urgente
para salir de la crisis sin abandonar a las personas que más la sufren.
En el mismo documento se plantean
objetivos específicos de Educación: “extensión progresiva de la enseñanza
pública de 0 a
3 años”, “incremento progresivo de la oferta de formación profesional”, “Ley
Valenciana de Educación consensuada con la comunidad educativa”, “reducir
progresivamente la ratio en todas las etapas educativas, incrementando el
número de profesores y presentando un calendario de eliminación de todos los
barracones”, “acordar con la comunidad educativa las medidas necesarias para
paliar los efectos negativos que tendrá la aplicación de la LOMCE , hasta que se consiga
su derogación”. Son básicamente los recogidos en el "Pacto del Botánico".
Un objetivo fundamental debe ser la
reducción de las ratios en todos los niveles, lo que implica un aumento del
profesorado que habría de ir unido a una necesaria y urgente estabilización de
las plantillas. De otra manera solo se estaría generando más profesorado en
precario o provisional, lo que no contribuye a la consolidación de equipos y
proyectos educativos y va en detrimento de la calidad de la enseñanza.
La también necesaria reducción de horario
lectivo del profesorado habrá de esperar a cambios en legislación estatal
básica.
El escenario será pues de intensa
negociación en un contexto de recortes que comenzaron afectando con su mayor
dureza a las organizaciones sindicales. La defensa de las trabajadoras y los
trabajadores pasa por la dedicación de personas a tiempo completo, y estas
fueron las que primero vieron cómo se disminuía su número en más de un 70 % en
la enseñanza pública no universitaria. Llama la atención la llamada al consenso
y a la negociación en las exposiciones de motivos y documentos de
acompañamiento, mientras brilla por su ausencia una mención a la urgente
reposición de recursos sindicales que puedan trabajar por conseguir esos
consensos que se reclaman. También extraña que haya desaparecido de los
indicadores por objetivos el indicador “mesas de negociación que se coordinan”.
Tanto el número de mesas como los recursos humanos para atenderlas son
elementos claves para conseguir el mencionado consenso.
Gastos de personal
En cuanto al capítulo I (gastos de
personal), se le da una especial importancia en la memoria explicativa. Se
destacan ampliamente en la memoria y en la descripción de la política
presupuestaria tres aspectos que afectan al personal de enseñanza pública no
universitaria:
1) Incremento
salarial del 1 %. CCOO PV considera este aumento insuficiente y lejos del 2,5 %
que propuso en la Mesa General
de Negociación I como primer paso para avanzar en la recuperación del poder
adquisitivo perdido.
2) Abono
de las cantidades aun no recuperadas de los importes confiscados en la paga
extra de diciembre de 2012. Recordemos que los primeros 44 días devengados se
recuperaron mediante el Acuerdo de paga extra de junio de 2014 y otros 48
mediante Acuerdo de la Mesa General
de Negociación I de octubre de 2015. El proyecto de ley desarrolla este último
Acuerdo en la
Disposición Adicional Vigésimo segunda, pero hemos de señalar
que no se fija en qué mes se hará efectivo el pago de esa parte restante de la
extra.
3) Se
limita al 100 % la tasa de reposición en la oferta pública de empleo en
Educación. Esto supone que solo podrán cubrirse mediante oposición las vacantes
generadas por las jubilaciones que se produzcan. Por lo tanto no se avanzará
hacia el “incremento del número de profesores” del que se habla en el Informe
económico si no es aumentando la tasa de precariedad (profesorado interino) que
ya está rozando el 19 % (recordemos que es deseable una tasa del 8 % para no
convertir puestos estructurales del sistema en puestos precarios). La
FE CCOO PV considera necesario un pacto de
legislatura que permita conseguir el deseable aumento de profesorado a la vez
que se estabilizan las plantillas sin aumentar la precariedad y la
provisionalidad.
Se recupera la paga extra confiscada en
2012, pero las pagas extra de junio y diciembre siguen manteniendo los recortes
de 2010. En aquel momento se recortaron hasta más de 600 € cada una de ellas y
ese recorte se mantiene en 2016. Es urgente pues trabajar hacia un acuerdo que
permita recuperar el nivel adquisitivo perdido por el personal de Educación
desde 2010.
En el proyecto de Ley también se prohíbe
de nuevo a la
Administración hacer aportaciones al plan de pensiones de sus
trabajadoras y trabajadores, que seguirá congelado un año más.
Siguen también en vigor, al depender de
normativa estatal, los recortes de nómina en caso de incapacidad temporal. A
ellos se añaden las restricciones estatales para sustituir al profesorado de
baja antes de que pasen 10 días, que se convierten a veces en 15 o más por
problemas atribuibles al sistema de gestión de bolsas. Es este un punto en el
que se podrá trabajar para intentar mejorar, pero con el hándicap de que la
previsión de gasto por sustituciones de profesorado ha quedado fijada en la
misma cantidad que en 2015.
Un aspecto muy negativo del proyecto de
Ley es el mantenimiento de la Disposición
Adicional Vigésima octava. En ella se prohíbe expresamente el
pago de sexenios a profesorado interino. La FE
CCOO PV inició una campaña de reclamaciones judiciales que
parece que va a ser la única opción para que este profesorado vea reconocida la Directiva Europea
70/1999 que obliga explícitamente al pago de ese complemento.
El capítulo I (nóminas) crece en total un
4,6 % respecto de 2015 (rozando los 100 millones de euros). En ese porcentaje
está incluido el 1 % de subida y el pago del resto de la paga extra confiscada.
También habría de estar, y esto solo lo sabremos cuando Conselleria lo
confirme, el pago de los meses de verano al profesorado interino con vacante
entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2015 (recogido en el Acuerdo
de 2010, ahora en vigor).
Relacionada con todo lo anterior hay una
novedad importante en el capítulo de ingresos. El Marco Estratégico Común de la Unión Europea fija
unos principios rectores para la consecución de objetivos, entre los que está
“invertir en educación, formación y formación profesional para la adquisición
de capacidades y un aprendizaje permanente”. De ahí que se asignen recursos a la Generalitat
Valenciana procedentes, entre otros, del Programa Operativo
Regional Fondo Social Europeo (177,4 millones de euros pendientes de aprobación
por CE) y del Programa Operativo Empleo Juvenil (128,8 millones de euros, ya
aprobado). Estos dos programas se enmarcan en un conjunto de planes que dotarán
a la Generalitat
Valenciana de 1.080,2 millones de euros en el período
2014-2020. Lo importante de lo anterior es que en el programa “Enseñanza Secundaria” de la Conselleria de Educación
se consignan como ingresos un total de 41.668.870 € que provienen de esos
programas.
Es decir: más de 40 millones de euros
asignados a FP y nuevos itinerarios en 3º y 4º de ESO provienen de fondos
europeos finalistas. Dado que esos programas conllevan una revisión y auditoría
según estándares europeos los centros y el profesorado a los que van destinados
habrán de cumplir esos estándares, lo que explica la reciente circular con
instrucciones sobre cumplimiento de horarios en centros donde se imparten esas
enseñanzas.
Entre las actuaciones previstas ligadas
al 4,6 % de aumento del capítulo I el Informe económico cita los contratos
programa, lo que parece indicar que se prolongará un año más un modelo de
programas educativos contra el que la FE
CCOO PV se ha pronunciado en repetidas ocasiones. Dicho
modelo no permite avanzar hacia la estabilidad de las plantillas al estar
ligado a plantilla funcional y no a plantilla orgánica.
También se señala que parte de ese
aumento se dedicará a la dotación de profesorado para la
FP Básica y la de segunda oportunidad
(recién iniciada).
Gasto social
Consideramos que el grueso del gasto que
podemos describir como social corresponde a las partidas destinadas a material
escolar, transporte y comedor. Es cierto que hay otras líneas presupuestarias
destinadas a ayudas sociales (desde becas hasta ayudas finalistas a entidades
como la Cruz Roja ),
pero esas otras líneas ni suponen partidas tan grandes ni sufren variaciones
significativas respecto a otros años, al ser líneas que solo atienden a una
pequeña parte de la población escolarizada.
Considerando entonces que el grueso del
gasto social se dedica a libros, transporte y comedor, podemos ver que la
dotación de las líneas sí cumple las prioridades sociales señaladas en la primera
página del proyecto de Ley.
