(De la serie "Cuidado con lo que se pide... no sea que se consiga", II)
Los libros (...) que con gusto general
son leídos y celebrados
son leídos y celebrados
de los grandes y de los chicos,
de los pobres y de los ricos,
de los letrados e ignorantes,
de los plebeyos y caballeros,
finalmente, de todo género de personas,
de cualquier estado y condición que sean,
¿habrían de ser mentira?
(D. Quijote)
Sabemos de sobra que no puede haber acceso diferenciado, reserva de plazas o como se le quiera llamar a esa moto, pero...
¿...y si se pudiera hacer una reserva de plazas para profesorado interino?
En Marvel publican algunos tebeos en la serie What if...? En ellos sitúan a personajes en mundos, tiempos o ambientes fuera de su continuidad y, a veces (pocas), les sale una buena historieta. Vamos a hacer algo parecido, pero no esperen que me salga nada bueno.
What if... la gente sin servicios solo pudiera acceder a las plazas de jubilación?
AVISO IMPORTANTE
Lo que viene a continuación es política-ficción,
realidad alternativa o universo paralelo.
Allá usted si se lo toma en serio
En esa realidad paralela el personal con servicios tendría una oposición restringida, concurso de méritos, acceso diferenciado o lo que Crom quiera de manera que solo las vacantes generadas por jubilaciones estuvieran a disposición de las personas sin servicios.
Poca broma, que esto es una propuesta en serio de no pocas personas y algunos lobbies (bueno, ellos se llaman a sí mismos sindicatos). En la mesa sectorial a veces se oyen cosas que te hacen pensar que estás en una realidad alternativa.
En fin, supongamos que hemos cogido el tren en el andén 9 3/4, hemos atravesado el armario adecuado o entrado en la Tardis. ¿Cuál sería la situación para el profesorado con y sin servicios si hubiera una reserva de plazas en uno de esos mundos?, ¿hacen bien los que la piden o están trabajando para el inglés? Vamos al tajo:
Números absolutos y porcentajes sobre plazas obtenidas por personal interino, jubilaciones y otras hierbas
Basaremos nuestras conclusiones de la situación en Tierra-2 en datos sobre plazas obtenidas por personal interino en algunas convocatorias de Secundaria y otros cuerpos. En la tabla siguiente tenemos las plazas obtenidas por personal con servicios y plazas totales convocadas en Secundaria y otros cuerpos en el periodo 1999-2005:
El porcentaje de plazas obtenido por aspirantes con servicios en esas convocatorias fue:
Plazas obtenidas según la situación del/de la aspirante
|
||
Total
|
Porcentaje
|
|
Con servicios
|
2844
|
79,56%
|
TOTAL DE PLAZAS CONVOCADAS
|
3575
|
El 79,56 % de las plazas ofertadas en el periodo 1999-2005 en Secundaria y otros cuerpos fue obtenido por profesorado con servicios.
¿Eso significa que el 20,44 % restante fue obtenido por aspirantes sin servicios? Pues contrariamente a lo que diría la intuición, la respuesta es negativa. ¿Por qué?, afinemos un poco más los números.
No todas las plazas se dan siempre en una oposición, lo que es una mala noticia. Algunas quedan desiertas. ¿Cuántas? En el periodo 1999-2005 quedaron 138 plazas desiertas, el 3,86 %. ¿Quiénes ocuparon esas plazas que no se dieron en oposición? Efectivamente: el profesorado interino con servicios, que las cogió en adjudicaciones.
Podemos concluir que en el período 1999-2005 el 79,56 % de las plazas obtenidas fueron para aspirantes con servicios, el 16,58 % de las plazas obtenidas fueron para aspirantes sin servicios. Y el 83,42 % de las plazas ofertadas estuvieron ocupadas el año siguiente por personas que tenían servicios en el momento de la oposición (el 79,56 % pasaron a ser funcionarios y funcionarias en prácticas y el 3,86 % siguieron siendo interinos e interinas).
Y esto, ¿para qué me lo está contando? Recordemos que estamos en un universo paralelo en el que es posible la reserva de plazas y la administración, haciendo caso a ciertos lobbies, solo saca a concurso oposición libre las plazas generadas por jubilación, guardando todas las demás para aspirantes con servicios.
¿Cuántas plazas saldrían a concurso oposición libre en esa Tierra paralela? También lo sabemos. En el periodo 2017-2020 va a haber más de 2200 jubilaciones en Secundaria y el resto de cuerpos convocados en este periodo (haremos un favor al profesorado con servicios y cogeremos el límite inferior para el cálculo). De un total de 7545 plazas convocadas (45 en 2017, 4636 en 2019 y 2864 en 2020):
Plazas
|
%
|
||
Total convocadas 2017-2020
|
7545
|
||
Jubilaciones 2017-2020
|
2200
|
29,16%
|
|
Plazas que no dependen de
jubilaciones
|
5345
|
70,84%
|
O sea, en números redondos casi el 30 % de las plazas convocadas se deben a jubilaciones. Recordemos que el 16,58 % de las plazas convocadas en el periodo estudiado las obtuvieron aspirantes sin servicios.
Ahora podemos contestar a la pregunta del título:
¿Qué
pasaría si se reservaran las plazas por jubilación para la gente sin servicios y todas las demás para la gente con servicios?
Pues que mucha más gente sin servicios obtendría plaza. En
concreto, de las 7500 vacantes convocadas entre 2019 y 2020 obtendrían 2250 en lugar de las 1244 que es previsible que
obtengan, según los resultados históricos.
Así que en esta realidad alternativa son las personas sin servicios las que deberían estar reclamando un acceso diferenciado porque les conviene sin ninguna duda.
¡¡¡Madre mía, mira que si los lobbies habituales estuvieran reclamando (en nuestra realidad) algo que perjudica al profesorado interino!!!
Todos estos años dedicados a reclamar una forma de ingreso que, además de imposible, perjudica a la gente con servicios.
¡Menudos cracks!
Todos estos años dedicados a reclamar una forma de ingreso que, además de imposible, perjudica a la gente con servicios.
¡Menudos cracks!
Más números
Ya estoy oyendo al coro habitual: "a ver, a ver, a ver... que usted me está liando con tanto número, aquí hay cosas que no me cuadran: los números de las plazas son de 1999-2005 y los de jubilaciones son de 2017-2020"
Pues es verdad. Los datos que tenemos sobre profesorado interino que obtiene vacante en Secundaria y otros cuerpos en País Valencià son del periodo 1999-2005, con otro sistema de ingreso. ¿Son extrapolables? Lo sabremos en julio. A priori parecería que el sistema actual es más favorable todavía al profesorado con servicios.
Tenemos datos del actual sistema: el año 2018 fueron las oposiciones del cuerpo de Mestres y el 77,53 % de las vacantes fueron para aspirantes con servicios. En este caso no hubo plazas sin dar, por lo que el 22,47 % las obtuvieron personas sin servicios. Podemos comparar con el cuerpo de Mestres los años 1999-2005: 71,42 % de las plazas obtenidas por personas con servicios, frente a un 27,81 % de plazas para personas sin servicios (el 0,77 % quedó desierto). Queda claro que el sistema actual beneficia más al profesorado con servicios que el vigente en el periodo 1999-2005.
Parece pues que los datos anteriores sí son extrapolables.
Tenemos datos del actual sistema: el año 2018 fueron las oposiciones del cuerpo de Mestres y el 77,53 % de las vacantes fueron para aspirantes con servicios. En este caso no hubo plazas sin dar, por lo que el 22,47 % las obtuvieron personas sin servicios. Podemos comparar con el cuerpo de Mestres los años 1999-2005: 71,42 % de las plazas obtenidas por personas con servicios, frente a un 27,81 % de plazas para personas sin servicios (el 0,77 % quedó desierto). Queda claro que el sistema actual beneficia más al profesorado con servicios que el vigente en el periodo 1999-2005.
Parece pues que los datos anteriores sí son extrapolables.
Resumiendo:
si comparamos con los datos del periodo estudiado en Secundaria y otros cuerpos queda claro que el sistema de acceso diferenciado con reserva de jubilaciones para personal sin servicios favorece al personal sin servicios.
si comparamos con los datos del periodo estudiado en Secundaria y otros cuerpos queda claro que el sistema de acceso diferenciado con reserva de jubilaciones para personal sin servicios favorece al personal sin servicios.
Si la tendencia en Mestres se repite en
Secundaria y otros cuerpos los beneficios serían incluso mayores de lo que
parecen indicar los datos estudiados.
Despedida y cierre
Todo lo anterior solo podría ocurrir en uno de los universos paralelos de Hugh Everett III. En nuestra realidad el modelo de concurso oposición actual ya beneficia al profesorado con servicios más incluso que un modelo de acceso diferenciado que algunos lobbies han reclamado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario