
Todo error obedece a factores externos
(tales como la emoción y la educación);
la razón, por sí sola, no yerra
(Kurt Gödel)
Las oposiciones con más plazas de las últimas décadas van a tener también la mayor cantidad de tribunales que se recuerda. Eso es bueno para todas y todos. Para las personas aspirantes porque cuanto menos personas haya en su tribunal, más seguridad de tener una atención como merecen. Y para las y los miembros de los tribunales porque no tendrán una carga de trabajo inasumible.
Las ratios de aspirantes por tribunal en las diferentes especialidades y cuerpos están en las siguientes tablas. En ellas hemos tenido en cuenta el número de aspirantes por el turno libre. Las personas que se presentan por el turno de reserva por diversidad funcional tienen ratios aspirante/plaza cercanas o por debajo de 1, como hemos estudiado en otro post.
Las ratios de aspirantes por tribunal en las diferentes especialidades y cuerpos están en las siguientes tablas. En ellas hemos tenido en cuenta el número de aspirantes por el turno libre. Las personas que se presentan por el turno de reserva por diversidad funcional tienen ratios aspirante/plaza cercanas o por debajo de 1, como hemos estudiado en otro post.
En el cálculo de la media aspirantes/tribunal total (57 personas/tribunal) hemos tenido en cuenta que 650 aspirantes no superaron la prueba previa de C1 de valencià, pero no incluye el descenso previsible debido a que habrá aspirantes que no hayan superado la prueba de capacitació.
En el cálculo total de tribunales hay que tener en cuenta también que hay un tribunal único para las especialidades de Clarinete, Flauta travesera y Saxofón y otro para las de Viola, Violín y Violonchelo.
Con esas salvedades las medias de aspirantes por tribunal son:
La media en los 343 tribunales del conjunto de cuerpos es de 57 aspirantes por tribunal.
(57. ¿Recuerdan los astutos lectores y lectoras que un sindicato anti-oposición decía que las ratios habían de ser bajas? No los veo saliendo ahora a decir que las ratios de este año molan)
Y esto, ¿es mucho o es poco?
Es evidente que cuanto menor sea la ratio mejor para todas y todos, como decíamos al principio, pero aquí nos topamos con limitaciones presupuestarias, que es la manera fina de decir que todo esto cuesta una pasta (luego veremos cuánto).
Para tener una idea de si son ratios pequeñas o grandes podemos comparar con procedimientos anteriores:
En 2018 la media para las especialidades convocadas en la enorme oferta de Mestres fue de 74 aspirantes por tribunal.
En 2016 las ratios aspirantes/tribunal para los diferentes cuerpos fueron de:
Maestros
|
Secundaria
|
PTFP
|
EOI
|
84
|
76
|
75
|
62
|
En 2013:
Maestros
|
Secundaria
|
PTFP
|
TOTAL
|
70
|
56
|
82
|
70
|
En 2008 (también con una buena oferta de más de 2.000 vacantes):
Maestros
|
Secundaria
|
PTFP
|
EOI
|
TOTAL
|
61
|
57
|
55
|
58
|
58
|
Vemos que la ratio de este año está al nivel de la mejor de los últimos años y mejora considerablemente la del año pasado, con una cantidad de aspirantes mucho mayor.
Y esto, ¿cuánto cuesta?
Las personas que son miembros de tribunales tienen derecho a gratificación y, en su caso, dieta.
Las gratificaciones son las siguientes:
Puesto
|
Importe máximo
|
Presidente/a
y secretario/a
|
57,61 €/día
|
Vocales
|
54,15 €/día
|
Personal
colaborador
|
41,65 €/día
|
Si no residen en el municipio sede de actuación del
tribunal pueden recibir además dieta por restauración (37,40 €/día) si hay
autorización expresa de comisión de servicio para ello.
Incidentalmente, lo que cobran los tribunales no es para echar cohetes. Y además lo cobran casi un año después (y a veces sin el "casi"). Es normal que no haya mucha gente cruzando los dedos para que le toque.
Hay un total de 1.715 miembros de tribunales. Sin
tener en cuenta las comisiones de selección, coordinación y baremación y
suponiendo que todas y todos los miembros de tribunales trabajaran en su
localidad un total de 15 días sin derecho a dieta, el coste total ascendería a un mínimo de
1.428.612,15 €.
Vale, vale, vale... pero el blog se llama "Vamos a contar verdades" y ahí al lado dice que todo esto va de desmontar mentiras y tópicos. ¿Cuál se desmonta con lo anterior?
Fácil: vamos a desmontar la leyenda urbana que dice que las oposiciones sirven para recaudar.

(Vaya por delante que desde la opinión de un servidor las tasas de examen para acceder a un empleo público deberían ser de 0 €, pero ese es otro tema).
20.069 personas pagaron los derechos de examen. Vamos a suponer que ninguna de todas ellas tuvo derecho a reducción (familia numerosa, monoparental, persona con grado de diversidad funcional igual o superior al 33 % o víctima de actos de violencia sobre la mujer). En ese caso (que es mucho suponer) el ingreso por derechos de
examen ha sido de un máximo de 546.000 € para la administración.
O sea: de recaudatoria, nada. La administración se gastará en este procedimiento un mínimo de un millón de euros.
Pues nada, ya hemos desmontado otro tópico. Circulen, circulen...

No hay comentarios:
Publicar un comentario