El gasto social de esta Conselleria,
considerado como se ha dicho, aumenta un 32 % respecto de 2015. Más adelante
veremos con detalle las líneas que lo desarrollan, que se resumen en que el
dinero dedicado a la gratuidad de libros de texto recupera el nivel de 2014
(aunque aun está muy lejos de lo que se dedicaba e 2011), desciende la dotación
de transporte escolar y aumentan más de un 23 % las líneas dedicadas a
comedores escolares. En total vemos que de los 58 millones de 2015 se pasará a
casi 77 en 2016. Un gran crecimiento, aunque aun habrá que aumentar más estas
partidas si se quiere llegar a los casi 85 millones dedicados en 2011.
La primera conclusión es que se ha
invertido la tendencia en los recortes de las partidas sociales que marcaron
una legislatura.
Multilingüismo. Fomento del valencià
El programa “Promoción y uso del valenciano” cambia radicalmente y aparentemente
se hace una apuesta clara por el valencià, revirtiendo gran parte de los recortes
acumulados que llegaron a ser del 80 % en la última legislatura.
Estudiaremos después las líneas
afectadas, aunque podemos valorar globalmente ese programa con el dato simple
del aumento del presupuesto: de 2 millones de euros en 2015 hasta más de 7
millones en 2016. Además de aumentar la dotación de las líneas consolidadas se
añaden 7 nuevas con finalidades concretas de fomento del valencià en ámbitos
como el exterior, el musical, la publicidad y otros.
Veremos también a continuación cómo el
grado de cumplimiento de los objetivos del presupuesto de 2014 en el caso de
los indicadores de la Dirección General
que tenía las competencias en plurilingüismo no fue bueno. De hecho podremos
constatar cómo esos indicadores describen el fracaso del modelo “plurilingüe”
desarrollado por el anterior gobierno.
Indicadores por objetivos. Valoración del ejercicio 2014
Los indicadores por objetivos son la
herramienta de que se dispone para poder cuantificar el grado de cumplimiento
de los fines a los que se dedica el presupuesto. El cambio en estos indicadores
nos da un elemento de juicio sobre las prioridades del presupuesto.
Por su misma naturaleza no son de esperar
grandes cambios ni siquiera después de un cambio de gobierno, pero sí podemos
señalar algunas novedades llamativas.
Están previstas, por ejemplo, 6
convocatorias de procesos selectivos frente a las 3 del año pasado. Si en 2015
hubo convocatorias de Primaria, Secundaria y otros cuerpos e Inspección, es de
esperar que a estas (con la duda de Inspección, que es un cuerpo que no suele
tener convocatorias anuales) se les unan las previstas para los cuerpos de Catedráticos
de Música y Artes Escénicas.
Se aumenta mucho el número de acciones
formativas para la promoción del plurilingüismo, que pasan de 8 a 60. En ese mismo objetivo
(fomentar las lenguas curriculares) se añaden dos indicadores: 12 recursos para
la elaboración de materiales y otros recursos pedagógicos y una convocatoria de
ayudas para intercambios escolares entre centros educativos. Comprobamos que se
quiere dotar de contenido el objetivo nombrado.
Comparando los indicadores y objetivos
del programa “Evaluación, Innovación y
Calidad Educativa” vemos un cambio de orientación sustancial en la Dirección General
con esas competencias. Aparece todo un grupo de nuevos objetivos e indicadores
centrados en temas como ayudas y jornadas de innovación, ayudas a centros que
impulsen educación en valores, actividades de profundización de conocimiento
académico, desarrollo y difusión de nuevas metodologías, actualización
científica, interculturalidad, atención a alumnado inmigrante, participación… Temas
que la FE CCOO PV
considera que deberían ser básicos para la mejora de la calidad educativa y que
pueden dotar de contenido a las palabras Innovación y Calidad en el título del
programa. Recordamos que la Dirección General competente en esta materia se
había distinguido por los programas experimentales nunca evaluados (o al menos
sin que conociéramos nunca su evaluación) y ocurrencias como las contrataciones
ilegales de English helpers.
En cuanto a FP también se distingue una
cierta potenciación del desarrollo de la formación en centros de trabajo (FCT)
creando un nuevo objetivo dotado de dos indicadores: convocatoria para su
realización en otros países (234 alumnas y alumnos beneficiados) y en centros
de trabajo alejados del centro educativo (100 beneficiarios y beneficiarias).
Se añade a lo anterior ayudas para 50 alumnas y alumnos que cursen ciclos
alejados de su residencia habitual.
Como ya se ha comentado el programa “Promoción y uso del valenciano” cambia
radicalmente su enfoque, también desde el punto de vista de los objetivos e
indicadores. Sin entrar en detalles, señalaremos que prácticamente todas las
acciones programadas aumentan: 4 campañas de promoción en lugar de una, 5
acuerdos de promoción en lugar de 3, los cursos de formación pasan de 55 a 80, etcétera. Se añaden
además tres nuevos objetivos relacionados con el multilingüismo.
Directamente relacionado con todo lo
anterior está el Informe de ejecución del ejercicio 2014, mediante el que
Conselleria hace balance de la consecución o no de los objetivos marcados en
los presupuestos.
Con todas las prevenciones oportunas
sobre lo que no deja de ser un balance interno, podemos recalcar lo que el
mismo informe señala como llamativo: destaca los programas presupuestarios con
un grado de ejecución inferior al 80 % (es decir, que no han llegado a ese
nivel de cumplimiento del indicador que ellos mismos se habían fijado).
El programa con menor ejecución (apenas
un 60 %) es el del ISEACV (básicamente por haber suscrito solo 2 de los 5
convenios que se habían fijado como indicador). Resaltan más las críticas a la
no consecución del objetivo 3.1 del programa de Ordenación educativa “Programas plurilingües y actividades para la
capacitación del profesorado en inglés”, que alcanza un 0 %. Vemos que el
modelo plurilingüe defendido por la anterior Conselleria nació muerto al ni siquiera
comenzar el trabajo en uno de sus objetivos fundamentales. Como conclusión de
la ejecución de 2014 repetimos la del Informe: la Administración
general de Enseñanza y la Dirección General
de Innovación, Ordenación y Política Lingüística son los dos centros gestores
cuyos programas presupuestarios presentan un menor logro de sus objetivos.
Por último, veamos con algo más de
detalle los
PROGRAMAS Y LÍNEAS DE LOS PRESUPUESTOS 2016
Programa
421.30: Ordenación educativa
Se mantiene casi igual, con la línea S3154000
(antes T3154000) “Ayudas actividades
integración del alumnado de centros de educación especial” dotada con
32.130 € y congelada desde 2011. Se incluye una línea de 15.850 € dedicada a “Ayudas al fomento de la normalización
lingüística del valenciano en el ámbito educativo”, la S 8146000.
Programa
421.40: Administración educativa y cultural
Desaparece la línea T1569000 (“Fondo actividades educativas”), que
estaba dotada con 48.080 € en 2015
Baja en 6.452.700 € (un 27 %) el
presupuesto dedicado a CIEGSA a través de las líneas X4435000 ("Financiación de operaciones corrientes de
CIEGSA") y X4436000 (“Financiación operaciones
de capital de CIEGSA”). Seguimos dedicando casi 24 millones de euros a una
empresa quebrada.
Programa
421.50: Evaluación, innovación y calidad educativa
Este programa pierde las competencias
sobre Formación del profesorado, que pasa a asumirse en el programa 421.60.
El programa ya había quedado prácticamente
vaciado de contenido en 2014 al trasladarse algunas de sus líneas a otros
programas y desaparecer otras.
La línea S0022000 (“Fomento, participación y asociación padres y madres de alumnas y
alumnos”) pasa de 227.890 € a 500.000 €. Los beneficiarios de esta línea
son AMPA y sus federaciones y confederaciones. Se comprueba un interés
presupuestario en el fomento de la participación de madres y padres.
La línea S4407000 (“Apoyo y asesoramiento a estudiantes no universitarios”) pasa de
30.400 € a 45.400 €, un aumento del 50 % que apoya la participación de los
estudiantes, de forma similar a como se hace potenciando a las AMPA. Se da la
circunstancia de que esta línea pasa de tener como única beneficiaria a la
asociación FAAVEM a incluir también a FES-ASVAES.
Mantienen la misma dotación las líneas
correspondientes a "Convenio colaboración
Fundación Punjab" (S6648000) y "Proyectos
materiales didácticos buenas prácticas docentes" (S6968000), aunque esta
última se ve recortada casi en un 50 % desde 2011. En un momento en que se
quiere potenciar la reutilización de libros, materiales en soporte informático,
etcétera, no parece oportuno mantener congelada una línea presupuestaria (de
ínfima incidencia en el total) que debería ayudar a desarrollar esos recursos.
La línea S7857000, "Programa de colaboración para la reducción del abandono escolar",
está dotada con 500.000 € y los destinatarios son centros sostenidos con fondos
públicos que desarrollen programas para la reducción del abandono escolar,
contratos programa. Al igual que en 2014, teniendo en cuenta que más de un
millar de centros solicitaron el programa, no parece que sea una dotación
suficiente. No parece que las altísimas tasas de abandono apoyen una valoración
positiva del uso dado a esta línea presupuestaria.
Hay dos nuevas líneas en este programa: la S 8121000 (“Actividades de difusión del sistema educativo valenciano”), dotada
con 12.500 €, y la S 8147000
(“Fomento de programas transversales y de educación en valores”), con 75.000 €.
Desaparece la línea que apareció en 2013,
T7870000 (“Proyecto para la lucha contra
el fracaso escolar a través de la intervención educativa musical”), dotada entonces
con 100.000
Programa 421.60:
Formación del profesorado
La única línea de este nuevo programa es la S 8122000: "Ayudas a la formación permanente del profesorado". Está dotada con
150.000 €. La recuperación de estas ayudas que se perdieron en años anteriores es
una buena noticia y deberían servir para que el profesorado diseñe sus
itinerarios formativos personales al margen de la programación de Conselleria.
Seguiremos a la espera de una convocatoria de licencias por estudios.
Programa
422.20: Enseñanza Primaria
La línea S0071000 (“Ayudas gabinetes psicopedagógicos municipales”) mantiene su
dotación de 1.800.000 €.
La línea S0061000 ("Ayuda alumnado centros concertados y acogidos a convenios
II/Primaria/EE") ve cómo aumenta su aportación en un 3,23 %, superando los 345
millones de euros. En cambio la línea S0062000 (antes "Seminarios menores diocesanos de la Iglesia Católica y ahora Ayuda a Seminario menor diocesano de
Orihuela") pasa de una dotación de 400.000 € a solo 80.000 €, al reducirse a
un único seminario.
Se mantiene congelada la línea S0063000 “Financiación educación personas adultas”,
cuando es una línea que habría que potenciarse dado el contexto sociocultural
asociado a la crisis: cada vez más personas necesitan este tipo de
financiación.
La línea S0067000 deja de denominarse “Ayudas para la adquisición de libros de texto
y material didáctico e informático” y recupera su anterior nombre: “Gratuidad de libros de texto”. Pasa de 9.340.000
€ en 2015 a
10.020.000 € 2016, recuperando prácticamente el nivel de 2014. La subida es de más
de un 7 %, pero está muy lejos aun de llegarse a los niveles de 2011, aun
teniendo en cuenta la línea correspondiente en Secundaria, dotada con 6.280.000
€ (S8126000). El presupuesto es insuficiente para asegurar la gratuidad, lo que
hace que Conselleria se haya visto obligada a buscar financiación de otras
administraciones en su programa de 100 € para libros.
El recorte en la línea S0827000 (“Transporte escolar. Ayudas individualizadas”)
supera el millón de euros y de alrededor de 2,5 millones pasa a 1.500.000 €.
Por el contrario, sube un 23 % la línea S0829000
(“Comedores escolares”), que pasa de 45 a 55,5 millones de euros,
superando por primera vez los niveles de 2013.
Desde 2011 el recorte en las partidas de
libros, comedor y transporte había sido brutal: se pasó de 84.748.780 €
dedicados en 2011 a
quienes más lo necesitan a solo 58.240.510 € en 2015. 26 millones y medio de
euros recortados a las familias que más han padecido la crisis. Este año se ha
revertido la tendencia y la suma de las partidas sociales en la enseñanza
pública llega (incluyendo las líneas del programa de Secundaria) a 76.800.000
€, un aumento de casi el 32 % respecto de 2015 que nos sitúa cerca del máximo
histórico de 2011. La conclusión es que se ha invertido la progresión en los
recortes de las partidas sociales que marcaron una legislatura.
El resto de líneas de este programa no
tienen variaciones significativas.
Programa
422.30: Enseñanza Secundaria
Como ya se ha comentado, la línea “Comedores escolares” (S3140000)
experimenta un aumento del 25 %, pasando de 2 a 2,5 millones de euros. Desciende sin
embargo la S 7893000
(“Transporte escolar”), que pasa de
1.364.820 € a 1.000.000 €.
Se mantiene la dotación de la línea
T2463000 (“Ayuda conservatorios y centros
autorizados grados elemental medio”) en el mismo nivel que había en 2012:
3.400.000 €.
En el resto de líneas, que afectan
fundamentalmente a la enseñanza concertada, no hay variaciones significativas.
Programa 422.40:
Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial
Las “Ayudas a Escuelas de Música” (S1576000) pasan de 5 a 5,5 millones de euros,
mientras que las “Ayudas a Escuelas de
Educandos” (S7273000) bajan de 250.000 € a 150.000 € y aumentan ligeramente
(de 50.000 € en 2015 a
60.000 € en 2016) las “Becas para mejorar
la inserción profesional de las mujeres” (S7416000).
Llama la atención que se
doble el presupuesto de las líneas S7882000 y S7883000 (“Ayudas FP dual en las Administraciones públicas” y “Becas FP dual en empresas”), que pasan
ambas de 150.000 € a 300.000 €. Puede entenderse como un intento de potenciar
un modelo de FP que está resultando fallido en su implantación.
Tenemos tres líneas nuevas. La S 8123000 (“Ayudas a escuelas de danza”), dotada con 100.000 €, la S 8124000 (“Becas para las FCT en empresas alejadas del centro o de otra comunidad”)
y S8125000 (“Becas y ayudas para alumnado
de FP (transporte, residencia, etc)”). Las dos últimas parecen deberse a la
necesidad de adaptar cada vez más las enseñanzas de FP al tejido productivo
existente.
Programa
422.50: Promoción y uso del valenciano
Todo este programa parece una apuesta por
el fomento del valencià, al menos en cuanto a lo que en dotación presupuestaria
se refiere, después de una legislatura en la que sufrió recortes que llegaron
al 80 % acumulado desde 2011.
La línea S0091000 (“Ayudas al fomento del valenciano”) pasa de 100.000 € a 1.100.000 €.
La línea S3167000 (“Promoción del
valenciano en el ámbito local”) también pasa de 100.000 € a 1.000.000 €. Lo
mismo sucede con las “Ayudas a empresas,
comercios e industrias para el fomento del multilingüismo” (S3168000), que
pasan de 47.620 € a 1.000.000 €.
Crecen también (en menor cantidad) otras
líneas de este programa. La “Promoción
del valenciano en el ámbito festivo” (S3166000) pasa de 60.000 € a 97.750
€, las “Becas para la realización de
prácticas profesionales en documentación” (S3169000) pasan de 25.330 € a
51.000 €, la “Formación en promoción
lingüística” (S6954000) de 25.330 € a 63.750 €.
Capítulo aparte merece la línea S7877000
“Ayudas a la emisión en valenciano en
medios de comunicación social”, dotada el año pasado con 1.600.000 €, 4
veces más que el resto de líneas del programa juntas y con una finalidad de
“fomentar el uso del valenciano en los medios de comunicación social de radio y
televisión”, precisamente el año del cierre del Canal 9. En 2016 la línea crece
hasta los 2.600.000 €, en consonancia con el anuncio de la recuperación de la TV pública valenciana.
En este programa se añaden hasta 7 nuevas
líneas que tienen como finalidad el fomento del valencià y el multilingüismo en
diversos ámbitos (social, exterior, musical, traducción, publicitario y otros),
dedicándose a estas nuevas líneas un total de 1.310.000 €.
El programa suma un presupuesto por valor
de 7.222.500 €, frente a los 2.006.280 € del año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario