(De la serie “En misa y repicando”)
El
martes 24 de julio fue la reunión del grupo de trabajo de oposiciones,
constituido por la administración y los sindicatos STEPV, CCOO y UGT.
El
requisito previo para trabajar sobre la oferta de 2019 y 2020 en Secundaria y
otros cuerpos era asumir la convocatoria de 7.500 plazas, puesto que el
objetivo del grupo era trabajar los criterios de reparto entre especialidades
de esas plazas.
Conselleria
nos dio a los sindicatos un documento de trabajo con un reparto de esas plazas.
Documento que contenía errores y que estaba abierto a cualquier cambio de
criterio que se propusiera.
La
condición para trabajarlo era la confidencialidad. Tendríamos un borrador
público cuando se hubiera purgado de errores y se añadiera más información que
se solicitó en el grupo.
El
STEPV hizo público el documento confidencial.
El
viernes 27 de julio Conselleria emitió un comunicado en el que dice, literalmente:
"El document lliurat va ser difós per STEPV-IV incomplint la confidencialitat acordada en la reunió ... Davant d'aquesta situació se suspén l'actuació del grup de treball"
En ese comunicado anunciaba también
que convocará una mesa sectorial en septiembre en la que pasará una propuesta
de convocatoria unilateral.
Hasta
aquí los hechos.
Que
cada cual saque sus conclusiones o haga sus valoraciones.
Yo
voy a hacer las mías.
ATENCIÓN, A PARTIR DE AQUÍ EMPIEZA MI INTERPRETACIÓN DE LO
OCURRIDO.
ALLÁ USTEDES SI SIGUEN LEYENDO

En
ese grupo estaban los dos máximos dirigentes del STEPV, no eran precisamente
gente novata en una mesa. Saben que el principio básico de cualquier
negociación es la buena fe de las partes. Sabían que romper la confidencialidad
suponía reventar la negociación. ¿Por qué lo hicieron?
¿Por
qué el STEPV ha reventado la negociación sobre las oposiciones de 2019 y 2020?,
¿a quién beneficia eso?
Supongamos
que el grupo de trabajo hubiera seguido trabajando la convocatoria, recibiendo propuestas
sindicales, pudiendo hacer público un borrador de oferta para que el
profesorado pudiera hacer aportaciones y llegando a un reparto consensuado de
las 7.500 plazas. En ese caso no tendría mucho sentido poner a parir una
convocatoria de oposiciones en la que se hubiera participado sindicalmente, ¿no?. Y,
si no se puede poner a parir la convocatoria de oposiciones, ¿cuál hubiera sido
la campaña electoral del STEPV?
Recordemos
que el 4 de diciembre hay elecciones sindicales.
Ya
sabemos quiénes son los “alguna/o” del título.
Vamos a ver quiénes son "todas/os"
Las
próximas oposiciones serán las mayores de las últimas décadas. Los mismos que
han reventado su negociación se han dedicado a generar miedo entre el personal
interino (“ERE encubierto”, “exclusión social”…), especialmente entre quienes
son mayores de 55 años.
En otro post he hecho un análisis de la convocatoria de Mestres y su efecto sobre la bolsa de interinos/as. Los datos finales de la convocatoria me han dado la razón.
El resultado neto es que más de 2.000 personas interinas pasarán a ser
funcionarias de carrera, todas las personas que tuvieron vacante en julio de
2017 han podido tenerla en julio de 2018 y cientos de personas que no tuvieron
vacante el año pasado la tendrán este.
Ninguna
persona mayor de 55 años en la bolsa de Mestres se ha quedado sin poder coger
una vacante en julio de 2018
Realidad
1 - Campaña del miedo 0
¿Pasará
lo mismo en 2019 y 2020? Si podemos mejorar el documento de trabajo de Conselleria,
sí.
En
las bolsas “grandes” nadie con más de 55 años dejará de tener vacante aunque no
consiguiera ser funcionario/a de carrera. Por las mismas razones que ha
ocurrido en la bolsa de Mestres. Son las primeras y primeros de las bolsas y
seguirán teniendo vacantes a su disposición.
Y,
¿en las bolsas “pequeñas”? Podemos afinar los criterios de Conselleria para
conseguir lo mismo. Pero para eso haría falta tener un grupo de trabajo que ya
no existe gracias al STEPV.
Conclusión:
el STEPV podrá basar su campaña electoral en poner a parir la convocatoria de
oposiciones y presentarse como el defensor del profesorado interino. El mismo
profesorado al que acaba de impedir participar en el diseño de la convocatoria.
Vale,
pero aquí hay algo que se me escapa,
¿cómo se puede “afinar los criterios” para que las personas interinas mayores de 55 años tengan acceso a vacante incluso después de 2020?
Para
hacerlo necesitamos un dato: ¿cuántas son esas personas y en qué bolsas están?
Ese dato lo pedimos en al reunión del 24 de julio. No es fácil de conseguir
pero Conselleria estaba dispuesta a obtenerlo y darlo a los sindicatos.
¿Para
qué lo pedimos? Pondré un ejemplo. Supongamos una bolsa en la que 8 personas
tienen vacante en julio, 3 de las cuales tienen más de 55 años. En esa
especialidad, además, no se van a producir jubilaciones los próximos dos años.
Siguiendo el criterio de trabajo de Conselleria (convocar todas las
jubilaciones y el 75 % de las plazas no ocupadas por funcionariado de carrera),
se convocarían 4 vacantes en 2019 y 2 en 2020. Suponiendo que ninguna de las 3
personas mayores de 55 años obtuviera vacante y que además no hubiera vacantes
de nueva creación, el resultado es que en 2020 la tercera persona de la bolsa, mayor de
55 años, no tendría vacante. ¿Cómo evitarlo? Con un cambio de criterio.
Proponemos,
para las especialidades pequeñas, que en ningún caso se convoquen más del 33 %
de las vacantes ocupadas por personal interino. Con ese criterio, en el ejemplo
anterior, se convocarían 2 vacantes cada año y nadie mayor de 55 años estaría
sin vacante en 2020.
Si
conociéramos los datos reales podríamos afinar ese criterio aun más. ¿Vamos a
conocer el dato que pedimos? Bueno, la negociación está rota. El STEPV ha
preferido romperla antes que mejorar todo lo posible la convocatoria de
oposición.
Ahora ya podemos reescribir el título del post sin que parezca un juego de palabras. De juego tiene poco:
Cuanto
peor (para el profesorado interino), mejor (para el STEPV)
No hay comentarios:
Publicar un comentario