(De la serie "Todo es relativo")
Tú con tus movidas,
yo con mis historias,
tú con tus manías
yo con mis paranoias
("Sin contrato", Transfer)
En un post anterior estudiamos las plazas desiertas que habían quedado en el concurso oposición de País Valencià. Lo hicimos preguntándonos qué pasaría si cambiáramos elementos del procedimiento (orden de las pruebas, eliminatoriedad...). Una vez hemos podido recopilar más datos de todos los territorios la FECCOO ha presentado un informe sobre el envejecimiento de las plantillas que da otro punto de vista. Ya saben, aquello de la realidad poliédrica, dicho en forma pedante.
A partir de esos datos podemos hacernos una idea más clara sobre si lo ocurrido en País Valencià es "normal" (entendiendo por normal lo que pasa en la mayoría de territorios) o es que aquí hacemos las cosas de forma rarita.
Cuando conseguir el bronce es una mala noticia
En la siguiente tabla tenemos el número de plazas convocadas y desiertas en las oposiciones de 2019 en todo el estado (exceptuando el cuerpo de catedráticos/as de Música y Artes Escénicas):
Malas noticias: País Valencià obtiene el bronce en el pódium de plazas desiertas, muy lejos de la media estatal. Han quedado un 14,8 %, frente al 5,5 % estatal, solo por debajo de Illes Balears (22,5 %) y Navarra (20,2 %). Vaya desastre, ¿no?...
(................ummmmmmmmm....................)

¿seguro?
Ya saben que en este blog no nos gusta quedarnos con las primeras impresiones y le damos un par de vueltas a las cosas.
En la tabla anterior estaban todas las plazas convocadas en 2019 en todo el estado. Pero no es lo mismo el cuerpo de Mestres que el resto de cuerpos. En el cuerpo de Mestres, por razones que habrá que estudiar, históricamente apenas quedan plazas desiertas. Recordemos que de las 3.000 vacantes convocadas en País Valencià en 2018 no quedó ninguna desierta. Y en varios territorios se han convocado plazas del cuerpo de Mestres, lo que distorsiona los porcentajes calculados en la tabla anterior.
Para poder comparar lo que ha pasado aquí con el resto de territorios hemos de tener un mismo rasero. Lo podemos hacer de dos formas: sumando las plazas de dos convocatorias, para que en todos los territorios haya plazas convocadas de la mayoría de los cuerpos, o comparando lo ocurrido en País Valencià en 2019 con los territorios donde se hayan convocado los mismos cuerpos que aquí.
Para poder comparar lo que ha pasado aquí con el resto de territorios hemos de tener un mismo rasero. Lo podemos hacer de dos formas: sumando las plazas de dos convocatorias, para que en todos los territorios haya plazas convocadas de la mayoría de los cuerpos, o comparando lo ocurrido en País Valencià en 2019 con los territorios donde se hayan convocado los mismos cuerpos que aquí.

Menos mal que no era el bronce
Pues ya les adelanto (alerta, spoiler) que País Valencià va a tener que devolver la medalla.
Vamos a mezclar cuerpos, para empezar. En la siguiente tabla está la suma de plazas convocadas en 2018 y 2019 en todo el estado, con las desiertas y el porcentaje resultante:
Pues ya no tenemos el bronce. El porcentaje en País Valencià, considerando todos los cuerpos, es bastante normalito. Lo que no es para alegrarse, pero nos permite ver las cosas con perspectiva. Estamos algo por encima de la media, lejos de los territorios con más vacantes desiertas.
De todas formas habría que afinar más esos datos, teniendo en cuenta qué porcentaje de las plazas convocadas en cada territorio corresponden a Mestres. Para hacerlo de forma sencilla vamos a ceñirnos a 2019 en los territorios que han convocado Secundaria y otros cuerpos.
En las siguientes tablas tienen los datos de todo el estado desglosados por cuerpos. Y aquí la cosa ya cambia. Para empezar hay una diferencia enorme entre el cuerpo de Mestres y el resto de cuerpos. En País Valencià se convocaron oposiciones al cuerpo de Mestres en 2018, con el resultado conocido: 0 plazas desiertas de las 3.000 convocadas. Vemos que lo ocurrido en el resto de territorios no es muy diferente:
¿Qué ha pasado en el resto de cuerpos? En las siguientes tablas podemos comparar, sin la distorsión que provoca el cuerpo de Mestres, los datos del País Valencià y los del resto de territorios que han convocado Secundaria y otros cuerpos en 2019:
Vamos a mezclar cuerpos, para empezar. En la siguiente tabla está la suma de plazas convocadas en 2018 y 2019 en todo el estado, con las desiertas y el porcentaje resultante:
De todas formas habría que afinar más esos datos, teniendo en cuenta qué porcentaje de las plazas convocadas en cada territorio corresponden a Mestres. Para hacerlo de forma sencilla vamos a ceñirnos a 2019 en los territorios que han convocado Secundaria y otros cuerpos.
En las siguientes tablas tienen los datos de todo el estado desglosados por cuerpos. Y aquí la cosa ya cambia. Para empezar hay una diferencia enorme entre el cuerpo de Mestres y el resto de cuerpos. En País Valencià se convocaron oposiciones al cuerpo de Mestres en 2018, con el resultado conocido: 0 plazas desiertas de las 3.000 convocadas. Vemos que lo ocurrido en el resto de territorios no es muy diferente:
Excepto los casos de Navarra e Illes la práctica totalidad de las plazas convocadas de Mestres se obtienen en concurso oposición. En el caso de País Valencià, en 2018, la totalidad. Eso es lo que distorsiona la interpretación de las dos primeras tablas de este post.
Las tablas anteriores son las que nos permiten sacar conclusiones sobre lo ocurrido este año en País Valencià, esta vez sin distorsiones. Y la cosa no tiene mucho que ver con lo que parecía al principio. En todos los cuerpos, excepto EOI y Artes Plásticas y Diseño (irrelevante estadísticamente puesto que solo Aragón convocó, y solo 9 plazas), País Valencià está por debajo de la media estatal de plazas desiertas.
La media estatal total también está por encima del porcentaje en País Valencià. No parece que aquí se hayan hecho las cosas de forma muy diferente al resto de territorios. Parece que el hecho de que queden plazas desiertas está más relacionado con factores comunes a todos los territorios que con cuestiones particulares.
Por resumir, que sé que les gustan estos cuadritos:
La media estatal total también está por encima del porcentaje en País Valencià. No parece que aquí se hayan hecho las cosas de forma muy diferente al resto de territorios. Parece que el hecho de que queden plazas desiertas está más relacionado con factores comunes a todos los territorios que con cuestiones particulares.
Por resumir, que sé que les gustan estos cuadritos:
País Valencià es "normal" en cuanto a plazas desiertas. De
hecho está un poco por debajo de la media estatal
en 2019.
Parece pues que no hay efectos atribuibles a la
actuación de tribunales, particularidades de nuestra convocatoria u otros localismos
en cuanto al porcentaje de plazas desiertas. Habrá que buscar la explicación en
otro lado.

Y ahora, ¿qué?
Pues habremos de hacer propuestas para mejorar el procedimiento, porque la existencia de una sola vacante desierta ya sería una mala noticia. Recuerden:
plaza desierta = trabajo precario
Para eso primero tendremos que estudiar por qué quedan plazas desiertas. Pudimos demostrar que un tercio de la explicación se debería a la ratio aspirantes/plazas. O sea, que hay una correlación del 34 % entre esa ratio y el número de vacantes que quedan desiertas. No sería mala idea repensar el número de vacantes ofertadas para 2020 teniendo en cuenta ese dato, para evitar ofrecer "demasiadas" vacantes en especialidades donde es previsible que la ratio sea pequeña.
Pero eso solo es, en el mejor de los casos, un tercio de la explicación. Recuerden que correlación no es causalidad y el cambio climático no se debe al descenso del número de piratas, como bien sabemos los adeptos de la Iglesia del Monstruo Espagueti Volador.
¿Y los otros dos tercios? Puedo hacer conjeturas, las tienen más desarrolladas en el post enlazado. Parece que tendremos que repasar si las pruebas propuestas y los criterios de corrección y evaluación son los más adecuados. Hay margen para mejorar la convocatoria. Pero no parece que haya razones que tengamos que buscar exclusivamente en la convocatoria o aplicación de la convocatoria hecha en País Valencià.
Y ahora van a flipar, pero sería también posible que haya alguna persona que no vaya bien preparada a la oposición. No sé, cosas más raras se han visto.

Un esfuerzo más, que ya acabo
Concluyendo:
1.- En País Valencià ha habido un 14,8 % de plazas desiertas, lo cual es una mala noticia
2.- La media estatal en los mismos cuerpos ha sido del 17,9 %, lo cual no es para alegrarse, aunque nos hace tener una idea más clara de lo que ha pasado aquí. No hay un "hecho diferencial de País Valencià" en cuanto a plazas desiertas
3.- Habremos de mejorar la próxima convocatoria teniendo en cuenta lo aprendido en esta

Graicas por su interés y ya pueden retirarse a descansar, aquí no hay nada más que ver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario