Análisis del 4D
Atención: este post contiene muchos datos, pero pocas
explicaciones. El autor llega como mucho a hacer suposiciones de por qué pasan
las cosas, pero no esperen respuestas sencillas a preguntas complicadas.
Está claro quién ha sacado más votos, así que la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: el STEPV.
Pero esa pregunta no es interesante, precisamente por lo sencillo de su respuesta. Las preguntas interesantes, en la ciencia y en la vida, son las que llevan a respuestas que nos aportan más de lo que esperábamos. Creo que es más interesante intentar contestar a la siguiente pregunta:
¿Quién ha obtenido los mejores resultados en las elecciones sindicales?
Esta pregunta ya no tiene una respuesta simple, entre otras cosas porque depende de algo que no conocemos: ¿qué esperaba obtener cada uno de los sindicatos que concurrían?
Como no lo sabemos, vamos a hacer un análisis de los resultados electorales puramente objetivo, intentando abarcar algún aspecto más que solo el número total de votos.
Los resultados definitivos han sido los siguientes:
Nº VOTOS
|
%VOTOS
|
|
STEPV
|
19854
|
49,81%
|
ANPE
|
7489
|
18,79%
|
CCOO
|
5241
|
13,15%
|
CSIF
|
3913
|
9,82%
|
UGT
|
1921
|
4,82%
|
SIE-APIMAE
|
974
|
2,44%
|
USO
|
282
|
0,71%
|
SIEAS
|
183
|
0,46%
|
TOTAL
|
39857
|
Los sindicatos que concurrían están ordenados según el número de votos obtenido. No es muy útil si no conocemos la posición de partida:
2014
|
2018
|
2018-2014
|
||||
Nº VOTOS
|
%VOTOS
|
Nº VOTOS
|
%VOTOS
|
Diferencia en votos
|
Diferencia en %
|
|
STEPV
|
13921
|
57,28%
|
19854
|
49,81%
|
5933
|
-7,47%
|
ANPE
|
2448
|
10,07%
|
7489
|
18,79%
|
5041
|
8,72%
|
CCOO
|
4097
|
16,86%
|
5241
|
13,15%
|
1144
|
-3,71%
|
CSIF
|
1830
|
7,53%
|
3913
|
9,82%
|
2083
|
2,29%
|
UGT
|
1582
|
6,51%
|
1921
|
4,82%
|
339
|
-1,69%
|
SIE-APIMAE
|
0
|
0,00%
|
974
|
2,44%
|
974
|
2,44%
|
USO
|
424
|
1,74%
|
282
|
0,71%
|
-142
|
-1,04%
|
SIEAS
|
0
|
0,00%
|
183
|
0,46%
|
183
|
0,46%
|
TOTAL
|
24302
|
39857
|
Ahora ya vemos cosas interesantes.
Si nos fijamos en el número de votos obtenido el STEPV es el primero. También en porcentaje, obviamente. Pero hay otros datos más interesantes a la hora de ver quién ha obtenido los mejores resultados.
Lo primero que llama la atención es el enorme aumento de la participación. Pasa de un 46,76 % a un 73,20 % (para censos respectivos de 52.014 y 57.547 docentes). Los porcentajes de votos a cada sindicato se cuentan sobre votos de asignación (totales menos nulos y blancos). Ese aumento ha hecho que casi todos los sindicatos aumenten su número de votos. 15.655 docentes más que en 2014 han emitido su voto.
La diferencia en votos es positiva para todos excepto para USO, que baja 142. Pero esa diferencia en votos positiva no se traduce en un aumento del peso relativo de cada sindicato. Y aquí viene el primer efecto aparentemente paradójico: el sindicato que más votos aumenta también es el que más porcentaje de representatividad pierde: el STEPV gana 5933 votos y pierde 7,47 puntos, perdiendo la amplia mayoría absoluta que obtuvo en 2014. No consigue arrastrar el nuevo voto en la misma proporción que tuvo en 2014.
Algo parecido ocurre a CCOO y UGT: CCOO gana 1144 votos y pierde 3,71 puntos y UGT gana 339 votos y pierde 1,69 puntos.
Las peculiaridades del sistema d'Hondt para asignar delegados y delegadas a las tres juntas de personal llevan a distorsiones importantes de estos resultados en votos:
2014
|
2018
|
2018-2014
|
||||
Delegados/as
|
%
|
Delegados/as
|
%
|
Diferencia
|
Diferencia en %
|
|
STEPV
|
94
|
57,67%
|
93
|
53,76%
|
-1
|
-3,91%
|
ANPE
|
16
|
9,82%
|
34
|
19,65%
|
18
|
9,84%
|
CCOO
|
26
|
15,95%
|
25
|
14,45%
|
-1
|
-1,50%
|
CSIF
|
13
|
7,98%
|
18
|
10,40%
|
5
|
2,43%
|
UGT
|
12
|
7,36%
|
3
|
1,73%
|
-9
|
-5,63%
|
SIE-APIMAE
|
0
|
0,00%
|
0
|
0,00%
|
0
|
0,00%
|
USO
|
2
|
1,23%
|
0
|
0,00%
|
-2
|
-1,23%
|
SIEAS
|
0
|
0,00%
|
0
|
0,00%
|
0
|
0,00%
|
TOTAL
|
163
|
173
|
Lo primero que observamos en la tabla es que ha habido 10 delegados y delegadas más; provienen del aumento del censo en 4 años, que se corresponde al aumento de plantilla. (Por cierto, el censo hace 8 años era de 55.894 docentes, lo que confirma que ahora somos más que antes de los recortes).
El reparto de los nuevos delegados y delegadas ha sido muy desigual. El sistema d'Hondt favorece al mayoritario y hace que le cueste menos votos tener delegados/as, por lo que su pérdida de un 7,47 % de representatividad en votos solo le cuesta un 3,91 % en delegados/as y, aunque haya perdido la mayoría absoluta en votos la mantiene en delegados/as.
Algo parecido, en menor medida, nos pasa a CCOO: perdemos un 3,71 % en votos y solo un 1,50 % en representantes. Traducción: STEPV y CCOO bajan un representante en total.
Más sangrante es el caso de UGT, castigada por los restos provinciales. La distribución de representantes se hace por juntas provinciales y el reparto les ha costado desaparecer de la junta de Valencia y de Alacant. De ahí la pérdida de 9 de sus 12 representantes, un 5,63 % por solo una reducción del 1,69 % en voto.
A todo esto el sindicato SIE, formado en septiembre, consigue el mejor
resultado que históricamente haya tenido un sindicato microcorporativo de profesorado
interino. Veremos si se cumple la tradición y pronto sufren la OPA
habitual (que se lo pregunten a AFID) y son absorbidos por el STEPV, que ha hecho una campaña muy
hostil (parece que consideraban los posibles votos a los sindicatos de
interinos como voto cautivo suyo).
Con un sistema de representación proporcional los nuevos sindicatos SIE y SIEAS habrían entrado con 4 y 1 representantes respectivamente, al igual que USO con 1. Con d'Hondt sus 974, 183 y 282 votos, respectivamente, les dejan sin representación. En la siguiente tabla tenemos el coste en votos de cada representante para cada sindicato que los ha obtenido y cuántos habría obtenido con un sistema de representación directa.
Votos/representante
|
|
STEPV
|
213
|
ANPE
|
220
|
CCOO
|
209
|
CSIF
|
217
|
UGT
|
639
|
Nº representantes directamente proporcional al
número de votos
|
Diferencia
|
|
STEPV
|
86
|
-7
|
ANPE
|
33
|
-1
|
CCOO
|
23
|
-2
|
CSIF
|
17
|
-1
|
UGT
|
8
|
5
|
SIE-APIMAE
|
4
|
4
|
USO
|
1
|
1
|
SIEAS
|
1
|
1
|
Como vemos, llama la atención el desproporcionado coste en representantes sufrido por UGT, a quien le ha costado el triple de votos que al resto de sindicatos cada delegado o delegada conseguido.Algo parecido le ha ocurrido a USO, que desparece de la única junta en la que estaba (Castelló).
Algún día habrá que hablar
de por qué se usa el sistema d'Hondt para el cálculo de representantes
en juntas de personal, que no son un órgano de gobierno. El sistema
d'Hondt se usa normalmente en sistemas electorales que quieran asegurar
la gobernabilidad, pero las y los representantes del profesorado quizá
deberían elegirse con un sistema de proporcionalidad estricta que
favorezca la pluralidad y no las mayorías absolutas. Ahí lo dejo.
Conclusiones hasta ahora:
- El STEPV pierde la mayoría absoluta en votos y la mantiene en representantes
- ANPE obtiene la mayor subida relativa
- CCOO no rentabiliza en representación el aumento en votos
- CSIF es el único sindicato, además de ANPE, que traduce su subida en votos en aumento de representatividad
- UGT es barrida de dos juntas por efecto del sistema electoral
- Los sindicatos corporativos de interinos/as no obtienen representación, a pesar de tener el mejor resultado histórico
Resultados obtenidos, de mayor a menor, según diversos criterios:
Según número de votos obtenidos: STEPV, ANPE, CCOO, CSIF, UGT, SIE, USO, SIEAS
Según crecimiento en votos: STEPV, ANPE, CSIF, CCOO, SIE, UGT, SIEAS
Según crecimiento en porcentaje de votos: ANPE, SIE, CSIF, SIEAS, USO, CCOO, STEPV
Según número de representantes: STEPV, ANPE, CCOO, CSIF, UGT
Según crecimiento en representantes: ANPE, CSIF, STEPV, CCOO, USO, UGT
Según crecimiento en porcentaje de representantes: ANPE, CSIF, USO, CCOO, STEPV, UGT
Ahora podemos afinar un poco en la respuesta a la pregunta inicial. Si entendemos por ganar o perder mejorar o empeorar resultados:
¿Quién ha ganado las elecciones? Pues según se mire: STEPV o ANPE
¿Quién ha perdido? Pues según se mire: SIEAS, STEPV o UGT
¿Quién ha perdido? Pues según se mire: SIEAS, STEPV o UGT
Comprobamos también que el sindicato más favorecido por el sistema electoral es STEPV, que obtiene una mayoría absoluta en representantes a pesar de no tenerla en votos, y el más perjudicado es UGT, que desaparece de dos juntas de personal. También son perjudicados los sindicatos que no obtienen representación por no llegar al resto mínimo.
Vale, ya creemos saber quién ha ganado o perdido más o menos, pero
¿Por qué se ha dado este resultado electoral?
Para responder a esto hay que saber mucho y no es mi caso. A partir de aquí pueden fiarse de los datos que voy a dar, pero no de mis opiniones. Como siempre, que cada cual saque la suyas.
Para empezar: ¿el resultado electoral está relacionado con el trabajo sindical?
Según los seis criterios que he dado antes los sindicatos ganadores son ANPE y STEPV, los dos únicos sindicatos que concurrían a las elecciones sin nada en su haber. De haberse votado por razones estrictamente sindicales relacionadas con las mejoras laborales conseguidas estos cuatro años deberíamos concluir que el profesorado ha votado masivamente a los dos únicos sindicatos que no han conseguido nada.
Como no creo que el profesorado, en general, quiera que lo represente quien no consigue nada concluyo que hay razones más profundas que explican el voto.
Fijémonos en la siguiente tabla en la que he agrupado votos a grupos de sindicatos:
2014
|
2018
|
|||
Nº VOTOS
|
%VOTOS
|
Nº VOTOS
|
%VOTOS
|
|
CCOO +
UGT
|
5679
|
23,37%
|
7162
|
17,97%
|
STEPV
+ CCOO + UGT
|
19600
|
80,65%
|
27016
|
67,78%
|
ANPE +
CSIF
|
4278
|
17,60%
|
11402
|
28,61%
|
La izquierda sindical (STEPV + CCOO + UGT), a pesar de subir en 7.416 votos, retrocede un 12,87 %. Algo semejante ocurre a los dos sindicatos de clase (UGT + CCOO): aumentan 1.483 votos, pero retroceden un 5,40 %. Sufre más caída, como habíamos visto, la izquierda corporativa del STEPV. Y CCOO queda como prácticamente único sindicato de clase representando al profesorado de País Valencià.
Sin embargo a la derecha sindical (ANPE + CSIF) el aumento (parecido al de la izquierda) en 7.124 votos le sirve para crecer un 11,01 %.
Y eso por la unión de dos factores: partían de un suelo más bajo y ha aumentado enormemente la participación.
ATENCIÓN
En el resto del post hay opiniones. Y de las peores,
de las que están mezcladas con datos. Mantenga la calma y sepárelas con tranquilidad,
no se haga daño.
Quizá entonces la explicación de los resultados no está en hacer un listado de lo conseguido por cada uno estos cuatro años, parece que eso no ha servido para mucho. Quizá la explicación esté más relacionada con motivaciones profundas, más políticas que sindicales, que están impregnando el comportamiento social y también electoral. Quizá el resultado de Andalucía dos días antes tenga la misma explicación. Como decía Guillermo de Ockham, "la pluralidad no se debe postular sin necesidad"
Histótricamente la reacción a gobiernos de derechas ha dado repuntes de la izquierda sindical en sus elecciones, y viceversa. Pero nunca de forma tan acentuada como esta vez, donde el gran aumento de la participación ha sido mejor capitalizado por la derecha sindical.
Hemos de remontarnos un poco más para tener una perspectiva de un par de décadas:
Vemos un comportamiento histórico regular hasta 2010 y dos elecciones (2014 y 2018) con resultados que rompen tendencias. En el caso de 2014 una bajada de votos del STEPV le supuso un gran aumento en porcentaje y en 2018 un aumento de votos a todos los sindicatos les ha supuesto bajada de porcentaje a tres de ellos. Ambos comportamientos debidos a las grandes variaciones en la participación. Bajada enorme de participación en 2014 (justo después del 15M, recordemos al viejo Guillermo de Ockham) y subida mayor todavía en 2018. En un caso el efecto favoreció al corporativismo de izquierda y en el otro al de derecha. Yo diría que por razones extrasindicales en los dos casos (reacción similar y de signo contrario al del gobierno de turno).
Por último, veamos la evolución histórica de la participación, relacionada con el número de mesas electorales (también la habría podido relacionar con el número de películas de acción estrenadas o con el tonelaje de calabazas exportadas, para el caso es lo mismo):
Recordemos la vieja falacia cum hoc ergo propter hoc: correlación no es causalidad. La evolución histórica de la participación demuestra que no hay causalidad respecto del número de mesas. De hecho, está mucho más relacionado el calentamiento global con el descenso del número de piratas, como bien sabemos los adeptos de la religión del Monstruo Espagueti Volador:
Entonces, ¿por qué ha aumentado tanto la participación esta vez? Doctores tiene la Iglesia. Yo solo hablo de lo que sé.
¿Qué sindicato ha convencido a más personas que no estaban ya convencidas?
Sí sé que podríamos hilar un poco más fino sobre los resultados si tuviéramos algún otro dato importante. ¿Quiénes han votado a cada sindicato?, ¿solo sus afiliados y afiliadas?, ¿han convencido a más gente además de a quienes ya estaban convencidas y convencidos? Para eso deberíamos conocer la afiliación de cada sindicato. Por desgracia la afiliación solo es pública en el caso de la FE CCOO PV, a través de su portal de transparencia.
En el caso de CCOO en 2014 consiguió una ratio de 1,17 votos/afiliado. En 2018 ha llegado a 1,70. Un aumento enorme en cuanto a votantes no afiliados/as. Es un dato importante para poder responder a la pregunta que hacía al principio, ¿qué sindicato ha obtenido mejores resultados?, desde otro punto de vista. Pero mientras el resto no sean igual de transparentes no sabremos cuál ha sido la clasificación en este caso.
A partir de los datos definitivos podemos sacar alguna conclusión más:
¿Quién ha sido más perjudicado por el ascenso de la derecha sindical?
El
profesorado, claro. Pero dejando aparte consideraciones laborales y
sociales, si nos fijamos en los datos de las elecciones podemos estudiar
qué sindicato ha sido más perjudicado por el ascenso de la derecha
sindical, ANPE fundamentalmente.
En la siguiente tabla tenemos el índice de correlación
de los resultados de ANPE respecto del resto de sindicatos. O sea, cuán
relacionados están los votos a ANPE con los votos a los demás
sindicatos. Un índice cercano a 1 nos da una correlación muy alta y
cercano a 0 muy baja. Si es positivo significa que ambos votos aumentan o
disminuyen a la vez y si es negativo en sentido contrario. Es una
aproximación puesto que solo tenemos 3 puntos para calcularlo (las tres
provincias), pero esta aproximación ya nos da tendencias muy
interesantes:
Coeficientes R
|
ANPE
|
CCOO-PV
|
-0,99789
|
CSI-F
|
-0,05694
|
FETE-UGT PV
|
0,58839
|
SIE-APIMAE CV
|
-0,38665
|
SIEAS
|
0,97220
|
STEPV-IV
|
-0,71763
|
USOCV
|
0,62867
|
La
tabla da dos correlaciones cercanas a 1 en valor absoluto: una
correlación casi perfecta negativa con CCOO y una muy alta positiva con
SIEAS. ¿Qué significa?
Es
difícil estudiar el caso de SIEAS porque en su caso la muestra era
todavía más pequeña (dos provincias); habrá que esperar a hacer un
análisis más fino en las mesas en las que ha obtenido votos un sindicato
ultracorporativo de profesorado interino de enseñanzas artísticas.
La
correlación ANPE-CCOO significa que casi con toda seguridad el voto a
ANPE se corresponde negativamente con el voto a CCOO: donde ANPE sube
CCOO baja, y viceversa.
La tabla tiene al menos dos lecturas:
1) Electoral.
CCOO ha sido el sindicato más perjudicado por el ascenso de la derecha sindical. Teniendo en cuenta que aun así ha subido más de 1100 votos se puede decir que ha aguantado bien la ofensiva de derechas.
La correlación con UGT ha sido positiva. El descalabro de UGT se ha debido más a los efectos de la ley electoral que a la subida de ANPE.
CCOO ha sido el sindicato más perjudicado por el ascenso de la derecha sindical. Teniendo en cuenta que aun así ha subido más de 1100 votos se puede decir que ha aguantado bien la ofensiva de derechas.
La correlación con UGT ha sido positiva. El descalabro de UGT se ha debido más a los efectos de la ley electoral que a la subida de ANPE.
La
subida de la derecha no ha afectado tanto al STEPV como a CCOO. La
pérdida de porcentaje del STEPV respecto a las anteriores elecciones se
ha de deber a otros factores, pero no se los ha visto como un sindicato
"opuesto" a ANPE
2) Política
Si
el voto sindical tiene una explicación en parte política, la tabla de
correlaciones nos define claramente el espectro político sindical con
dos extremos: ANPE a la derecha y CCOO a la izquierda. En el contexto de
ascenso de la derecha política, social y también sindical la FE CCOO PV queda como único sindicato de clase y de izquierdas percibido como tal por el electorado.
Interesante análisis. Desde mi modesta y no tan informada opinión, desde mi centro, querría hacerte algunas observaciones, de cara a FE-CCOO PV como propuestas de mejora y reflexión.
ResponderEliminar1-Es necesaria una tarea más centrada en los centros educativos y que sea continua, no solo centrada en las últimas semanas antes de las elecciones. Sé que lleváis muchos centros y que la tarea se vuelve inabarcable, pero a pesar del aumento de la participación, he encontrado una gran cantidad de docentes de mi centro que sienten aversión hacia los sindicatos, y tampoco ofrecen ninguna propuesta ni alternativa. ¿Cómo es posible que solo un docente de Geografía e Historia, de 6 del centro, votara en las elecciones? Los mismos que luego reflexionan en las aulas sobre las conquistas de la lucha obrera en el siglo XIX o las fuerzas antifranquistas. Puede parecer baladí, pero creo que es sintomático del proceso general que conocemos de desconfianza hacia los sindicatos. Por ello, hay que patear los centros y explicar mejor las opiniones del sindicato, incluso contactando con los afiliados de cada centro y pidiendo su colaboración. En los dos cursos anteriores ningún delegado sindical de CC. OO se pasó por el centro en el que estaba en Sagunto.
2-Conviene tener una presencia en las redes continua. Prueba de ello es tu acción mediante el blog y las redes, pero desde las cuentas oficiales de FE CCOO PV siempre se llega tarde, mientras que otros sindicatos como STEPV o ANPE hacen publicaciones constantes sobre todo tipo de novedades (concurso de traslados, adjudicaciones, etc.) Estar presentes y mostrarse cercanos en las redes es necesario hoy en día. Por ejemplo, ante el impago de la Conselleria a docentes interinos, hubo noticias, pero no sé si llegasteis a la denuncia en inspección de trabajo, STEPV sí, y ello ofrece una imagen de cercanía que conviene que deis. Y también de contundencia. Que la fuerza sindical parezca tibia ante la gente por su relación con el poder político es sinónimo de desgaste asegurado.
3-Es necesario explicarlo todo bien hasta cansarse. ¿Por qué las oposiciones masivas son una buena opción? Este es el caballo de batalla principal al que, afortunadamente, has dedicado mucho esfuerzo, pero es cierto que hay compañeros interinos de Primaria y EI que, habiendo aprobado en 2016 y en 2017, sin plaza en ambas convocatorias, han perdido la posibilidad de trabajar hasta el momento (diciembre 2018) en comparación con lo que ocurrió el año anterior. No son una mayoría, pero el tema de las habilitaciones influye en ello. Habría que presionar a Conselleria para que las resolviera ya.
ResponderEliminarCreo que en el baremo de méritos de las oposiciones debería haber modificaciones que beneficiaran a las personas que han aprobado anteriormente convocatorias de oposición (es una manera de premiar a la gente que se esfuerza en ello) y me consta que en otras CC. AA. se hace así. También se podría revisar la puntuación ridícula que se le otorga al doctorado, entre otros aspectos.
4-Es preocupante que la derecha sindical experimente un aumento en la presencia en las mesas de negociación. Pero creo que tant ANPE como CSIF han tenido una presencia en las redes constante (no en los centros) defendiendo aspectos como el concursillo docente, mientras que muchos profesores no han visto esa defensa en sindicatos como STEPV o CCOO. Los docentes que asisten a las reuniones sindicales en los centros (cuando se hacen) son una minoría, la claridad en la propuestas en las redes debe ser un objetivo fundamental. También que los formularios de consultas al sindicato estén visibles y no den errores (creo que el de FE CCOO PV desde la página principal aún da error al envío).
5-Considero, que más allá del lógico juego electoralista, hay temas en que las fuerzas sindicales de izquierdas deben mostrarse unidas. ¿Para cuándo una foto de STEPV, UGT y CCOO denunciando los impagos, la chabacana forma de adjudicar en difícil cobertura, el retraso en la adjudicación de PT y AL, la escasa dotación informática de los centros...? No creo que eso reste votos a un sindicato u a otro; más bien al contrario, puede ayudar a unir fuerzas en reivindicaciones justas y urgentes de cara a la Administración, y devolver la confianza en los sindicatos.
ResponderEliminar6-Dejad de malgastar papel de cara a futuras elecciones sindicales. No es cosa vuestra solo, todos los sindicatos han dilapidado papel enviando folletos generales e individuales repetidos a cada centro. Con unos carteles y unos correos electrónicos masivos sería suficiente. Ello unido a la convocatoria de asambleas en los centros. Es incongruente diseñar planes de protección de medioambiente en los centros y luego tener que tirar montones de papel que nadie lee.
Espero, Roberto, que estas ideas rápidas y sin mucha coherencia, te sean de alguna utilidad o las podáis comentar donde corresponda.
Néstor