Páginas

Páginas

miércoles, 24 de abril de 2019

Desmontando fake news del STEPV

(De la serie "Flipando en colores")



A veces la verdad no importa como debiera...
 pero siempre debes decirla
 (John Hartigan en "Sin City")


Vivimos en la edad de oro de las fake news, los bulos de toda la vida amplificados por redes que dejan poco espacio a la reflexión y al contraste de fuentes y sí mucho a la reproducción de "noticias" que solo son invenciones.

Lo hemos visto en Trump, en OKdiario y ahora también en el STEPV.

Pido un poco de paciencia a los sufridos lectores y lectoras, voy a dar un rodeo histórico para que se me entienda lo anterior.

En 2017 y 2018 CCOO, junto a UGT y CSIF, consiguió y firmó los Acuerdos de Mejora de Empleo. Los mejores acuerdos sobre condiciones laborales y salariales conseguidos en mucho tiempo. En ellos se incluye la mayor convocatoria de empleo público de los últimos 30 años y también una subida salarial entre el 6,12 % y el 8,79 % en 3 cursos.

Parte de la subida salarial tiene un destino específico: son partidas anuales de masa salarial destinadas, entre otras cosas, a combatir brechas salariales por género o por diferente salario para el mismo trabajo. Fue un 0,2 % en 2018 y ha sido un 0,25 % en 2019.

Centrando el tema: ¿quién me dice usted que ha conseguido ese dinero?



Veamos las firmas:
 



Vemos a CCOO, 
vemos a UGT, 
vemos a CSIF
......      
a ver, a ver 
...............                         
...............
pues no, no vemos a ningún otro sindicato. 

Intersindical, la marca STEPV en estas mesas, no está entre los firmantes. Tampoco era necesario; en ese ámbito de negociación, donde se corta el bacalao, su representación es testimonial.


Resumo: CCOO, junto con UGT y CSIF consigue unos aumentos de sueldo que incluyen partidas destinadas a combatir brechas salariales. ¿Cómo? pues eso se decidirá en cada mesa sectorial de cada territorio. Recordemos que los acuerdos son para toda la función pública de todo el estado.

En el caso de enseñanza pública de País Valencià, la administración propuso dedicar el 0,2 % a complementar el sueldo de aquellos maestros y maestras en IES y FPA que no estaban recibiendo el complemento que sí recibían el resto de maestros y maestras en esos centros. Según la administración, entraba en el concepto "brecha salarial por el mismo trabajo".

Esto se podía hacer de dos maneras:
  1. Camino largo: decreto con su trámite oportuno (entre 3 y 6 meses)
  2. Camino corto: preacuerdo de mesa sectorial para informar a Hacienda y acelerar el pago, que ha de formalizarse en un acuerdo que vaya al Consell
La mesa optó por el camino corto y se firmó el preacuerdo.                 

¿Quién lo firmó? Los cinco sindicatos de mesa sectorial (STEPV, ANPE, CCOO, CSIF, UGT), obviamente. A nadie le gusta dejar perder el dinero.

Gracias por la paciencia. Llegamos ya al final del camino: el comunicado del STEPV donde dice, literalmente:

"STEPV aconsegueix el pagament del complement d’ESO als i les mestres que treballen en instituts i FPA que no l’estaven cobrant"

 


A ver, que yo no soy muy listo, pero entiendo que quien consigue el dinero es quien firma el acuerdo que obliga a los diferentes gobiernos a pagarlo. Recordemos las firmas que consiguen el dinero: CCOO, UGT, CSIF. 

El preacuerdo de mesa sectorial no "consigue" nada, simplemente acelera ligeramente el pago.

En fin, #pabernosmatao

Reflexión (por llamarlo de alguna manera)


Cuidado con lo siguiente, que incluye opiniones del autor
Si hasta aquí la cosa pintaba mal imagínense a partir de ahora. 
Es el momento perfecto para ponerse a hacer otra cosa más interesante; no sé, 



La estructura laboral que tenemos hace que los acuerdos y pactos se apliquen a todas las personas afectadas en su ámbito de negociación (sector, empresa...). Esto tiene su explicación histórica: venimos de una dictadura que arrasó los derechos de la clase trabajadora y era necesario conseguir muchos avances, muy rápido y para todas y todos. 

Aunque hace años que lo comentamos, conviene refrescar la memoria. 

Hay otras formas de relacionarse laboralmente. Podríamos tener acuerdos de eficacia limitada. O sea, acuerdos que solo se aplican a trabajadoras y trabajadores afiliados a los sindicatos que los consiguen. Esto tiene dos consecuencias inmediatas:
  1. La afiliación no es obligatoria, pero pasa a ser muy importante para poder tener derechos salariales y laborales por encima de la legislación básica, lo que aumenta los índices de afiliación y por lo tanto la fuerza de los sindicatos
  2. Se acaba con el postureo de los "sindicatos" que no firman nada porque total ya lo van a tener igual y pueden seguir pidiendo el cielo y vendiendo motos.
Con la actual estructura de relaciones laborales, mientras unos prometen el paraíso, otros trabajamos por mejorar las condiciones salariales y laborales aquí, en la Tierra.

Y lo conseguimos.


Y lo conseguimos para todos y todas. También para quienes nos ponen a parir por hacerlo. También para quienes se ponen medallas por los logros de acuerdos que no firman.






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario