Páginas

Páginas

jueves, 7 de noviembre de 2019

A qué va a dedicar Conselleria el dinero (análisis de los Presupuestos 2020)

(De la serie "Ya lo leo yo y se lo cuento", II)

Resultado de imagen de tío gilito piscina dinero
Money, it's a crime
Share it fairly
 but don't take
 a slice of my pie
("Money", Pink Floyd)

Ya tenemos el anteproyecto de Ley de Presupuestos. O sea, el tocho en el que el gobierno explica cuánto dinero tiene (o espera tener) y qué va a hacer con él. En lo que respecta a este blog parece interesante saber cuál es el presupuesto de la Conselleria de Educación para enseñanza pública no universitaria y cómo lo va a repartir.

Imagino que no estarían impacientes por la publicación del anteproyecto para poder dedicar Halloween y Todos los Santos a su estudio, así que puede que les venga bien un análisis sencillito y se ahorran la molestia. Pero ya me conocen, saben que creo que hay que ir siempre que se pueda a las fuentes originales, así que quien esté interesada/o o quiera entretenerse buscando alguna errata en lo que sigue puede pinchar en este enlace y empezar a leer líneas presupuestarias como si no hubiera un mañana. 

Reconozco que este post es todavía más árido y farragoso de lo normal, así que para darles un respiro iré intercalando portadas de tebeos y algo de musiquilla. Si me hicieran caso dejarían de leer aquí y saldrían hacia su librería física o virtual habitual para ir encargando tebeos. Ganarían en calidad de vida y me lo agradecerían después.

Allá vamos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZFo7rG1ac64

Valoración general

El proyecto de Ley comienza la exposición de motivos con advertencias sobre la ralentización del crecimiento de la economía española, la revisión a la baja del crecimiento mundial, de los mercados de exportaciones españolas y de la zona euro, tensiones comerciales, medidas proteccionistas y Brexit. Además recuerda que el Gobierno de España está en funciones, lo que impide presentar Presupuestos Generales del Estado, por cuarto año consecutivo, y ha repercutido de forma negativa en las comunidades autónomas. También recuerda la situación de infrafinanciación del País Valencià, que estima en un 5 % de gasto en servicio públicos por habitante.

Todo ello nos hace suponer que estos presupuestos van a ser de contención, como así reconocen en la primera página de la exposición de motivos.

Aun así el proyecto de ley anuncia un esfuerzo en cumplir los objetivos del Botànic2os, que en el caso de Educación se concretan en “garantizar que todos los centros educativos dispongan de los espacios y equipamientos necesarios”.

En el caso de las retribuciones de los empleados y empleadas públicos el articulado las mantiene en los mismos términos y condiciones que en 2019, en tanto no se aprueben Presupuestos Generales del Estado que permitan el aumento pactado. Recordemos que el II Acuerdo Gobierno-Sindicatos para la mejora de Empleo Público, firmado por CCOO, contempla una subida en 2020 del 2 % en enero más un 1 % variable en julio en función del crecimiento del PIB. Esta subida está prevista en la Disposición Transitoria Tercera, que permite la ejecución de los créditos necesarios para pagarla.

En la exposición de motivos del proyecto de Ley de presupuestos se incide especialmente en la necesidad de un nuevo modelo de financiación que dote al País Valencià de un marco de suficiencia financiera para el desarrollo de sus competencias. Añade que el proyecto recoge una partida “cuya dotación es prudente, necesaria para poder acercarse al gasto promedio per cápita”. El texto no explica con qué ingresos se va a dotar esa partida. Exactamente igual que en los presupuestos de 2018 y 2019.

Estos presupuestos son continuistas, poco arriesgados y de consolidación aunque no aumento de una tendencia iniciada con el cambio de legislatura: la potenciación de los servicios públicos mediante políticas de personal y de gasto social. Aunque no lo suficiente en el caso de educación, como vemos al analizar el porcentaje de recursos dedicados respecto a PIB.

https://www.youtube.com/watch?v=alTYHqvnPHk
El presupuesto total de la Conselleria de Educación pasa de los 5.121.629.540 € de 2019 a 4.419.356.440 € en 2020, una aparente reducción. Aparente porque no tiene en cuenta que universidad e ISEACV, así como el programa de I+D+i son ahora competencia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. Si tenemos en cuenta el presupuesto dedicado a universidad, ISEACV e I+D+i (889.606.430 €) el total con el que deberíamos comparar es de 5.308.962.870 €, un aumento del 3,66 % respecto de 2019. Si eliminamos las partidas correspondientes a universidad, ISEACV e I+D+i del presupuesto de 2019 y comparamos estrictamente las partidas dedicadas a Conselleria de Educación en 2020 podemos estimar que el crecimiento del presupuesto habría sido del 4,37 %, pasando de 4.234.228.960 € en 2019 a 4.419.356.440 € en 2020.

Un aumento muy lejos de los niveles que necesitamos para comenzar a acercarnos a la inversión deseable y que sigue estando lejos del nivel de países de nuestro entorno. Si nos fijamos en el porcentaje de PIB dedicado a educación el presupuesto no parece adecuado. El informe económico que acompaña el proyecto de ley recoge un PIB de País Valencià en 2018 de 112.117 millones de euros, con una estimación de crecimiento en 2019 del 2,1 %, en un contexto de desaceleración, dando un PIB estimado para 2019 de 114.471 millones de euros. Según esos datos el presupuesto dedicado a Educación (incluyendo universidades e ISEACV) ni siquiera llega al 4,6 % del PIB, aun muy lejos del 6 % deseable. Es verdad que la infrafinanciación  del País Valencià es un gran lastre, pero ya llevamos varias legislaturas cuyos presupuestos impiden el crecimiento necesario de la inversión en educación pública.
El proyecto señala como líneas de actuación los ejes contenidos en el Acuerdo Botànic2os, que en lo que respecta al ámbito educativo no universitario plantean “promover un currículum coeducativo, elaborar una Ley valenciana de Educación y formación, incrementar la oferta gratuita de plazas de 0 a 3 años y plazas de comedor escolar, consolidar el ‘Pla Edificant’ para garantizar que todos los centros disponen de espacios y equipamientos necesarios, avanzar en la política de becas y promover y fomentar hábitos de lectura desde la infancia”, así como “impulsar la FP como instrumento para el cambio de modelo productivo y mejorar la ocupación ajustando las titulaciones e incrementando la oferta de FP adaptándola a los sectores productivos emergentes”.

Parte de los ingresos provienen de fondos estructurales relacionados con la Estrategia “Europa 2020” y Marco Estratégico Común, que también inciden en inversiones mayores y más eficaces en educación, formación y formación profesional.

El presupuesto de gastos por secciones nos da la visión panorámica. Hemos visto que el destinado a Conselleria de Educación sobrepasa los 4.419 millones. Sigue siendo la segunda conselleria en cuanto a presupuesto absoluto, por detrás de Sanidad (más de 6.765 millones de euros).

Es de destacar que si el servicio de la deuda fuera otra “conselleria” la Conselleria de Educación pasaría a ser la tercera en importancia. El País Valencià va a dedicar más de 6.410 millones de euros a pagar la deuda, con un aumento considerable respecto de los 5.744 millones de 2019.

El gasto en inversiones (capítulo VI) en Educación se reduce desde 118 millones de euros en 2019 a los 105,6 millones presupuestados.
https://www.youtube.com/watch?v=DFr7AgB10dE&list=RDDFr7AgB10dE&start_radio=1
Veremos más adelante que varios programas, objetivos y líneas que se dedican a la construcción, reforma y mejora de centros educativos no han resuelto de momento el problema de infraestructuras. La FE CCOO PV recuerda que aun hay centros educativos con presencia de fibrocemento potencialmente cancerígeno y que hay retrasos de años en construcciones y reformas en muchos casos.

Un objetivo fundamental debe ser la reducción de las ratios en todos los niveles, lo que implica un aumento del profesorado que habría de ir unido a una necesaria y urgente estabilización de las plantillas. De otra manera solo se estaría generando más profesorado en precario o provisional (y ya estamos en una tasa muy alta de interinidad), lo que no contribuye a la consolidación de equipos y proyectos educativos y va en detrimento de la calidad de la enseñanza. Un instrumento clave serán las convocatorias de concurso oposición en los próximos años, del mismo orden de magnitud que las habidas en 2018 y 2019, fruto también de los Acuerdos por la Mejora de Empleo firmados por CCOO. Esas convocatorias sí están contempladas y presupuestadas.

La también necesaria reducción de horario lectivo del profesorado es ya ineludible. No se ha llegado a las 18 horas en Secundaria y otros cuerpos y las 23 en Infantil y Primaria todavía y debería ser un objetivo claro no ya de legislatura sino a corto plazo. Como veremos en el programa de Enseñanza secundaria sí parece presupuestada la vuelta a las 18 horas lectivas semanales previas a los recortes para el curso 2019-2020.

A pesar del anuncio de la negociación de normas fundamentales como los ROFs y acuerdos de plantillas, repetido desde el inicio de la legislatura, seguimos con normas impuestas en un contexto de ralentización del crecimiento y recortes. Este curso debería ser el último sin la actualización de las normas que regulan las plantillas.  

La programación y objetivos del Informe económico que acompaña al proyecto de Ley repite partes de la de los últimos años, remitiéndose al Acuerdo Botànic2os e insistiendo en los ejes señalados anteriormente.

La FE CCOO PV añade que será imposible conseguir la “cohesión social y la igualdad de oportunidades” que marcaba dicho acuerdo si no se aumenta progresivamente el gasto público en Educación hasta llegar al menos al 6 % del PIB, como en países de nuestro entorno socioeconómico. Esos cambios presupuestarios serán los que permitan efectivamente “poner a las personas en el centro de la actuación del Consell”, como señala el Acuerdo del Botànic.

Como conclusión podemos decir que estos presupuestos mantienen a duras penas el cambio de tendencia que se vio desde los de 2016, apostando por mantener la reversión de recortes de años anteriores en dos aspectos fundamentales: política de personal y gastos sociales. Ello en la medida de lo posible, según el preámbulo, achacando las deficiencias a la infrafinanciación que se considera que tiene País Valencià, así como a problemas políticos y económicos coyunturales. En cuanto a personal se dedica el grueso del aumento del presupuesto al aumento de la plantilla y la reducción horaria, como en años anteriores, y no a la recuperación del salario perdido los años de recortes. Sin embargo el cambio de tendencia, a pesar de consolidarse, no ha despegado en la medida deseable para suponer un auténtico cambio en la educación pública que cumpla con el objetivo citado del Marco Estratégico Común europeo: “invertir en educación, formación y formación profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente... en consonancia con un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”

Comentaremos a continuación los aspectos fundamentales de los presupuestos en cuanto a gastos de personal y gasto social, dos de las partidas más relevantes desde el punto de vista sindical.
https://www.youtube.com/watch?v=J06yQb4lbPk&list=RDDFr7AgB10dE&index=14

Gastos de personal

En el Informe económico se explica que el presupuesto de la Administración de la Generalitat sube un 4,2 % respecto de 2019, llegando a 23.021,99 millones de euros. Un aumento bastante menor que el 10,7 % del año pasado y también menor que en 2018, lo que nos hace valorar estos presupuestos, en ese aspecto, como ligeramente continuistas, aunque frenando la tendencia al crecimiento.

Es un aumento pequeño, sobre todo teniendo en cuenta que la parte dedicada a gastos no financieros (gastos de personal entre otros) tiene un aumento del 1,6 % (16.970,44 millones de euros), muy lejos del 9,9 % de 2019 y del 6,4 % de 2018).

Los gastos de personal de toda la Administración (capítulo I), aumentan en 363 millones de euros, un 5,83 %, también por debajo del 6,9 % de 2019, llegando a 6.593,8 millones de euros. En este punto el informe vuelve a recordar que no hay normativa básica en materia retributiva y presupuestaria, por lo que se ha optado por congelar la nómina hasta que se apruebe la normativa básica estatal. Hay una dotación de crédito de 246,1 millones de euros en la sección “Gastos diversos” para poder ajustar las nóminas con el aumento que determine, en su caso, la normativa estatal y que supondrá un 2 % fijo y un 1 % adicional a partir de julio en función del crecimiento del PIB.

Al capítulo I (gastos de personal) del sector educativo se le da una especial importancia en la memoria explicativa, destacándose que crece en 99,7 millones de euros (frente a los 100 que creció en 2018 y 80,4 en 2019), llegando a 2.696,607 millones. Es el mayor incremento en términos absolutos, pero sigue estando por detrás de los gastos de la Conselleria de Sanidad, que llegan a 2.888 millones.

La programación económica marca una serie de actuaciones básicas en educación: consolidación de la reducción de las ratios, implantación progresiva de infantil 2-3 años, FP básica y dual, enseñanzas de régimen especial, planes de mejora y refuerzo, consolidación de puestos de SPES. Exactamente igual que en el proyecto de 2019. No aparecen este año como actuaciones básicas los créditos para la creación de personal auxiliar y subalterno en centros docentes, personal largamente demandado por los centros, sometidos a una burocracia creciente y a nuevas necesidades de atención en las instalaciones.

Hemos de señalar también, aunque no corresponda a la Conselleria de Educación sino a la de Administración Pública, la necesidad de personal en Conselleria y en las Direcciones Territoriales. El volumen de trabajo que gestionan es enorme y no se tiene la dotación de personal adecuada que permita agilizar los trámites, procedimientos y convocatorias que generan actuaciones que afectan a decenas de miles de personas varias veces cada curso (concursos de traslados, adjudicaciones de plazas, comisiones de servicio, convocatorias de acceso e ingreso, gestión de nóminas, permisos, incidencias, etc). Desde la FE CCOO PV pedimos al gobierno valenciano una mayor implicación en la dotación del personal necesario para la segunda Conselleria en tamaño. Cabe recordar que estamos a la cola de Europa en cuanto al número de empleados y empleadas públicos por cada 1.000 habitantes. 

Las pagas extra de junio y diciembre siguen manteniendo los recortes de 2010. En aquel momento se recortaron hasta más de 600 € cada una de ellas y ese recorte se mantendrá previsiblemente en 2019.

En el proyecto de Ley también se prohíbe de nuevo a la Administración hacer aportaciones al plan de pensiones de sus trabajadoras y trabajadores, que seguirá congelado un año más.

La FE CCOO PV recuerda que los Acuerdos estatales de mejora de condiciones laborales permiten la creación de partidas presupuestarias que recuperen en parte el poder adquisitivo perdido durante la crisis. Los presupuestos presentados no contemplan esas partidas que supongan un aumento de la nómina por encima del conseguido estatalmente, lo que significa que la recuperación no llegará a las nóminas de los docentes ni en la cantidad ni con la rapidez necesarias. La FE CCOO PV considera que los derechos salariales también son derechos laborales y no deben olvidarse.

Tampoco está contemplada la reversión de los enormes recortes de recursos sindicales perpetrados por el conseller Font de Mora, el primero de los recortes de 2010. Todavía no se han recuperado los niveles de recursos para la defensa de los derechos de trabajadoras y trabajadores previos a los recortes.
https://www.youtube.com/watch?v=RGT4V6JmINA

Gasto social

Consideramos que el grueso del gasto que podemos describir como social corresponde a las partidas destinadas a bono infantil (escolarización de 0 a 3 años), material escolar, transporte y comedor. Es cierto que hay otras líneas presupuestarias destinadas a ayudas sociales (desde becas hasta ayudas finalistas a entidades como la Cruz Roja), pero esas otras líneas ni suponen partidas tan grandes ni sufren variaciones significativas respecto a otros años.

Parte del presupuesto dedicado a este gasto está en el capítulo II, donde se incluyen los gastos de funcionamiento de colegios públicos, comedor y transporte.

El capítulo II de Conselleria de Educación asciende en 2020 a 274.576.880 €, disminuyendo un 5,46 % desde los 290.421.730 € de 2018.

Ese recorte no ha afectado a las 11 líneas presupuestarias que podemos considerar gasto social en el sentido descrito anteriormente (repartidas entre los programas de enseñanza primaria y secundaria), que sí crecen por encima de la media del presupuesto de conselleria. La variación en las partidas “sociales” de esas 11 líneas presupuestarias es en total de un aumento del 7,56 %, sumando un total de 156.376.810 €. Hace tres años se invirtió la progresión en los recortes de estas partidas, y el crecimiento de 2020 mantiene el cambio de tendencia que era necesario pero aun es insuficiente.

Concluimos que se mantiene la tendencia iniciada hace tres años en cuanto a reversión de los recortes en las partidas más sociales de la Conselleria, sin reflejarse en estas partidas el estancantamiento preocupante de otras.
https://www.youtube.com/watch?v=rQuTSRaXwCs

Indicadores por objetivos. Valoración de la ejecución de los indicadores del Presupuesto 2018

Los indicadores por objetivos son la herramienta de que se dispone para poder cuantificar el grado de cumplimiento de los fines a los que se dedica el presupuesto. El cambio en estos indicadores nos da un elemento de juicio sobre las prioridades del presupuesto. Están tratados con detalle más adelante en los programas correspondientes.

Por su misma naturaleza no son de esperar grandes cambios, pero sí podemos señalar algunas cuestiones.

Mediante el Informe de ejecución del ejercicio 2018 Conselleria hace balance de la consecución o no de los objetivos marcados en los presupuestos. Da un resultado global de una consecución del 90,57 % de los objetivos señalados en los indicadores, de forma no homogénea, obviamente. Un mal resultado si tenemos en cuenta que los años anteriores la consecución sobrepasaba el 100 %

De entre los programas que afectan a la educación pública no universitaria los programas que consiguen llegar o superar el 100 % de objetivos cumplidos son únicamente Promoción del Valenciano y gestión del Multilingüismo (138,49 %) y Formación del profesorado (100 %).

Les siguen los programas ISEACV, FP y Enseñanzas de Régimen Especial y Orientación Educativa, que se quedan entre el 80 % y el 100 %.

En la cola se sitúan los programas Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria, Evaluación, Innovación y Calidad Educativa, y Administración General de la Enseñanza y Relaciones Sindicales, este último con una ejecución del 29,22 %. Veremos todos ellos con detalle en el análisis de programas y líneas.

Centrándonos en objetivos (cada programa puede tener desde uno hasta decenas), lo que nos da una mejor idea de a qué se ha dedicado el presupuesto de forma eficiente, podemos destacar alguno de ellos. 
https://www.youtube.com/watch?v=5oRwlSIn918
Los 20 objetivos del programa “Promoción del Valenciano y Gestión del Multilingüismo” se han cumplido al menos al 100 %. Llama la atención el objetivo “conocer la realidad del uso de las dos lenguas oficiales en el ámbito social”, que se cumple al 400%.

El programa FP y enseñanzas de régimen especial tiene una gran dispersión de resultados entre sus 25 objetivos, desde el 0% (no ejecutado) de “incrementar políticas dirigidas a evitar discriminación por razón de sexo en los estudios de FP” hasta el 217 % de la promoción de la FP dual.

En cuanto al programa Ordenación Educativa, tiene entre sus objetivos “Planificar adecuadamente la escolarización del alumnado en centros educativos”, desglosados en dos (Infantil y Primaria –objetivo 6.1- y resto de enseñanzas –objetivo 7.1). El grado de consecución es, respectivamente, del 98,25 % y del 78,90 %, pero estamos hablando de construcciones escolares y en el informe se reconoce que se han creado menos centros de los previstos: uno menos en Infantil, 3 menos en FPA y 1 menos de idiomas.

El grado de cumplimiento del programa Enseñanza Secundaria se ve lastrado por el 21,96 % de cumplimiento del objetivo “Mejorar la red de centros”, al no ejecutarse actuaciones debido a la entrada en vigor del Plan Edificant y su delegación de competencias a ayuntamientos. Pero aun así, teniendo en cuenta esa delegación, no se llega al 100 % de lo previsto ni en obra nueva (75%) ni en actuaciones de reforma (47,44%).

Hemos de destacar el 0 % en el objetivo ”Fomentar la participación social y las relaciones de las organizaciones sindicales con representación en el ámbito educativo no universitario” del programa Administración General de Enseñanza y Relaciones Sindicales. El informe explica que no se ha ejecutado la convocatoria de subvenciones a los sindicatos de enseñanza porque se ha paralizado la orden de bases, sin dar más explicaciones.

Hay objetivos que, a priori, parecen fundamentales, como los relacionados con la escolarización del alumnado; los veremos en el análisis de las líneas.

Podemos estimar la evolución de la participación en el programa “Xarxa llibres” a través de la consecución del  objetivo relacionado. Se ha pasado del 66 % del alumnado participante en Secundaria en 2017 al 73,03 % en 2018.

Por último, veamos con algo más de detalle algunos programas y líneas relevantes. Cabe destacar la creación de dos nuevos programas presupuestarios: Inclusión Educativa (422.90) e infraestructuras Educativas (421.70)
https://www.youtube.com/watch?v=CK5al3l1Wbg

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE LOS PRESUPUESTOS 2019

La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte desglosa su presupuesto en 19 programas, de los cuales 14 corresponden a Educación, 4 a Cultura y 1 a Deporte.

Si consideramos el presupuesto total de los 14 programas de Educación y comparamos con los de 2019, vemos que ha pasado de 4.084.478.710 € en 2019 (sin considerar universidad, ISEACV e I+D+i, que ya no son competencia de esta conselleria) a 4.260.859.580 € (incluyendo los dos nuevos programas Infraestructuras educativas e Inclusión educativa), un aumento del 4,32 %.

Ese pequeño crecimiento en el presupuesto no es uniforme. 7 de los 14 programas sufren bajadas de presupuesto y los 7 que aumentan lo hacen en porcentajes que oscilan entre el 0,43 % de la Promoción del valenciano y gestión del multilingüismo y el 16,94 % de la Evaluación, innovación y calidad educativa.

Todos los programas dedicados a Cultura y Deporte crecen (entre un 0,93 % y un 10,56 %).

En cuanto a los programas que han dejado de pertenecer a esta conselleria, Universidad decrece un 0,05 % y el ISEACV e I+D+i crecen un 3,76 % y un 4,24 %, respectivamente.
https://www.youtube.com/watch?v=bpZvg_FjL3Q

Programa 421.10: Dirección y servicios generales

Dotado con 25.442.840 €, ha sufrido una rebaja del 6,43 %. Sus objetivos están relacionados con el funcionamiento eficiente y la coordinación del resto de programas, así como con la incorporación de la transversalidad de género en las políticas públicas. No tiene líneas presupuestarias.
https://www.youtube.com/watch?v=j-ROB8kI_fw

Programa 421.20: Administración de Personal

Tiene una dotación de 4,89 millones de euros, un 32 % menos que el presupuesto anterior, debido sobre todo al recorte en un 50 % de las compras de bienes y gastos de funcionamiento y operaciones corrientes.

El objetivo de este programa es realizar una gestión eficaz del personal y la provisión de puestos e incluye entre sus actuaciones la realización de pruebas de ingreso y acceso a los diferentes cuerpos docentes. La FE CCOO PV recuerda que este curso será el tercero de los cuatro que generarán la mayor oferta de empleo público docente en País Valencià, 13.000 vacantes en 4 años que rebajarán la tasa de partida de más del 29 % de trabajo precario y lo transformarán en trabajo estable consolidando y estabilizando las plantillas docentes. Será la aplicación en nuestro territorio de los Acuerdos estatales de mejora de empleo público firmados por CCOO, entre otros.

Este programa tiene como uno de sus indicadores la previsión de 8.500 participantes en concursos de traslados, además de la resolución de 3.500 expedientes de comisión de servicios, entre otros.

En su objetivo “Defender el derecho fundamental de la igualdad” tiene previsto un 60 % de mujeres presentadas a oposiciones y un 60 % de mujeres que aprobarán las oposiciones. Es porcentaje de mujeres previstas y de mujeres aprobadas previstas es el mismo, a diferencia de lo estimado en años anteriores.

También está previsto un 60 % de mujeres en las comisiones de servicio concedidas por conciliación y en el resto de indicadores relacionados con licencias y permisos, excepto un 99 % en el caso de movilidades por violencia machista.
https://www.youtube.com/watch?v=V7moCsmrIbY

Programa 421.30: Ordenación educativa

Baja un 16,5 % desde los 58.375.960 € del año pasado hasta 48.742.100 €, prácticamente la misma cantidad que en 2018.

En los indicadores de este programa podemos ver que el número de centros que aplican un programa lingüístico en el que la lengua predominante es el valencià es de 1185 del total de 1495 susceptibles de aplicar cualquier programa lingüístico. Este número se ha mantenido relativamente estable los últimos años: 1.059 en 2017, 1.256 de 2018, 1.023 en 2019.

Se mantiene en 60 el número de acciones formativas realizadas realizadas para la promoción del plurilingüismo. Hay previstos 1015 auxiliares de conversación en centros públicos, 55 menos que en 2019.

6 de los 7 objetivos básicos de este programa están relacionados con el desarrollo del plurilingüismo.

En este programa se incluye el amplio objetivo de planificación educativa que debe garantizar la escolarización de todo el alumnado previsto en el sistema, desde infantil hasta educación de adultos.

De las cuatro líneas que incluía el programa en los presupuestos de 2019 desaparecen la S3154000 “Subvenciones actividades integración del alumnado de centros de educación especial”, antes dotada con 62.130 € y la S8561000 “Subvenciones intercambios alumnado centros contexto castellano hablante y centros contexto valenciano hablante”. Se mantienen igual las otras dos: 15.850 € dedicados a la S8146000 “Subvencionar al fomento de la normalización lingüística del valenciano en el ámbito educativo” y la S8249000 (“Subvenciones auxiliares de conversación extranjeros”) con 7.616.000 €.
https://www.youtube.com/watch?v=YgQbYWk6loo

Programa 421.40: Administración educativa y cultural

Su presupuesto se reduce un 10,9 %, pasando de algo más de 12,88 millones de euros a 11.479.260 €.

Este programa se dedica básicamente a coordinar la gestión económica de la conselleria, con dos indicadores de objetivos que llaman la atención: están previstas 215.000 incidencias en la gestión de la nómina docente y 28.000 en la de nómina no docente.

Tiene dos únicas líneas presupuestarias, X4435000 (“Financiación de operaciones corrientes de CIEGSA”) y X4436000 (“Financiación operaciones de capital de CIEGSA”), a través de las cuales seguimos dedicando casi 6 millones de euros a una empresa quebrada y bajo investigación judicial.  Estas dos líneas van disminuyendo paulatinamente y ya estamos lejos de los 10 millones dedicados en 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=xzMKTZdkaU4

Programa 421.50: Evaluación, innovación y calidad educativa

Su presupuesto pasa de 16.21.740 € a 18.956.510 €, un aumento del 16,94 %, el mayor de todos los programas, que se debe fundamentalmente al aumento en las transferencias de gasto.

Los indicadores de objetivos relacionados con las pruebas de evaluación de 3º y 6º de Primaria y 4º de ESO afectarán a 53.000 alumnos y alumnas en 1.355 centros para el caso de 3º y 1.500 alumnos y alumnas en 70 centros para los otros dos. La diferencia de magnitud entre 3º y los otros cursos se debe al carácter censal de las primeras (obligado por normativa estatal) y muestral de las últimas dos (elección de Conselleria para llevar a cabo estas pruebas). Un total de 56.000 alumnas y alumnos afectados por un sistema de evaluación rechazado por toda la comunidad educativa.

Está previsto el PAM en 1.800 unidades y que el PR4 atienda 5.000 alumnos y alumnas en 340 unidades (en 2019 la previsión era 4.500) y que sean 850 los atendidos en las 87 unidades (82 en centros públicos y 5 en concertados) del programa de aula compartida (frente a los 770 de 2019). Asimismo está previsto que 4.700 alumnos y alumnas sean atendidos en los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento de 3º de ESO por ámbitos (300 unidades en centros públicos y 98 en concertados). Se consideran 495 docentes para el plan de mejora de 3º de ESO y 310 para el PR4, así como 1020 maestros y maestras para el PAM y 640 docentes de secundaria para el PAM. El número de docentes para el programa de aula compartida será de 80.

La línea S0022000 (“Fomento, participación y asociación padres y madres de alumnas y alumnos”) pasa desde 500.000 € a 3.577.000 €, un aumento enorme  Los beneficiarios de esta línea son AMPAs y sus federaciones y confederaciones. Se reducen en cambio las líneas S4407000 (“Apoyo y asesoramiento a estudiantes no universitarios”), que pasa de 45.400 € a 30.000 € y S8259000 (“Fomento, participación y asociación de alumnos de FPA”), que pasa de 60.000 € a 20.000 €.

Se mantiene igual la línea “Programa de colaboración para la reducción del abandono escolar” (S7857000), con 590.000 €. Pero esta línea  ya estaba dotada con 500.000 € hace tres años. La dotación de la línea S7899000 (“Ayudas a programas por la educación intercultural”), dentro del mismo objetivo, baja levemente de 204.200 € a 200.000 €, lo que hace que el presupuesto destinado a atender el abandono escolar disminuya globalmente un 0,52 % este año. Al no tener datos asociados sobre el abandono escolar producido en 2018-2019 la valoración es ambigua: es una mala noticia si se dedican menos recursos para evitar el abandono, no lo es tanto si la disminución de recursos se debe a un descenso del abandono.

Se crea la nueva línea S6968000 “Proyectos de innovación educativa, desarrollo de materiales didácticos y de implantación de buenas prácticas docentes”, dotada con 126.000 €.
https://www.youtube.com/watch?v=fI677jYfKz0

Programa 421.60: Formación del profesorado

Es un programa que dobló sus recursos en los tres ejercicios anteriores, llegando a una dotación de 25,28 millones en 2019. Se ve recortado un 3,21 % en estos presupuestos, quedando en 24,46 millones de euros.

Plantea como uno de sus objetivos promocionar estancias formativas para el profesorado en el extranjero, con un indicador que contempla 2.020 estancias en total, 700 de larga duración y otras 1.320 de mejora y actualización; fueron 1.000 de cada tipo en 2019.

Tiene previsto también que 1.450 docentes participen en cursos de formación relacionados con la igualdad, así como 500 acciones formativas contra la violencia de género y el acoso o discriminación por razones de identidad de género o por orientación sexual.

La única línea de este programa es la S8122000: “Ayudas a la formación del profesorado”. Aumenta sensiblemente su dotación, desde los 150.000 € de los tres últimos años hasta 200.000 €.

Siguen brillando por su ausencia las convocatorias de licencias por estudios, desaparecidas desde hace casi dos décadas.
https://www.youtube.com/watch?v=Cv4tEUqKAeI&t=210s

Programa 421.70: Infraestructuras educativas

Es uno de los dos nuevos programas de la Conselleria de Educación. Está dotado con 12.747.390 € y no tiene desarrollo en líneas presupuestarias.

Su objetivo es básicamente mejorar la red de infraestructuras. Entre sus líneas de actuación están tanto la construcción de nuevas infraestructuras como la ampliación  y rehabilitación de las actuales, así como la eliminación de barreras arquitectónicas.

Destacamos la línea dedicada a la retirada de fibrocemento, largamente demandada por la FE CCOO PV.

Están previstas 38 actuaciones consistentes en la construcción de centros nuevos, ampliación o gran adecuación de existentes, así como delegar otras 122 mediante el Plan Edificant. También 120 reformas (incluida en ellas la retirada de fibrocemento) y la delegación de 372.
https://www.youtube.com/watch?v=X8omccalajc

Programa 421.80: Administración general de enseñanza y relaciones sindicales

Tiene una dotación de 25,275 millones de euros, un 19 % superior a los presupuestos pasados.

Ha desaparecido la única línea que tenía el programa S8239000 (“Subvenciones para las organizaciones sindicales de personal docente no universitario que tienen implantación en la Comunidad Valenciana”), que estaba dotada con 100.000 €, concedidos en régimen de concurrencia competitiva, para fomentar la participación social y la realización de actividades de interés educativo por parte de los sindicatos, dos de los seis objetivos básicos de este programa. Esta dotación se recuperó en 2017 después de que fuera eliminada  por el anterior gobierno y reconocía el papel fundamental de los sindicatos y la necesidad de financiación pública de su labor. Sin embargo son objetivos no cumplidos según la memoria anexa a los Presupuestos.

Dos de los 7 indicadores de este programa están relacionados con la actividad sindical, no presupuestada. Están previstas 65 mesas de negociación para las que no hay, según estos presupuestos, dotación económica.
https://www.youtube.com/watch?v=FiUNDeuBbi8

Programa 422.20: Enseñanza Primaria

El programa tiene una dotación de 2.270.841.160 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,93 %. El aumento en gastos de personal (la partida mayor, que pasa ya de los 1.100 millones de euros) es del 5,07 %. Recordemos que CCOO consiguió los Acuerdos de Mejora de Empleo que incluyen aumentos salariales hasta 2021. Ese aumento no tiene en cuenta la subida salarial, ya que aun no hay Presupuestos Generales del Estado que la recojan, por lo que es de esperar un pequeño aumento de plantilla.

La cantidad necesaria para incluir la subida salarial debería estar  incluida en la partida de 246,1 millones consignada para hacer efectiva cuando la legislación básica estatal lo permita.

Este programa atiende a 1.235 centros de titularidad de la Generalitat, con 383.410 alumnos y alumnas escolarizados y a 1.715 centros concertados, privados o de titularidad local con 174.851 alumnos y alumnas. Destacan los 3.690 alumnas y alumnos asociados al proyecto de incorporación al nivel 2-3 en colegios públicos (fueron 2.432 en 2019).

Está prevista la gratuidad de libros para 285.725 alumnos y alumnas, así como 131.400 beneficiarios de ayudas de comedor. 687 alumnos y alumnas de centros de educación especial tendrán subvencionado parcialmente el transporte y/o comedor.

Son necesarios 47 CRAs para atender al alumnado de 142 localidades.
Colección Pendones del Humor #27
La línea S0061000 (“Conciertos régimen general”) aumenta en 3 millones de euros (un 0,49 %). La línea S0062000 (“Ayuda a Seminario menor diocesano de Orihuela”) baja desde 80.000 € a 50.240 €, no sabemos si debido a una bajada de alumnado.

Aumentan las dos líneas asociadas a la educación de personas adultas: la línea S0063000 (“Financiación educación personas adultas”) sube un 4,95 % hasta los 2.796.350 € y la línea S7413000 también asociada a la financiación de la educación de personas adultas (convenios con ayuntamientos) sube un 10,36 % hasta los 1.066.030 €. Entendemos que son unas líneas que habrían de potenciarse dado el contexto sociocultural asociado a la crisis de la que aun no hemos salido: cada vez más personas necesitan este tipo de financiación.

La línea S0071000 (“Ayudas gabinetes psicopedagógicos municipales”) crece sensiblemente desde  1.800.000 € en 2019 a 2.300.000 € en 2020. Es una línea que estuvo congelada durante toda la legislatura anterior. Esta reactivación debería servir para reformar un modelo de atención psicopedagógica necesitado de una renovación importante.

La línea S0827000 (“Transporte escolar. Ayudas individualizadas”) también aumenta de forma importante, un 21,73 % llegando a los 1.238.000 €.  

Se mantiene casi igual (68,8 millones de euros frente a los 67,5 millones de 2019) la línea S0829000 (“Comedores escolares”) que alcanzó un mínimo de 55 millones en 2016. Sube ligeramente el presupuesto dedicado a la gratuidad de libros de texto mediante la línea S8207000 (“Reposición y renovación libros de texto y material curricular enseñanzas obligatorias –Xarxa llibres-“, cuyos beneficiarios son centros privados concertados y de titularidad municipal) hasta los presupuestados 7.548.960 € (un 8,24 % más), pero esta línea estaba dotada con casi 10 millones de euros en 2017. El grado de ejecución de objetivos puede explicar esta bajada de inversión, dado que no se llega ni de lejos al 100 % de alumnado previsto como usuario del programa de gratuidad de libros de texto en esos centros.

Hemos de recordar el cambio de política de infraestructuras que supuso la publicación del decreto de delegación de competencias sobre construcción, adecuación, ampliación y reforma de infraestructuras escolares a las administraciones locales que lo soliciten. Este cambio se ve reflejado presupuestariamente en la línea T8253000 (“Financiación delegación de competencias en materia de infraestructuras educativas de Educación Primaria”). Está dotada con 226 millones de €, un 4,95 % más que el año pasado. Recordemos que el programa Edificant permite la delegación de competencias a entidades locales. Este plan implicó en 2019 la aparición de la nueva línea presupuestaria S8570000 “Asesoramiento Ayuntamientos de la C.V. en el marco del programa Edificant”, que estuvo dotada con 140.000 € y que ha desaparecido en estos presupuestos al atender a una contingencia temporal.

El resto de líneas de este programa no tienen variaciones significativas.
https://www.youtube.com/watch?v=xvDuATZCY8I

Programa 422.30: Enseñanza Secundaria

Sube a 1.788.091.140 €, un 6,61 % más respecto del año pasado. Prácticamente el mismo aumento que en 2019, debido fundamentalmente al aumento del 7,34 % en el capítulo I de gastos de personal, que absorberá el presupuesto dedicado a la vuelta a las 18 horas lectivas semanales, con lo que ello supone de aumento de plantilla.
Atiende a 457 centros de titularidad de la Generalitat (dos más que en 2019), con 299.350 alumnos y alumnas escolarizados y a 346 centros concertados con 97.465 alumnos y alumnas.

Está prevista la gratuidad de libros para 190.981 alumnos y alumnas de enseñanzas obligatorias. Está previsto ofrecer 98.882 plazas en EOI (17.282 más que en 2019).

En la línea S2464000 (“Financiación convenios construcción centros escolares”), dedicada a financiar los intereses de los créditos para realizar infraestructuras educativas públicas se mantiene el descenso constante desde los 187.000 € de 2014 hasta los 22.490 € presupuestados para 2020.

La línea “Comedores escolares” (S3140000) subió un 70 % en 2018, hasta se mantuvo igual en 2019 y vuelve a subir, un 8,49 %, este año. Llega a los 4.600.000 €. Sube también un 22,15 % la S7893000 (“Transporte escolar”), hasta 794.000 € (se mantenía en 650.000 € desde 2017); recordemos que llegó a estar dotada con un millón de euros en 2016.

La línea “Reposición y renovación libros de texto y material curricular enseñanzas obligatorias –Xarxa llibres-“ (S8208000) para centros concertados y municipales, sube un 27,45 % hasta los 4.760.000 €.
https://www.youtube.com/watch?v=UOYSc07ZMXE

Programa 422.40: Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial

El programa baja un 1,93 %, quedándose en 23.989.680 € desde los 24.462.490 € de 2019. Cabe recordar que este programa tuvo un aumento acumulado del 54 % en dos años (2018-2019). La bajada se debe fundamentalmente a un recorte de unos dos millones de euros en el capítulo II (compra de bienes y gastos de funcionamiento).

Se mantiene el objetivo relacionado con la implementación de políticas encaminadas a evitar la discriminación por razón de sexo en la FP, con una previsión de 100 mujeres beneficiarias. Sin embargo, desaparece el indicador específico de promoción de la FP Dual que incluía cursos de formación de instructores/as.

Se ofrecen 199 estancias de formación en centros de trabajo en otros países de la UE, FCT en Europa, así como 10 grupos autorizados de FP Básica de segunda oportunidad.

En cuanto a la dotación de las 7 líneas de este programa, se mantienen todas prácticamente igual. En consonancia con el objetivo específico sobre discriminación por sexo, la línea S7416000 (“Becas para mejorar la inserción profesional de las mujeres”), se mantiene en 100.000 €. Con esta línea se pretende aumentar la presencia de mujeres en ciclos de elevada inserción profesional y escasa presencia de mujeres, política prioritaria de la UE. Según informó en su día la Dirección General de FP y Enseñanzas Especializadas estas ayudas no se están agotando, por lo que puede ser necesario un nuevo enfoque para evitar la masculinización de unos ciclos y la feminización de otros.

Las “Ayudas a Escuelas de Música” (S1576000) suben hasta 11,3 millones de euros para las 360 beneficiarias previstas, un 20,21 % de subida este año y un acumulado del 66 % en cuatro cursos.

Se mantiene igual la línea S7882000 (“Ayudas formación profesional dual en las administraciones públicas”) dotada con 300.000 € así como las líneas S8124000 (“Becas para FCT en empresas alejadas del centro o en otras comunidades”, 480.000 €) y S8125000 (“Becas y ayudas alumnado FP”, 300.000 €). La subida importante de estas líneas en 2018 nos hizo pensar que se trataba de líneas asociadas a políticas prioritarias para esta Dirección General. No podemos saber si el estancamiento durante dos ejercicios se debe a que se considera que esta es la dotación ajustada o que ha pasado a tener una menor prioridad.

Las “Ayudas a programas formativos de cualificación básica para los alumnos y alumnas con necesidades específicas” (línea S7875000), pasan de 3.700.000 € a 3.800.000 €.

No parece que la anunciada apuesta por la FP en esta nueva legislatura se haya trasladado a las líneas presupuestarias, al menos en lo que a 2020 se refiere.
https://www.youtube.com/watch?v=o4TfRBDHZ6A

Programa 422.50: Promoción del valenciano y gestión del multilingüismo

Este programa llegó a sufrir recortes en la última legislatura del PP que llegaron al 80 % acumulado desde 2011. En 2019 estará dotado con 17,962 millones, aumentando un 0,43 % respecto de 2019. Es pues un año de estancamiento en la inversión, que sí mantiene el nivel alcanzado después del el aumento progresivo de la dotación presupuestaria de una línea política básica de esta Conselleria.

Los indicadores de objetivos ponen énfasis en la formación de empleados y empleadas, manteniendo 145 cursos, como los dos años anteriores.

Se sigue potenciando el objetivo “Incrementar el uso del valencià en los diferentes sectores sociales” con indicadores específicos sobre los ámbitos festivos y culturales, económicos y empresariales.

Está previsto que las matrículas para la acreditación de conocimientos de valencià se mantengan en 50.000 y se plantea la misma oferta de 11.000 vacantes en EOI para personal docente que en años anteriores.

Hay muy pequeñas variaciones en el presupuesto asignado a las diferentes líneas. Se mantienen igual las líneas S0091000 (“Ayudas al fomento del valenciano en el ámbito social”, 2.500.000 €), S3167000 (“Promoción del valenciano en el ámbito local”, 2.000.000 €), “Fomento del multilingüismo en el sector privado” (S3168000, 1.250.000 €), “Promoción del valenciano en el ámbito festivo” (S3166000, 300.000 €) y la S7877000 (“Ayudas a la emisión en valenciano en medios de comunicación social”, 2.850.000 €)

La línea “Formación en lingüística aplicada” (S6954000) baja desde 293.700 € a 260.000 € y la S8217000 (“Promoción del valenciano en universidades del exterior de la Comunitat Valenciana”) pasa de 175.000 € en 2019 a 150.000 en 2020.

La línea S8572000 “Càtedra Drets Lingüístics”, creada en 2019 con la Universitat de Valencia como beneficiario previsto, es la única que aumenta su dotación: desde 50.000 € a 80.000 €.
https://www.youtube.com/watch?v=qFyRhgCvqaU

Programa 422.70: Consejo Escolar de la Comunidad Valenciana

El programa mantiene prácticamente igual su dotación, pasando de 405.600 € a 415.370 €, sin líneas presupuestarias asignadas.
https://www.youtube.com/watch?v=KPowvspa4BI

Programa 422.80: Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la C.V.

El ISEACV ha pasado a depender de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, aunque dado que no se ha hecho la transferencia orgánica y funcional completamente su personal sigue dependiendo de Conselleria de Educación a efectos prácticos (nóminas, sustituciones, permisos, traslados, comisiones de servicios, bolsas, oposiciones...).

El programa aumenta un 3,76 % su dotación, pasando de 2.928.350 € a 3.038.540 €, sin líneas presupuestarias asignadas.
https://www.youtube.com/watch?v=N7HNJVnn9Ms

Programa 422.80: Inclusión Educativa

Es uno de los dos nuevos programas de esta Conselleria. Está dotado con un total de 4.150.600 €. Entre sus objetivos básicos están la evaluación, difusión, promoción, desarrollo e impulso del modelo de escuela inclusiva desarrollado en la nueva normativa autonómica.

Para evaluar los objetivos fijan un total de 100 indicadores, entre los que destacan la evaluación de la inclusión en 200 centros, 50 acciones divulgativas (cursos, seminarios, jornadas...), la incorporación de 44 profesionales de integración social (15), mediación intercultural (11), inclusión educativa (15) e igualdad de género (3) o la previsión de posibles indemnizaciones del personal no docente adscrito a centros y unidades de educación especial. Asimismo están previstos 7 acuerdos de colaboración con entidades sectoriales para visibilizar a los colectivos LGTBI y personas con diversidad funcional.

El plan PREVI se describe como previsto para 71.000 personas.

Este programa tiene una única línea presupuestaria, la S3154000 (“Subvenciones actividades integración del alumnado de centros de educación especial”), dotada con 212.130 €. Sus beneficiarios serán el alumnado de centros concertados de educación especial y de titularidad de corporaciones locales.

Las medidas previstas en el Decreto 104/2018 de escuela inclusiva están dirigidas a un total de 943.943 alumnos y alumnas de todas las etapas y enseñanzas. Un objetivo muy ambicioso que no podremos evaluar hasta conocer el grado de cumplimiento del ejercicio en la memoria de los Presupuestos de 2022.
https://www.youtube.com/watch?v=QXoFeK-82WY


Y hasta aquí hemos llegado. El año que viene, más.



No hay comentarios:

Publicar un comentario